Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37871


¿Te acuerdas de la primera vez? En mi caso, sí que recuerdo la primera vez que navegué en Internet. No hablo de la primera en que me enseñaron qué era aquello, casi sin dejarnos tocar: "Mirad, entráis en internet, buscáis en Yahoo lo que quieras y te aparecerá, ¿qué queréis que busquemos?". Y, efectivamente, lo más recóndito, lo que a críos de 16 años les parecía muy oscuro o poco conocido, aparecía. Era asombroso, aunque hoy sea rutina.

Como decía, no hablaba de ese momento: ese me llegó acompañado de mi primer vistazo a Internet Explorer, pero no llegué a tocar el teclado. Para mí, el primer contacto con la red llegó con Netscape, en una conexión compartida en la Universidad, aún muy lejos de todo lo que llegaría después. Muy lejos incluso de que a Netscape se le acabara la buena estrella... o se la apagaran mediante una buena dosis de abuso de poder.

Hagamos algo superficial pero nada vulgar


Nunca agradeceremos lo suficiente al aburrimiento lo que puede hacer por nosotros. En el caso de Netscape fue fundamental para comenzar a darle vida al proyecto de un navegador. Internet, a principios de los 90, se usaba sobre todo para fines académicos o gubernamentales. Precisamente en Kansas, en su universidad, Lou Montulli se aburría, como también se aburría Eric Bina. Ambos conocían a Marc Andresseen, quien tenía en mente la manera de mejorar el acceso a las webs que ya existían.

Andresseen veía que si se podía crear una herramienta para que navegar por aquella información fuese más sencillo, podrían cambiar muchas cosas. Mosaic empezó a crecer. A su alrededor, gente que se aburría en sus proyectos diarios fueron juntándose; talentos distintos en lugares distintos que compartían información sobre el proyecto y discutían su diseño a través del correo electrónico.

Aquel grupo de trabajo estaba totalmente desestructurado, funcionaba por la amistad y la pasión que tenían quienes eran parte de él: Montulli, Bina y un pequeño puñado de personas más. Pero fue Jim Clark, un empresario de tecnología televisiva, quien tuvo el dinero para unirlos a todos y para contratarlos bajo una misma empresa. ¿El objetivo: dar forma definitiva al mismo producto con el que Jim Clark había estado un día entero jugando, absorbido por algo que aún no tenía nombre y que en breve se llamaría "navegar en internet".

Surfin' USA... y luego el resto del mundo


El navegador más conocido de la primera época de Internet junto a Internet Explorer nació en 1994. Por aquel entonces se llamaba Mosaic, aunque en breve cambiaría a ese Netscape que dejó huella (y que también dio nombre a la empresa de Clark y Andressenn). Sin casi nadie más que le hiciese frente, Netscape consiguió en sus primeras versiones un éxito rotundo: estaba solo, pisando terreno no hollado por otros, lo que le daba libertad para probar lo que quisiera.

Navigator, la suite que incluía el navegador y el programa de correo, era la más habitual en cualquier ordenador que tuviera conexión a Internet, por muy raquítica que por entonces fuera (y en España, a mediados de los 90, los puntos de acceso a Internet no sólo eran escasos, sino que la palabra lento no hace honor a todo lo despacio que iban).

Mientras Microsoft intentaba recuperar el terreno perdido, Nestcape Navigator le adelantaba a toda velocidad y, ya de paso, marcaba el ritmo de cómo había que hacer las webs: qué podían tener, los plug-ins que debían existir y a los que había que adaptarse...

Netscape era una compañía de oro. El 9 de agosto de 1995, una fecha que la revista Fortune consideró como la chispa que inició el primer boom de Internet, aquella pequeña start-up de Silicon Valley quiso salir a bolsa y sorprendió a muchos: en un día pasó de 28 dólares por acción a 75 (cerró la jornada en 58) y convirtió a Internet en algo con lo que hacer dinero...

El signo frenético de los tiempos


Netscape inauguró muchas cosas: además de descubrir a un público mayoritario qué era aquello de Internet (y casi todos actuaban como esos quinceañeros alucinados a los que yo recuerdo), definió el navegador, la estructura básica de cara al público, algo que no ha cambiado en casi nada hoy. Internamente, los navegadores son muy distintos, pero muchos de los aspectos del diseño básico de Netscape permanecen.

Pero, además, Netscape como compañía casi dio nacimiento al frenético ciclo vital de una compañía de Internet: pasar de cero a cien en poco tiempo, para acabar languideciendo durante años sin que nadie de los que la encumbraron o la disfrutaron la echen de menos, todo ello en menos de diez años.

Es el signo de los tiempos y quizás para Netscape pudo haber sido diferente. Pero el declive comenzó precisamente un año después de su salida a bolsa: en agosto de 1996, Microsoft decidió tirar con bala y empaquetó a cada nuevo PC con Windows la versión 3.0 de su Internet Explorer. Para una compañía que aún se asentaba sobre arenas movedizas, como Netscape, aquel fue el primer mazazo. Pronto llegaron pérdidas cuantiosas y, especialmente, el olvido, el peor de los castigos por parte de los usuarios. Sin el músculo monopolístico de Microsoft y sus Windows, con Windows 98 repitiendo táctica, la cuota de mercado de Netscape se quedó en nada, pese a haber sido del 90% en sus mejores días.

Netscape tuvo que recular. En enero de 1998 anunció que las futuras versiones de su navegador serían gratuitas y que de ellas se encargaría Mozilla, una comunidad Open Source. Y así fue cómo, mientras ese mismo año AOL se hacía con el control de la primera gran estrella de Internet, Netscape consiguió ganarle la batalla al futuro plantando las semillas de Firefox. Quizás porque, en el fondo, lo que en Netscape siempre hicieron, más que negocio, fue sembrar nuestro futuro. Algo que era obvio incluso para un adolescente que se sentaba por primera vez ante Internet y que pinchó en aquel icono de la N y la rueda del timón.

(La línea cronológica completa de versiones de Netscape desde sus inicios hasta su final la encontraréis en Silly Dog. Y la revista Fortune tiene varios artículos dedicados a Netscape que han servido de fuentes a este post.)


FUENTE :http://www.genbeta.com/web/netscape-navigator-clasicos-del-software-viii
#37872
El Gobierno de David Cameron retoma sus planes para bloquear páginas web con contenido pornográfico salvo para aquellos usuarios que soliciten expresamente el acceso a este tipo de sitios. La excusa esgrimida es la protección a los menores de los supuestos efectos dañinos de estas páginas.

El interés del Gobierno británico por bloquear páginas web va más allá de las que considera infractoras de los derechos de autor. Desde hace unos días, The Pirate Bay, el famoso buscador de archivos de la red BitTorrent, ha sido bloqueado por algunos de los principales operadores de Reino Unido tras la orden judicial en la que se acusaba a la web de infringir de forma masiva los derechos de autor con sus servicios a pesar de no facilitar más que enlaces.

Visto el éxito de la iniciativa, ahora se retoman los planes que ya os avanzamos en octubre de 2011. Como publica The Guardian, el Gobierno británico insiste en su idea de bloquear por defecto otro tipo de páginas: aquellas que ofrecen material pornográfico. En las próximas semanas se reunirá con los grandes operadores como BT y Virgin para convencer a éstos de la necesidad de bloquear las páginas web pornográficas para evitar el supuesto daño que sufren los menores al visitarlas. Su propuesta pasa por crear un fichero en el que se incluya a los usuarios que sí puedan acceder a estas webs, quienes solicitarían el alta en dicha lista de forma voluntaria.

Sin embargo, la asociación que engloba a los principales operadores del país ya ha mostrado sus reticencias ante lo que consideran un filtro que implanta la censura de contenidos. Uno de sus portavoces ha declarado al citado medio que el bloqueo "no es la medida más efectiva y es fácil de saltar", por lo que se opondrían en caso de que Cameron decida seguir adelante con su plan. Esto contrasta con la opinión de Claire Perry, principal impulsora de la medida, y quien cree que el actual modelo está fallando, que hay que cambiarlo lo antes posible y que "todo el mundo comprenderá" las bondades del bloqueo por defecto.

Desde el Partido Laborista, principal grupo en la oposición, se ve con buenos ojos el desarrollo de tecnología de bloqueo que permita a los padres proteger a sus hijos de este tipo de páginas web. Más críticos se han mostrado desde la organización Open Rights Group, que consideran que el bloqueo podría incluir material inocente, ejerciéndose un tipo de censura.

Seguiremos atentos a una medida que introduce una nueva polémica. ¿Es la mejor forma de proteger a los menores de estos contenidos? ¿Quién se encargará de listar las webs bloqueadas por defecto? ¿Será, tal y como se apuntó en su momento, un grupo de becarios?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8544-reino-unido-insiste-en-bloquear-las-paginas-porno.html
#37873
El Cuerpo Nacional de Policía ha desmantelado una organización integrada principalmente por detectives privados y que se dedicaba al mercadeo de datos de carácter privado.

Los detectives compraban a empleados de empresas de telefonía y de oficinas del INEM, así como a otros trabajadores públicos, los datos que necesitaban.

La primera fase de la redada se ha llevado a cabo durante la mañana de este lunes y en ella han sido detenidas 73 personas, la mayoría de ellas en Catalunya, y se han realizado 43 registros. Uno de los locales registrados es una oficina del INEM de Badalona. Además, también ha habido detenciones en Madrid, País Vasco, Galicia, Cantabria y Valencia.

Aunque buena parte de los detenidos son detectives privados, también han sido arrestados funcionarios, trabajadores de empresas de telefonía, empresarios y personal de gestorías. La investigación ha sido llevada a cano por la Brigada de Blanqueo de Caìtales y la Sección de Seguridad Privada de la Jefatura Superior de Policía de Catalunya.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/cae-red-detectives-traficaba-datos-personales-1755681
#37874


Apple no gana últimamente para problemas de seguridad. Esta vez no es un malware como ocurrió hace unas semanas, sino una vulnerabilidad que muestra en texto plano (sin ningún tipo de cifrado) las contraseñas de los usuarios de Lion que tienen sus directorios protegidos con FileVault.

FileVault es el sistema de cifrado de Mac: cuando lo activas, todos los archivos del directorio Home del usuario quedan cifrados, y sólo puedes acceder a ellos con tu contraseña de usuario. Para cualquier otro usuario del ordenador, tu directorio personal será totalmente inaccesible.


Cuando accedes a tu Mac, FileVault usa tu contraseña para montar tu directorio personal, de forma que puedas acceder a él como si no estuviese cifrado. El problema es que en la última actualización de Lion se activó un interruptor que hace que FileVault guarde tu contraseña de usuario en el registro del sistema en texto plano, registro que se mantiene sin borrar durante días.

¿Por qué esto es malo? El registro del sistema está fuera de tu directorio personal, por lo que no está cifrado. Entonces, cualquier persona que tenga acceso físico a tu ordenador puede ver tu contraseña y acceder a todos tus archivos. ¿Cómo? Montando el Mac como un disco FireWire o usando la consola de la partición de recuperación de Lion, podría acceder al sistema de ficheros y encontrar tu contraseña.

Como podéis ver, es un problema grave. Probablemente no te afecte a ti como usuario (no es común tener FileVault activado, y menos todavía perder tu ordenador), pero a usuarios empresariales sí les afecta, ya que en esos entornos es mucho más común tener todos los portátiles con sistemas de archivos cifrados.

Esta vulnerabilidad afecta a todos los usuarios que activaron FileVault en Mac OS X Snow Leopard o versiones anteriores. Si no lo activaste nunca, tu contraseña sigue segura. Si lo activaste usando Lion, tu contraseña se guarda en el mismo sitio, pero como desde Lion FileVault cifra el disco entero no es tan fácil acceder a ella.

De momento Apple no ha comentado nada sobre este tema ni liberado ninguna actualización, pero debería hacerlo rápido. Fallos como este minan la confianza en la seguridad de los sistemas Apple: ¿de qué te sirve cifrar tus archivos para que estén seguros en caso de robo si van a poder acceder a ellos por una vulnerabilidad?

Vía | ZDNet
Más información | Cryptome

FUENTE :http://www.genbeta.com/mac/un-fallo-en-la-ultima-actualizacion-de-lion-muestra-las-contrasenas-de-los-usuarios-en-texto-plano
#37875
Publicado el 7 de mayo de 2012 por Jaime Domenech

La tecnología empleada por las autoridades de Corea del Norte para evitar que sus ciudadanos puedan recibir señalaes GPS está teniendo también efecto sobre sus vecinos del Sur.

Según han desvelado desde la Comisión de Telecomunicaciones de Corea del Sur, el bloqueo de la señal GPS decretada por el gobierno de Pyongyang ha llegado a sentirse en algunas zonas de su país.

En concreto, algunos vuelos civiles y del gobierno surcoreano se han visto afectados por la supresión de la señal, aunque por suerte, la medida no supone un riesgo para la población.

En total, en las últimas semanas la incidencia habría llegado a sentirse en más de 250 aviones, que tuvieron que emplear otros dispositivos de navegación para poder volar sin problemas.

vINQulos

SlashGear

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/05/07/corea-del-norte-bloquea-las-conexiones-gps-en-algunas-zonas-de-corea-del-sur.html
#37876
Aunque muchos desarrolladores sueñan con vender sus apps a gran escala, lo cierto es que sólo una pequeña elite lo logra.

Diario Ti: En Internet abundan las historias sobre desarrolladores de aplicaciones, que han tenido una buena idea y ganado una fortuna con su trabajo. Sin embargo, esto parece ser la excepción y no la regla. Según un estudio realizado por App Promo y referido por Ars Technica, el 59% de los desarrolladores opera con un superávit cero en sus apps; es decir, sus gastos de desarrollo son mayores que los ingresos generados por las ventas del producto final.

Asimismo, el 8% de los desarrolladores dice no ganar lo suficiente como para mantener en pie su negocio, lo que implica que se ven en la necesidad de ganar dinero de otras fuentes de trabajo.

Sólo el 11% indica que sus aplicaciones han superado la marca de las 500,000 descargas, mientras que el 12% dice haber ganado más de 50,000 dólares con la venta de las mismas.

Apple gusta informar que los usuarios de sus productos pueden elegir entre cientos de miles de aplicaciones disponibles en su App Store. Esto implica, aparte del argumento evidente del gran surtido disponible, que es fácil que las aplicaciones desaparezcan entre la multitud. Esto afecta especialmente a pequeños desarrolladores, que no tienen los recursos suficientes para publicitar sus aplicaciones.

"Es muy probable que tu app nunca sea encontrada, a menos que consigas situarte entre las posiciones top 100 o top 200. No puedes esperar que los usuarios dediquen mucho tiempo a recorrer las listas, hasta el final, donde tu app está sola y abandonada", comentó el desarrollador Pat McCarron a Ars Technica.

Por su parte, la empresa de desarrollo de juegos Rogue Amoeba, compara a App Store con una lotería: "Es un negocio basado en grandes éxitos. Al igual que con la música o la literatura, hay muy pocos grandes ganadores, un puñado que se las arregla más o menos bien, y un gran número de fiascos", declaró Paul Kafasis, de Rogue Amoeba a Ars Technica.

Algunos desarrolladores opinan que hasta el 90% de sus colegas no están en condiciones de ganar dinero con su trabajo. En tal sentido, explican que es relativamente sencillo comenzar a desarrollar una aplicación, pero que el costo total de desarrollo del producto final puede ser muy elevado. Considerando que las aplicaciones son vendidas por un promedio de 99 centavos de dólar, es necesario vender un gran número de ellas para recuperar la inversión y comenzar a ganar dinero.

Parte del problema radica también en que los usuarios se han acostumbrado a comprar las aplicaciones a un precio muy bajo, sumado al hecho que hay gran disponibilidad de aplicaciones gratuitas. Este "efecto lotería" implica además que algunos desarrolladores optan por subir aplicaciones incompletas o deficientes en lugar de concentrarse en el desarrollo cabal y convincente de unas pocas.


Infografía: AppPromo

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/La_gran_mayoria_de_desarrolladores_de_apps_no_gana_dinero/31765#
#37877
Publicado el 7 de mayo de 2012 por Jaime Domenech

Un estudio de la empresa Zscaler asegura que una de cada diez páginas webs presentes en la red puede ser considerada como maliciosa.

Para elaborar el estudio en Zscaler emplearon una muestra de 27.000 direcciones que pudieron chequear gracias al programa Zulu, que se encarga de analizar a fondo las webs en busca de problemas de seguridad.

Básicamente, esa herramienta somete a la url a distintas pruebas, entre las que destaca la comprobación del funcionamiento de las direcciones web, el host, así como otros elementos externos.

Por otro lado, Zulu clasifica los problemas de seguridad en tres categorías: Benignos (puntuación final entre 0 y 49), Sospechosos (entre 50 y 74) y maliciosos (de 75 a 100).

Desde zscaler explican que la nueva herramienta Zulu ofrece datos interesantes sobre qué aspectos debería cambiar una empresa para mejorar su seguridad informática.

vINQulos

target="_blank">ZDNet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/05/07/el-10-por-ciento-de-las-webs-son-maliciosas.html
#37878
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha decidido sancionar a la empresa productora del programa de Antena 3, Rico al instante. Este organismo ha impuesto una sanción de 200 mil euros a la compañía Ocio Factory Time por haber enviado 36 millones de mensajes de texto (SMS) a móviles de toda España. La mayoría de los mensajes enviados se hicieron sin tener el consentimiento del destinatario.

El objetivo de estos mensajes era promocionar el concurso Rico al instante que emite Antena 3. El mensaje en cuestión animaba a los usuarios a responder al mensaje para participar en el concurso y poder llevarse un "suculento premio". Los meses de Enero y Febrero de 2011, la AEPD recibió más de 300 quejas con respecto a esta campaña de spam sin precedentes para un programa de televisión en nuestro país.

La compañía responsable del programa que Antena 3 emitió el pasado año, intentó exculparse diciendo que el mensaje de texto permitía a los usuarios rechazar el envío de más publicidad al teléfono móvil. Aunque eso sí, Zed Worldwide, productora de Rico al instante, reconocía que un porcentaje "ínfimo" de los mensajes había sido enviado sin este aviso. La AEPD no ha considerado las alegaciones presentadas por Zed, y esta se convierte en una de las mayores multas que recibe una compañía en España por este tipo de prácticas.

FUENTE :http://www.adslzone.tv/2012/05/07/el-programa-rico-al-instante-sancionado-por-proteccion-de-datos/
#37879
Los datos de millones de usuarios caerán en manos del FBI si el Gobierno de EEUU se pliega a los intereses del FBI para controlar todo lo que circula en la Red. ¿Cómo actuará el Gobierno para proteger la privacidad de los españoles con cuentas en redes sociales?

Recientemente os informábamos de la intención del FBI para tener acceso total a las cuentas de los usuarios de redes sociales como Facebook o Google+ e incluso a las conversaciones que mantienen a través de programas de voz IP como Skype. Se trata de una añorada pretensión de las autoridades federales estadounidenses, quienes claman por el acceso a estos contenidos en nombre de la seguridad y para evitar organizaciones y actos terroristas.

Desde mediados de 2008 el FBI ha lanzado un mensaje público sobre los supuestos riesgos que tiene la Red y la facilidad que otorga a terroristas y criminales para burlar el control de las autoridades. El objetivo de este mensaje no es otro que presionar a la clase política estadounidense para que modifique las leyes que sean necesarias con el fin de abrir la puerta a las autoridades con el fin de conocer toda la información de todo aquel con cuentas en redes sociales y otros servicios de Internet como Xbox Live. La plataforma de Microsoft ya fue señalada por el FIB como un "refugio de pedófilos".

Sin embargo, tras conocerse que en los últimos días se han intensificado las presiones de las autoridades hacia la clase política de EEUU, las reacciones negativas de los internautas no se han hecho esperar. Una acción como la que pretende llevar a cabo el FBI serviría para dejar en el olvido derechos como la intimidad y la privacidad en las comunicaciones de millones de usuarios y, lo que parece preocupante, no sólo afectaría a ciudadanos de Estados Unidos.

Son millones los españoles que confían en servicios ubicados en el país norteamericano como las citadas redes sociales. ¿Hasta qué punto tienen derecho sus autoridades federales a acceder a todos los datos de éstos así como a información privada como, por ejemplo, la de sus conversaciones en Skype? No sería la primera vez que se hacen con datos personales de españoles, aunque en tal caso sobrepasarían todo lo realizado hasta ahora. El cierre de Megaupload fue el último ejemplo, al afectar la intervención contra la plataforma de descargas a miles de usuarios de nuestro país que tenían cuentas y contenidos privados alojados en Estados Unidos.

Aunque el Gobierno español hizo un intento por interesarse por la situación de estos contenidos, la respuesta desde el otro lado del Atlántico fue nula. En cualquier caso no se le puede sino exigir que proteja los derechos de los ciudadanos españoles para que no queden en una situación de indefensión y a merced de las autoridades y el poder estadounidense. ¿Plantará cara a este intento de invasión a la intimidad de sus ciudadanos? ¿Qué opinión os merece la propuesta del FBI?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8541-protegera-el-gobierno-a-los-espanoles-ante-la-decision-del-fbi-de-espiar-facebook-y-google+.html
#37880
Al menos un 25 por ciento de los usuarios de Facebook en EE.UU. ha falsificado su perfil en esa red social para ocultar su verdadera identidad, según un estudio realizado por la organización Consumer Reports y publicado en su página web.

Ese porcentaje apenas era de un 10 por ciento en 2010, lo que refleja un incremento de la preocupación por la seguridad de las personas con cuenta en la popular plataforma de internet.

"La gente está tratando Facebook con más cautela", se explica en el informe anual sobre el estado de la Internet para el que se encuestaron a residentes en más de 2.000 hogares en EE.UU y en el que también se evidenció un aumento de los problemas por el uso esa red social.

Un 11 por ciento de los domicilios en los que hay personas dadas de alta en Facebook afirmó haber tenido problemas el año pasado que fueron desde acceder a la cuenta de otro usuario sin permiso hasta, incluso, haber sufrido algún tipo de acoso o amenaza.

Esa cifra fue un 30 por ciento superior en 2011 con respecto a 2010, si bien el informe determina que en algunos casos ese incremento se debió a la torpeza del usuario en la gestión de su cuenta en Facebook.

Compartimos demasiado

Los datos del estudio indicaron que "hay gente que comparte demasiado".

Al menos 4,8 millones de personas emplearon la red social para anunciar sus planes de viaje, una información que potencialmente puede dar pistas a ladrones sobre cuando asaltar su vivienda (alerta el informe) y 4,7 millones de usuarios se posicionaron públicamente respecto a una enfermedad o un tratamiento.

Las referencias sobre temas de salud podrían llegar a repercutir en cómo las aseguradoras privadas valoran el coste de una póliza para un posible cliente en el futuro, se apunta desde Consumer Reports.

Otra conclusión significativa es que 13 millones de usuarios de Facebook en EE.UU. jamás han modificado las opciones de privacidad de su perfil en la red social o incluso declararon no saber que era posible determinar cómo y con quién se comparte la información que publican.

La organización estimó que en 2011 Facebook cerró en torno a 800.000 cuentas en la red social creadas por menores de 13 años, edad mínima para ser usuario legal de esa plataforma, si bien calcula que 5,6 millones de niños tienen aún perfil en Facebook.

"La mayoría de los padres que sabían de que sus hijos preadolescentes usaban Facebook no habían hablando con ellos sobre las amenazas existentes en internet o no se habían hecho sus amigos en la red social, mientras que un tercio no han hecho nada para supervisar las actividades de sus hijos en Facebook", asegura el informe.

Facebook es la red social más popular de internet con más de 900 millones de cuentas activas en todo el mundo.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1422288/0/facebook/aumento/perfiles-falsos/