Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37711
Facebook se aproxima con paso firme a la que promete ser su próxima gran aventura: la bolsa. En su estreno mañana en el índice Nasdaq, la famosa red social podría recaudar hasta 16.000 millones de dólares. Durante los últimos ocho años, Facebook ha caminado por la senda del éxito sin toparse con demasiadas piedras en el camino. Sin embargo, ¿hasta cuándo se prolongará el "matrimonio" con el éxito de Mark Zuckerberg?

Techcrunch enumera a continuación las principales amenazas que podrían terminar "asesinando" a Facebook:

1. La pérdida del factor "cool"
Facebook comenzó su andadura siendo una red social exclusiva para unos pocos campus universitarios en Estados Unidos. Ocho años después, la red social ha perdido su exclusividad y está al alcance de todos. Ello podría hacer perder a Facebook el factor "cool" que tanto éxito le reportó en sus inicios. Además, Mark Zuckerberg, contemplado con un "enfant terrible" de internet, cumplirá pronto los 30. Y muchos de los que hoy le admiran por ser un joven desafiando a mundo de adultos podrían acabar contemplándole como un adulto más.

2. Pantallas más pequeñas, ingresos publicitarios más pequeños
Facebook se ha subido ya al tren de la publicidad móvil, pero este segmento de negocio es mucho menos rentable que el de la tradicional display. Y lo es básicamente por el menor espacio publicitario de las pantallas de los dispositivos móviles. Consciente de las especiales características de estos dispositivos, Facebook está dosificando con cuentagotas la publicidad en los smartphones, y de esta manera está también ganando bastante menos que en con la publicidad en diseñada para PCs. Facebook sabe que el abuso de la publicidad móvil en su plataforma podría alejar a muchos usuarios y para mantenerse a flote está comprando compañías móviles como Instagram con la esperanza de llamar la atención sobre la web móvil y las aplicaciones móviles de su plataforma.

3. La competencia del próximo Mark Zuckerberg
Facebook no tiene realmente motivos para preocuparse por rivales como Twitter o Google+. La verdadera amenaza que se cierne sobre Facebook es el próximo Mark Zuckerberg, el nuevo visionario 2.0 cuyo nombre y cuyo rostro siguen siendo aún una incógnita, y que podría convertir a Facebook en el nuevo MySpace. Hasta ahora, a Facebook le ha resultado relativamente fácil poner de su lado a nuevos talentos como los creadores de Instagram, pero hacerse con los servicios del próximo Mark Zuckerberg será sin lugar a dudas mucho más complicado.

4. El Gran Hermano
Actualmente Facebook está prohibido en China y su acceso está restringido en países como Irán, Corea del Norte y Siria. Si las disputas sobre el contenido de la famosa red social terminan extendiéndose también a otros países, se corre el riesgo de que los usuarios de Facebook se vean obligados a buscar alternativas a esta plataforma. La para muchos laxa política de privacidad de Facebook, examinada cada vez más de cerca por Estados Unidos y la Unión Europea, podría poner también en un grave apuro a la red social en los próximos años.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-principio-del-fin-de-facebook
#37712
Las tarifas planas de banda ancha fija siguen en el punto de mira de los operadores. En Estados Unidos las compañías de telecomunicaciones están dispuestas a aprovecharse económicamente de los usuarios cuyo uso es más intensivo y han decidido cobrar una vez se supere un límite.

Los operadores de EEUU siguen declarando la guerra a las tarifas planas como modelo en sus conexiones de ADSL. Hace un año conocíamos la nueva política de AT&T, uno de los operadores más importantes del país norteamericano. Desde mayo de 2011 sus clientes pueden contratar sus conexiones de banda ancha con un límite de 150 GB o de 250 GB al mes. Conforme lse aproximen a este límite, la compañía informa a los usuarios para que controlen su tráfico o contraten un paquete de 50 GB extra por 10 dólares adicionales (7,8 euros).

La decisión de AT&T llegó tras haberse planteado otro modelo incluso más directo contra las tarifas planas. Los límites de 150 y 250 GB en un primer momento se plantearon en 20 y 150 GB al mes, existiendo una penalización de 1 dólar por cada GB extra consumido por el usuario. La compañía finalmente rectificó para lanzar dicho bono, pero su intención era penalizar a los "consumidores de una desproporcionada cantidad de banda ancha".

El modelo parece haber funcionado bien al operador y sus rivales empiezan a imitarlo. El último caso que hemos conocido ha sido el de Comcast, otra de las compañías con más presencia a nivel nacional en EEUU. Como leemos en XatakaOn, el operador ha decidido dejar a un lado sus políticas de uso razonable que permitían el tráfico en sus conexiones fijas hasta 250 GB al mes. A partir de ahora aumentará esta capacidad a 300 GB pero pasará a lanzar un bono similar al de AT&T: 50 GB adicionales por 10 euros al mes. Desde la compañía se insiste en que sólo una minoría se vería afectada por esta nueva política, puesto que la media de consumo mensual oscila entre 8 y 10 GB.

La medida no ha tardado en ser criticada por algunos proveedores de contenidos en la Red. Netflix, el videoclub online que triunfa en Estados Unidos, ha sido uno de los primeros en mostrar su rechazo al sentirse atacado por esta política que considera que ataca el principio de neutralidad de la Red. El vídeo bajo demanda es uno de los servicios que más ancho de banda consumen, por lo que limitar las tarifas planas se considera un obstáculo para la progresión de este tipo de plataformas en pleno auge ante el cada vez menor consumo de la televisión.

No podemos descartar que estos modelos lleguen a España. Por el momento en nuestro país sólo se encuentran limitadas las tarifas de banda ancha móvil, pero en el pasado los propios operadores admitieron que el consumo de datos en banda ancha fija se está convirtiendo en una carga difícil de soportar. Por ahora no tenemos constancia de un operador que pretenda extrapolar al ADSL los descensos de velocidad o el cobro por GB extra consumido tras superar un límite que se dan en Internet móvil. No obstante, recordemos que desde los propios operadores se admite que la situación se replanteará en un futuro, probablemente cuando plataformas similares a Netflix se encuentren firmemente asentadas en nuestro país.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8624-la-alternativa-a-la-tarifa-plana-de-adsl-que-podria-llegar-en-un-tiempo-a-espana.html
#37713
 La Hackstory es una enciclopedia online que versa sobre la cultura e historia hacker, con especial atención a las iniciativas, grupos, anécdotas y puntos de encuentro hispanos. Liderada por la periodista Mercè Molist (@mercemolist), se está creando y actualizando desde finales del verano de 2008, de forma totalmente altruista. Cuenta ya con unos 200 artículos. En estos momentos, y con la intención de editar un libro, ha comenzado una campaña de "crowdfunding" destinada a recaudar 3.520 euros.

¿Para qué quieren el dinero?[


Para preparar el contenido de lo que será un libro sobre el "underground" hacker hispano, realizado a partir de la información que se ha venido almacenando en Hackstory.net.

Si el proyecto funciona, la idea es autoeditar más libros. Al menos cuatro: este sobre el "underground", otro sobre los hackers llamados "blancos", otro sobre hacktivismo y otro sobre la cultura hacker internacional. Todos serán de licencia libre.

Mercè ha ideado un sistema de recompensas para las diferentes donaciones, que describimos literalmente a continuación:


  • Aportando 10 €: Tu nombre/"nick" y avatar aparecerá en la Hackstory.
  • Aportando 15 €: Te hacemos usuari@ registrad@ de Hackstory además de lo anterior.
  • Aportando 20 €: Te regalamos una dirección de correo con el dominio hackstory.net, que podrás redireccionar a la cuenta que desees además de lo anterior.
  • Aportando 30 €: Camiseta hacker exclusiva, edición especial para esta campaña además de lo anterior.
  • Aportando 45 €: Camiseta hacker para niñ@ además de lo anterior.
  • Aportando 60 €: Suscripción a un boletín mensual con noticias de interés sobre la comunidad hacker además de lo anterior.
  • Aportando 100 €: Pendrive con textos, música y vídeos de la cultura hacker además de lo anterior.
  • Aportando 120 €: Te mandamos a casa el libro, en catalán, "IPv6 per a tothom" donado por la Fundació Punt Cat además de lo anterior.
  • Aportando 150 €: Sabemos que no sabemos si conseguiremos finalmente publicar el libro sobre el "underground" hispano.
  • Aportando 350 €: Te damos una charla sobre cultura hacker en tu casa, el colegio de tus hijos o donde quieras (sólo en Catalunya) además de lo anterior.
  • Aportando 1.000 €: Logotipo de tu empresa en portada del Wiki Hackstory.net, durante un trimestre.


  Más información y donaciones:

  http://www.goteo.org/project/hackstory


Laboratorio Hispasec

laboratorio@hispasec.com

FUENTE :http://unaaldia.hispasec.com/2012/05/campana-de-recaudacion-de-fondos-para.html
#37714
Imagine que Internet es la selva. Si deja que su hijo menor de edad se adentre solo, se arriesga a que jamás regrese o que lo haga convertido en Tarzán. También puede prohibirle la entrada y descubrir por usted mismo lo que atesora, que después ya se lo contará al chaval. La mejor opción es, sin embargo, que descubran juntos sus inconvenientes y ventajas.

Los Mossos d'Esquadra, la polícia autonómica catalana, emplean este símil en las charlas que da a padres y alumnos en las escuelas sobre el uso de la Red y las nuevas tecnologías. Los leridanos Ramón Arnó y Jaume Guasch, creadores de La familia digital, van más lejos con Las 20 normas para convertir al menor en el perfecto cibercriminal.

La guía, en clave de humor, invita a reflexionar sobre cómo ejercer la patria potestad ante Internet. "Lo contamos en cachondeo, pero nuestro objetivo es que todos los padres nos hagamos muchas preguntas antes de que otros, sean psicólogos, policías o jueces, nos las planteen. Y que vayamos pensando bien las respuestas, antes de que sea demasiado tarde", explica Arnó, abogado de profesión, que recuerda el caso de unos progenitores que fueron condenados por el uso que hizo su hijo de la mensajería instantánea.

Padres también de menores entre siete y nueve años, reconocen el despiste de la mayoría en el uso que hace sus hijos menores de las nuevas tecnologías. "Ellos, como nativos digitales, son los maestros y nosotros los alumnos". Su guía repasa todo tipo de aspectos, desde cómo crear una contraseña segura a la navegación por Internet, sin olvidar el correo electrónico, las redes sociales, la seguridad, privacidad y los datos personales, la conexión inalámbrica wifi, el acceso con distintos aparatos (móviles, consolas y ordenadores) y hasta los aspectos legales a los que ningún padre quiere enfrentarse.

En La Familia Digital prestan también servicios de formación presencial y online para dar "herramientas a los padres para que puedan comprender a qué se enfrentan". Internet, dicen, no es un peligro ni una amenaza. "Deber ser utilizado como una herramienta de ocio y trabajo y convertirse en una oportunidad para todos".

Hoy jueves se celebra el día mundial de las telecomunicaciones y la sociedad de la información. Hay más de 200 actividades programadas en 23 países, incluido España. Este año de crisis, la celebración tiene un claro y necesario objetivo: cómo aprovechar la Red para crear empresas y empresarios y fomentar el empleo. Un vistazo a la página Día de Internet permite conocer las múltiples actividades, dentro y fuera de la Red, disponibles.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/16/actualidad/1337186049_411441.html
#37715
El intercambio de mensajes de textos de teléfono móvil es una buena manera de obtener respuestas francas a las preguntas delicadas, según un estudio de la Universidad de Michigan (EEUU).

"Los resultados preliminares indican que la gente es más propensa a revelar información delicada por vía de mensajes de textos que en las conversaciones con voz", explicó en un comunicado Fred Conrad, director del Programa de Metodología de Encuestas en el Instituto de Investigación Social (ISR) de la Universidad de Michigan.

El hallazgo ha sido una sorpresa para los investigadores "ya que muchas personas creían que el envío de mensajes de texto disminuiría las probabilidades de revelar información delicada".

Los expertos creían que al crear un "registro visual" las personas desconfiarían puesto que sus respuestas pueden ser vistas en su teléfono por otras personas.

Sin embargo, "creemos que la gente da respuestas más precisas vía texto porque no existe la presión de tiempo, que sí existe en las entrevistas telefónicas", señaló Conrad.

Los expertos llegaron a la conclusión de que las personas pueden tardar un poco más en responder al mensaje pero llegan a respuestas más sinceras.

Estudio
Conrad llevó a cabo el estudio junto con Michael Schober, profesor de psicología y decano en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York y un equipo multidisciplinar que incluyó psicólogos, psicolingüistas, analistas de encuesta e informáticos, y colaboradores de la compañía telefónica AT&T.

Para el estudio los investigadores reclutaron unos 600 usuarios de iPhone a los que entrevistaron por teléfono y vía texto y analizaron factores como si las preguntas las hacía un entrevistador humano o a través de mensajes grabados, o si el encuestado estaba solo o en presencia de otras personas, entre otros.

Los participantes respondieron a preguntas como cuánto ejercicio hacían semanalmente o cuánto alcohol han consumido en el último mes, y los expertos confirmaron que contestaron con mayor exactitud por mensaje de texto que de viva voz.

Cambio de patrones
Schober y Conrad explican que realizaron este estudio para analizar los cambios en los patrones de comunicación y su impacto en la industria, ya que aproximadamente uno de cada cinco hogares en Estados Unidos usa solamente teléfono móvil y ya no tiene teléfonos de línea.

Esto implica que más personas usan los mensajes de texto como forma de comunicarse, una práctica que se ha extendido sobre todo entre adolescentes y veinteañeros, aunque es algo común entre todos los grupos de edad.

El estudio, adelantado por la Universidad de Michigan, se presentará esta semana en la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Investigación de la Opinión Pública, que se celebrará entre el 17 y el 20 de mayo en Orlando (Florida).

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/17/navegante/1337238174.html
#37716
Noticias / 'Made in Nigeria' o a la cárcel
18 Mayo 2012, 02:26 AM
El Gobierno de Nigeria ha prohibido, bajo amenazas de multas y cárcel, el uso de ordenadores y otros productos tecnológicos extranjeros en los organismos públicos con el fin de promover la industria local. Antes de adquirir un producto tecnológico extreanjero, el comprador público deberá acreditar que no se fabrica en el país. El Gobienro anima a multinacionales como HP o Samsung a montar fábrucas en el país para evitar la prohiobición. Solo 7 de cada mil nigerianos tienen un ordenador, aunque 600 de ellos sí tienen un móvil, en un país de 170 millones de habitantes.

Cleopas Anganye. director de oficina de Desarrolo Tecnológico NITDA, explicó que la medida podría acarrear la prisión para los infractores. Marcas como LG y Samsung, con fuerte presencia en el país, podrían perder su mercado de aplicarse drásticamente la orden.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337244400_506969.html
#37717
Dar a conocer nuestra trayectoria profesional a través de 10 tweets. Es lo que proponen cinco jóvenes leridanos que provienen del mundo de la consultoría empresarial, el marketing e Internet. El proyecto twiCVer pretende ofrecer a los usuarios una carta de presentación sencilla y adaptada a las nuevas tecnologías y, a su vez, espera ser una herramienta útil para los seleccionadores de personal. El hecho que esté vinculado a una de las redes sociales de referencia a nivel mundial, permite conocer mucho mejor el perfil de un posible candidato a ocupar un puesto de trabajo.

En menos de tres semanas de vida, en la red ya se encuentran más de 1.500 currículums que han publicado usuarios de hasta 40 países de todo el mundo. Además también se han dado de alta más de 180 perfiles de reclutadores, es decir, empresas que podrían estar interesadas en contratar nuevos empleados. "La proporción entre candidatos y reclutadores es mucho más alta que en cualquier página web de empleo convencional, hecho que demuestra el interés que ha tenido la aplicación", explica uno de sus impulsores, German Rosell.

Aplicación de uso sencillo
El acceso a la aplicación es muy sencillo, basta con registrarse en la web con una cuenta de Twitter y rellenar los diferentes campos, hasta 10, que definen nuestra "vida" profesional. "La única dificultad que tiene el sistema es decidir lo que realmente es más importante ya que 140 caracteres son muy pocos", comenta otro de los emprendedores que trabaja en el proyecto, Àlex Surroca. Pese a que la libertad es máxima, aconseja que se mencionen –de forma vinculada- las empresas, universidades y personas que pueden aportar referencias.

El objetivo es conseguir una masa crítica de usuarios para que, a largo término, se puedan, por ejemplo, hacer búsquedas de posibles candidatos que hayan trabajado en una empresa en concreto. "Dado que el sistema se basa en Twitter, se introduce un elemento importante para las empresas de selección. En las redes sociales utilizamos un tono informal y distinto", explica Rosell. Otra de las novedades es que, en uno de los tweets, se debe hablar de un fracaso laboral. La agilidad para poder distribuir el currículum es otro de los puntos fuertes para los creadores de la iniciativa.

De momento el acceso a la aplicación es gratuito, tanto para candidatos como reclutadores. La idea es que, una vez se consolide el proyecto, las empresas tendrán que pagar por recibir información de las personas que se han dado de alta en la aplicación. El modelo de negocio ideado por los emprendedores se basa en iniciativas "cazatalentos", ya existentes en el mercado para facilitar el acceso a empleados que trabajan en la competencia.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20120517/54294311316/curriculum-tweets-twitter-emprendedores.html
#37718
La Federación Española de Fútbol (FEFE) ha prohibido a los futbolistas de La Roja comunicarse con sus cientos de miles de seguidores a través de Twiter, Facebook y Tuenti, propiedad de su patrocinador Telefónica, según ha informado el diario deportivo As.

Desde que llegara a YouTube en marzo de 2006, y a las redes Facebook y a Twitter en mayo de 2010, Movistar ha conseguido 90.000 usuarios en Facebook y más de medio millón en Tuenti ,y considera las redes sociales como un nicho de negocio estratégico.

La mayoría de los jugadores de la Selección están en Twitter y algunos de ellos rozan los tres millones de seguidores, como son los casos de Puyol, Xabi y Sergio Ramos, uno de los más activos en las redes sociales.

La FEF, por indicación del exdirector deportivo, Fernando Hierro, ya prohibió el uso de las redes en el Mundial de Sudáfrica.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337238159_086834.html
#37719


Y en el principio, fue Napster. Esto es entre una exageración y una verdad como un templo: para los usuarios, que descubrieron que había una manera sencilla de compartir archivos entre ellos y de encontrarlos, sin conocer siquiera a quien lo compartía. Para el software P2P, que no es que tuviera un pico de popularidad estratosférico, sino que se hizo mainstream y llegó para quedarse.

Y también para toda una industria, la de la música, obligada desde entonces a reinventarse para sobrevivir. Que eligieran primero llorar y cavar su agujero más hondo, en vez de descubrir que allí estaban las herramientas para construir su futuro, es sólo culpa de ellos, por más que su discurso aún sea que el usuario es quien tiene la culpa.

Hoy nos vamos de viaje 15 años al pasado, a recordar qué fue Napster. El principio de todo.

El corte de pelo del pequeño Shawn


La historia de Shawn Fanning, creador de Napster y de todo el efecto dominó que provocó con 17 años, es también la historia de su tío, John Fanning, emprendedor de poco éxito pero gran capacidad para salir indemne de todos los fracasos. Shawn, que pasaba temporadas con su tío, recibió en 1996, siendo un adolescente, un regalo que cambiaría su vida, un Mac. Fue su primer ordenador y, gracias a los desvelos de John, llegó con conexión a Internet.

Unos meses después, tras haberse pasado mucho tiempo absorbido por el nuevo mundo, Shawn decidió pasar el verano como becario en Chess.net, la empresa que su tío trataba de llevar a buen puerto en 1997. Allí fue donde Shawn empezó a programar y también donde, a través del IRC, descubrió el mundo de los mp3s, que estaban en plena explosión de popularidad. Ese tipo de ficheros no era aún masivo, pero ya comenzaba a ser fácil de compartir. No tanto de buscar: Shawn vio lo frustrante que era encontrar mp3s a través de los buscadores y decidió probar formas de hacer mucho más sencilla.

Adicto al IRC, sacó de allí gran parte de la estructura para su creación. Su idea era crear un servidor central al que los usuarios se conectasen, pudiesen ver a sus contactor y revisar las carpetas que estos tenían en sus discos duros. Añadió, además, un buscador que hiciese mucho más sencilla la búsqueda. Y decidió llamarlo como su nick en IRC, que a su vez era un corte de pelo que Shawn llevó cuando era pequeño: había nacido Napster.

El futuro es ahora


Cuando empezó a mover su programa entre sus contactos de internet, varios le ayudaron. Jordan Ritter se encargó del debug del código y de mejorar la idea original. Hacia enero de 1999, el tío John vio cómo funcionaba la idea y decidió invertir en Napster Inc., llevándose un 70% del total de la compañía. El programa, en una primera versión funcional, comenzó a distribuirse entre treinta de sus amigos en junio de ese año: en apenas unos días, más de 15.000 personas ya lo usaban diariamente.

Para entonces, Sean Parker, otro contacto de Fanning sacado de IRC, estaba ya moviéndose como pez en el agua en su terreno: el de la búsqueda de inversores. A pesar de las muchas deudas que John Fanning tenía por culpa de negocios anteriores, no importaba nada: que no hubiese idea un plan de negocio claro, que se estuviese compartiendo material protegido por derechos... Entre el boom de internet y el don que todo el mundo le reconoce a Sean Parker para vender un frigorífico a los esquimales, Napster recibió apoyo e inversión enonómica.

Mientras tanto, su base de usuarios había crecido de manera exponencial: el 7 de octubre de 1999, apenas cuatro meses después de su "lanzamiento" en ese círculo cerrado de 30 amigos, Napster contaba ya con más de 150.000 usuarios registrados que compartían 3,5 millones de archivos.

El éxito estaba justificado: el MP3 se había desvelado como el formato ideal para compartir música online y Napster proponía un método que hacía muy sencillo todo el proceso. Buscar, encontrar y poner a descargar ocurrían en apenas unos segundos, cuando hasta su aparición era una tarea mucho menos simple e inmediata y bastante más aburrida. La propia esencia de Napster como software capturaba a la perfección el espíritu de los tiempos. También el de muchas ideas que a partir de 1999 se expandieron como la pólvora, como la de que era la propia industria musical la culpable y la merecedora de que los usuarios no quisieran pagar dinero por las canciones.

Roba este álbum


Porque en la historia de Napster hay algo casi tan importante como su creación o su funcionamiento, simple y por eso mismo útil: la cantidad de demandas que acumuló la compañía creada por los Fanning en menos de seis meses. La industria musical, la misma que había ignorado el potencial del MP3 a pesar de los avisos de algunos de sus departamentos de I+D+i, se encontró con que Naptser había roto la presa... y para no ahogarse decidió tratar de salir a la superficie con ayuda de sus abogados.

La lucha comenzó el 7 de diciembre de 1999, con la primera denuncia de la RIAA, pero su momento de mayor popularidad fue cuando Metallica, enfadados por la filtración de sus canciones, iniciaron su propio litigio y manifestaron públicamente su enfado. Su postura llegó a tal extremo que el 3 de mayo el grupo entregó a Napster una lista de 300.000 usuarios que habían descargado temas suyos. "Bórradlos", les dijeron a Fanning y compañía. En concreto, 317.377 usuarios recibieron el bloqueo.

Aquella reunión en las oficinas de Napster es un momento mítico de toda esta historia: un grupo de usuarios del servicio insultó a los miembros de Metallica cuando entraban a pedir su baneo. Jaque mate: la industria había perdido por completo el control y hasta las estrellas recibían insultos por su postura.

Así que, viéndolo con perspectiva, da un poco igual que, mientras continuaba el juicio contra Napster Inc., los Fanning lograsen un acuerdo con discográficas multinacionales para garantizar una manera de proteger los derechos de autor. Da igual que aquel acuerdo fuese sólo para ganar tiempo o que realmente Napster no hiciese mucho para encontrar una manera de cortar la sangría. Da igual también que el 12 de julio de 2001 el juez Patel ordenase el bloqueo de Napster y lo mantuviese offline hasta que bloquearan de manera efectiva el intercambio de obras protegidas.

Y si da igual es porque muchos clones y programas similares ya hacían lo mismo, y hasta grupos de la industria, como Radiohead, aprovechaban el P2P para enseñar sus nuevas canciones. En el principio fue Napster.

En Genbeta | Clásicos del Software

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/napster-clasicos-del-software-xi
#37720


Siendo Linux Mint una distribución GNU/Linux basada en Ubuntu, era de esperar que tras el lanzamiento de Precise Pangolin, no pasara mucho tiempo para que apareciera la nueva versión del proyecto: Linux Mint 13 "Maya" que ya está en la recta final y ha liberado la versión candidata.

Linux Mint 13 "Maya" RC está disponible para su descarga en dos versiones dependiendo del entorno de escritorio: Mate 1.2 (que ya no presenta los antiguos problemas de estabilidad) o Cinnamon 1.4. La integración de ambos en la distribución es perfecta. Linux Mint 13 "Maya" es versión LTS (Long Term Support) y estará mantenida hasta abril de 2017.

Principales novedades de Linux Mint 13 "Maya" RC
Además de los dos shell, Linux Mint 13 "Maya" RC viene con MDM, un nuevo gestor de acceso derivado de GDM 2.0, con herramientas y opciones de configuración: temas, acceso (remoto, automático, cronometrado, programado mediante scripts), y con selección de idioma.



En el apartado gráfico, Linux Mint 13 "Maya" RC incorpora las últimas versiones de los temas Mint-X y Mint-Z, con un soporte mejorado de GTK3. Respecto de los fondos de escritorio, la distribución ofrece una bonita colección de imágenes del fotógrafo irlandés conocido como Masterbutler.

La distribución cambia el motor de búsqueda por defecto a Yahoo! en algunos países (USA, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia, Italia y España). Aunque en las notas de lanzamiento no menciona el tema, supongo que para los demás países sigue empleando Duck Duck Go.



Si alguno de vosotros está en cualquier otro país de la lista, le agradecería la confirmación. En cualquier caso, es bastante sencillo configurar el motor de búsqueda por defecto a nuestro gusto.

Por lo demás y hasta que no instale en mi equipo la distribución para un análisis más detallado, os comento que Linux Mint 13 "Maya" RC mantiene los componentes principales de Ubuntu 12.04 y emplea la versión del núcleo 3.2.

Web | Descarga
Imagen | Linux Mint (Portada, The Widget Factory, motor de búsquedas)

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/linux-mint-13-maya-en-la-recta-final-presentada-la-version-candidata