Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37601
Un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado un sistema para traducir lenguas minoritarias en base a su parecido con otros lenguajes. Los investigadores se han inspirado en la jerga de algunos personajes de la película Blade Runner.

Investigadores del grupo Pattern Recognition and Human Language Technologies (PRHLT) en el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo traductor automático de lenguas minoritarias. El sistema permite superar la escasez de recursoslingüísticos de los traductores actuales y facilita la interpretación de los textos, sea cual sea la lengua en que estén escritos, aprovechando la similitud que tenga con otros lenguajes.

"Nuestro objetivo era ayudar a entender aquellas lenguas que actualmente no son capaces de abarcar los traductores, y contribuir así a la preservación de culturas y la eliminación de barreras lingüísticas", destacan Luis Leiva y Vicent Alabau, responsables del nuevo método de traducción.

Se estima que actualmente más del 10% de los lenguajes del mundo no pueden ser asistidos por ningún sistema de traducción, ni siquiera empleando lenguajes intermedios para los que suele haber más recursos. Por ejemplo, para traducir de francés a zulú se suele pasar por el inglés (esto es, se traduce de francés a inglés y posteriormente de inglés a zulú). Incluso para los lenguajes mayoritarios en ocasiones es complicado abarcar todo el conocimiento lingüístico, dado su constante crecimiento y enorme evolución.

Según apuntan los investigadores, esto da lugar a un fenómeno bastante frecuente en los traductores automáticos: cuando el sistema no tiene información sobre algunas palabras, las deja sin traducir. "Por lo tanto, en el caso extremo de no tener datos acerca de ninguna de las palabras en el idioma origen, el sistema pierde toda utilidad y el mensaje no puede ser transmitido".

Para resolver este déficit, el sistema incorpora en las traducciones información de lenguajes relacionados con el idiomadestino, aprovechando la similitud gramatical y sintáctica que existe en las familias de lenguajes. "La idea consiste en escoger aquellas palabras de otros idiomas para los que se pueda generar una traducción automática, de forma que se parezcan lo más posible al idioma destino, que es el idioma del usuario que quiere entender el mensaje. Si bien las frases resultantes pueden parecer extrañas a primera vista, ya que gramaticalmente son una mezcla de varios idiomas, en realidad son lo suficientemente entendibles para un hablante de la lengua destino", destaca Leiva.

Una frase de ejemplo

Para explicar el funcionamiento y la utilidad del nuevo traductor, los investigadores exponen el siguiente caso: imaginemos que una persona que solamente hable español quisiera entender la frase 'another label with the same name already exists', y que el español fuera un idioma para el que no existieran traductores automáticos.

En este caso el sistema buscaría posibles similitudes en el italiano, portugués y francés -todas ellas lenguas romances- para las que sí puede generar traducciones automáticamente y construye en primer lugar traducciones de inglés a italiano, portugués y francés. A continuación, las tres traducciones se combinan estadísticamente para que el resultado sea parecido al español.

"Así, la frase anterior se traduce por 'un'altra étiquette con mesmo nome existe déjà', que no es español pero permite a un español entender el mensaje original sin necesidad de dominar ninguno de los tres idiomas auxiliares; esto habría sido imposible de realizar mediante sistemas de traducción automática actuales", apunta Alabau.

Entre sus ventajas, este nuevo traductor, en cuyo perfeccionamiento se sigue trabajando, facilitaría el acceso a contenidos digitales (como libros electrónicos o páginas web) que no pueden ser traducidos a ciertas lenguas, favorecería también la integración social de hablantes monolingües y ayudaría a los usuarios a adquirir soltura y familiarizarse con el vocabulario de otras lenguas.

Inspiración en 'Blade Runner'

Para su desarrollo, los investigadores se inspiraron en la película Blade Runner, en la que algunos personajes utilizaban una jerga llamada cityspeak(interlingua en la versión española de la película), una mezcla de idiomas, que incluía, entre otros, japonés, español y alemán. Esta jerga surgía en Los Ángeles como consecuencia de un creciente entorno multicultural.

"A diario mucha gente incorpora palabras extranjeras en sus conversaciones, bien por familiaridad o frecuencia de uso, pero también porque a veces otro idioma tiene un término más preciso para definir un concepto", explican los creadores.

"Eso nos llevó a pensar que sería buena idea usar lenguajes parecidos a los de un grupo de hablantes para suplir la falta de recursos en traducción automática; de manera que, al contrario quecityspeak, el lenguaje mezcla no tiene que ser aprendido porque está orientado al lenguaje de dichos hablantes", concluyen los investigadores de la UPV.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/blade-runner-inspira-un-nuevo-traductor-de-lenguas-minoritarias
#37602
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha confirmado la sanción de cerca de 500.000 euros que la Generalitat impuso a Telefónica por cobrar a sus abonados por el servicio identificación de llamadas cuando éste dejó de ser gratuito, sin contar con su consentimiento expreso. La compañía, por su parte, ya ha anunciado que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Supremo.

En su sentencia, la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC avala la sanción de medio millón de euros pero anula otra multa de 35.000 euros que debía pagar Telefónica por cláusulas abusivas en su Servicio de Acceso a Internet Línea ADSL.

La sala ve proporcional la sanción impuesta a Telefónica, teniendo en cuenta que afectó a 1.063.245 abonados, de los que sólo 68.692 se dieron de baja del servicio de identificación de llamadas, mientras que a otros 994.553 se les mantuvo el servicio, a un coste de 0,58 céntimos de euro.

El servicio de identificación de llamadas se empezó a comercializar en el 2000 y fue gratuito hasta 2008, cuando la empresa informó a los usuarios de que empezaría a cobrar.

El TSJC no discute la capacidad de Telefónica para modificar la gratuidad del servicio, pero considera que el hecho de que se comunicara a los clientes la tasa del servicio y su posibilidad de darse de baja sin coste alguno no puede entenderse como una aceptación del mismo.

"Es evidente, y así lo ha puesto de manifiesto la jurisprudencia, que el conocimiento no equivale al consentimiento ni el silencio puede entenderse en cualquier caso como una declaración", añade el fallo del TSJC.

De otra forma, según el tribunal, "se consagraría una situación de privilegio para la empresa suministradora de los servicios con el resultado de notables beneficios económicos aprovechándose de la idea de que una inactividad de los consumidores equivale a la prestación de su consentimiento".

En opinión del TSJC, "no cabe duda" de que la infracción cometida por Telefónica es de carácter grave, tal y como la cataloga el Departamento de Economía, y es proporcional la multa impuesta dada la situación de predominio en España de la compañía, el beneficio ilícito obtenido y el número de clientes que siguieron utilizando el servicio.

La sala tampoco ve correcto que Telefónica no añadiera el IVA al informar del coste del servicio de identificación de llamadas, dado que ello "incumple la obligación de que en los contratos se indique el precio completo incluidos los impuestos".

"(...) las personas consumidoras no tienen que conocer, averiguar, ni calcular el importe correspondiente al IVA, ya que los impuestos tienen que integrarse en la cuantía total y no es suficiente con indicarlos aparte", mantiene la sentencia.

Por el contrario, el TSJC ha estimado parcialmente el recurso de la empresa de telefonía presentó contra la sanción que se le impuso por el Servicio ADSL, porque en su opinión las cláusulas que motivaron la multa no eran abusivas.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/25/barcelona/1337961661.html?a=0ceb9423e2f93b0e83ecc5b83ae63046&t=1337974144&numero=
#37603
La presentadora deportiva del Telediario del fin de semana, María Escario, ha denunciado amenazas de muerte a través de Twitter y ya ha puesto los hechos en conocimiento de la Policía y de la Guardia Civil.

"Qué haríais si recibís un 'tweet' como éste: '@mariaescariotve La pena es que no te matara el ictus... Volveremos a intentarlo...'", ha publicado en su cuenta en la citada red social.

La periodista se ha incorporado recientemente a su trabajo en la cadena pública tras estar hospitalizada debido a un derrame cerebral que finalmente se quedó en un susto, tal y como tranquilizó ella misma desde Twitter, red social que ha usado para informar sobre su salud.

Durante su ingreso hospitalario, muchos seguidores y compañeros de profesión han dado ánimo y apoyo a María Escario. Sin embargo, unas semanas después de recibir el alta médica, la comunicadora ha denunciado que "un descerebrado me ha enviado un 'tweet' deseando mi muerte".

La trabajadora de TVE ha puesto en conocimiento de la Policía y la Guardia Civil, también a través de la red social, las amenazas de este "energúmeno". "La @policía ya se ha puesto en contacto conmigo y la brigada de investigación tecnológica. Rápido y eficaz", se ha felicitado la presentadora, que se ha quejado de la "indefensión en Twitter".

"Han sido otros usuarios anónimos los que me han informado del buen hacer de la Policía, por experiencia propia", ha explicado Escario al mismo tiempo que ha instado a denunciar porque "el silencio nos hace cómplices".

María Escario regresó al Telediario el pasado sábado día 5 de mayo al frente de la información deportiva. "Por fin el alta médica. Mañana (sábado) vuelvo al @telediario_tve 83 días después, los mismos que quedarán para @London2012", anunció muy contenta la presentadora.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1474294/0/maria-escario/amenazas-de-muerte/twitter/
#37604
2K Games y Firaxis han anunciado hoy que se podrá jugar a Sid Meier's Civilization V de manera gratuita en Steam desde hoy y hasta este domingo 27 de mayo a 20:00 en España. Los jugadores que decidan aprovechar el fin de semana de juego gratuito podrán continuar su búsqueda de la dominación del mundo y mantener intacto su progreso mediante la compra del juego antes del lunes 28 de mayo de 2012 a las 17:00 horas en España. Para los compradores de Sid Meier's Civilization V, podrán adquirirlo con un 75% de descuento durante este fin de semana.

Además, la próxima expansión de Civilization V denominada Dioses y Reyes, se podrá reservar a partir del lunes 28 de mayo de 2012. Esta expansión incorpora nuevas civilizaciones, líderes, unidades, tecnologías y mucho más, así como el retorno de la religión y el espionaje.

Sid Meier's Civilization V: Dioses y Reyes estará disponible para PC el 22 de junio de 2012 en España.

FUENTE : http://www.vandal.net/noticia/68499/juega-a-civilization-v-de-manera-gratuita-este-fin-de-semana-/
#37605
La Sociedad General de Autores y Editores y el resto de entidades de gestión quieren cubrirse las espaldas de modo que no tengan que devolver a empresas e instituciones el canon que en los últimos años cobraron, según la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, de forma "abusiva e indiscriminada".

Tanto la SGAE como las entidades homólogas no están dispuestas a hacer frente al reembolso de las cantidades que podrían reclamar empresas e instituciones derivadas del canon digital. La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE tras el caso Padawan, que declaraba esta tasa como "abusiva" y que eximía a éstas del pago de la misma, abrió la puerta a que se reclamase lo pagado hasta el momento. Fueron las entidades de gestión de derechos de autor las receptoras durante los últimos años de unas cantidades millonarias, pero ahora pretendan que sea el Estado el que haga frente a estos pagos.

Como publica CincoDías.com, desde el gremio de gestoras se muestran seguras de que "los grandes almacenes o alguna empresa de otro sector que quiera reclamar la compensación por copia privada o interponer una demanda por material comprado antes del año 2012 no pueden hacerlo contra nosotras ni con carácter retroactivo". En su opinión debe de ser el Estado el que compense a distribuidores y fabricantes por "la inadecuación de la ley española al derecho comunitario".

El debate sobre quién debe compensar a las empresas, fabricantes y otras entidades que ya están extentas del pago ha dividido incluso a éstas. Por un lado, algunas están dispuestas a "hacer esa reclamación patrimonial contra el Estado porque la legislación no se ajustaba a la directiva", mientras que otras harán lo propio centrando su objetivo en las entidades de gestión.

En contra del actual modelo de canon digital

Egeda, entidad gestora responsable de este comunicado, subraya que el Gobierno ignoró el mensaje de las entidades y que "procediese a tal adecuación", pero sus peticiones fueron ignoradas. Asimismo, la entidad asegura estar "alarmada" por la inseguridad jurídica que ha creado el nuevo Gobierno del Partido Popular con el nuevo modelo de canon con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

En su opinión, la medida "ha supuesto desventajas competitivas a las empresas que han cumplido con la ley" porque "ha habido varias empresas que han intentado aprovecharse de la situación poniendo en el mercado materiales adquiridos antes del 1 de enero del 2012 sin cobrar el canon por copia privada, para obtener una ventaja competitiva frente a las que cumplen con sus obligaciones". Esta declaración de intenciones llega después de que hace unos días las gestoras denunciasen que el Gobierno aún no ha pagado el canon de este año.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8676-la-sgae-quiere-que-sea-el-estado-el-que-devuelva-el-canon-cobrado-indiscriminadamente.html
#37606
Un hombre de 32 años ha sido encontrado muerto en su piso, al parecer, tras jugar tres días sin interrupción al recién estrenado videojuego Diablo III. El cuerpo del fallecido, que no se alimentaba adecuadamente y llevaba un estilo de vida muy sedentario, fue encontrado por el propietario del piso y un amigo suyo.

La víctima, Russell Shirley, llevaba una vida bastante sedentaria y según Gameranx, sufrió un ataque en el corazón. Según ha comentado el portal uno de sus amigos, conocido con el nombre de Volte6, Shirley ya padecía una enfermedad cardiaca y problemas respiratorios.

A pesar de esto, solicitó tres días libres en el trabajo para poder jugar al videojuego Diablo III, recientemente lanzado, sin interrupción. Transcurrido este tiempo, incluso llegó a pedir un día más, acción que fue determinante para su precario estado de salud. Según comentó un amigo suyo en su blog, el hombre fue encontrado muerto frente al ordenador por él y la casera.

El amigo del fallecido ha aprovechado la tragedia para concienciar sobre los peligros de una vida sedentaria y un uso inadecuado de los videojuegos. "Por favor, no permitan que los videojuegos consuman su vida" declaró en el título de la entrada de un blog. El amigo de la víctima enfatiza, en este sentido, que la responsabilidad de la muerte no es de los creadores del juego, sino que se trata de una responsabilidad que deben asumir los usuarios.

Además invita a todos los aquellos aficionados a los videojuegos que lleven este estilo de vida, a que dosifiquen el tiempo de juego e incorporen una dieta saludable. Al parecer, en numerosas ocasiones él y otros compañeros habían aconsejado al fallecido, sin éxito, que hiciera deporte e intentara alimentarse de una forma más saludable.

Muchos han sido los jugadores que esperaban el lanzamiento de Diablo III desde hacía años. Sus desarrolladores, Blizzard, anunciaron que durante las primeras 24 horas desde el lanzamiento de Diablo III se han vendido más de 3,5 millones de copias, batiendo el récord de juego de PC más rápidamente vendido de todos los tiempos.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2012-05-25/un-hombre-muere-despues-de-pasar-tres-dias-jugando-a-diablo-iii-1276459562/
#37607


Pocket-lint ha revelado que según una fuente próxima a la publicación, que no cita, Facebook podría comprar Opera Software. De realizarse la operación, la red social de Mark Zuckerberg dispondría de su propio navegador.

De confirmarse, podemos estar ante la adquisición tecnológica del año, además de dar un vuelco al mercado de los navegadores, donde entraría en competencia directa con Google, Microsoft, Mozilla, Apple y Yahoo!, que recientemente ha lanzado su propio navegador.

Si estaba en los planes de Facebook tener un navegador, con la salida a bolsa se ha capitalizado bastante (16.000 millones de dólares según la fuente), y tiene liquidez suficiente para abordar la operación.

Opera es un navegador que tiene una escasa presencia en el escritorio, pero dentro de los dispositivos móviles está muy bien posicionado, con un producto bastante bueno de gran aceptación por parte de los usuarios. Opera afirma tener 200 millones de usuarios entre todas las plataformas.

Vía | Pocket-lint

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/facebook-podria-comprar-opera-software

Relacionado :http://www.adslzone.net/article8680-facebook-deja-de-sugerir-chrome-como-navegador-recomendado.html
#37608

Si hay un programa que ha acompañado a Microsoft en su carrera de éxito desde su nacimiento hasta nuestros días, además del solitario y el buscaminas, sin duda es MS Office. El pack Windows + Office es responsable del gran éxito de popularidad y ventas, tanto para usuarios como para empresas, de Microsoft. Por eso hoy en nuestros clásicos del software vamos a repasar las primeras versiones de MS Office.

La gran apuesta de Microsoft fue vender los programas como un todo. Hasta ese momento el procesador de textos, la hoja de cálculo se vendían por separado y eran otros los programas más reconocidos, sin ir más lejos WordPerfect y Lotus 1-2-3. De hecho el nombre de Office fue un término de marketing utilizado para identificar la venta del paquete conjunto que en un inicio incorporaba Word, Excel y PowerPoint. La versión profesional incluía también Access y Schedule Plus, un programa complementario a Microsoft Mail.

Y al principio fue Apple

A pesar del tremendo éxito cosechado por Microsoft Office, antes de su llegada a Windows en 1990 lo hizo a Mac en 1989. Su novedoso entorno gráfico era ideal para el nuevo paquete de aplicaciones. Después ya sabemos lo que pasó, Windows sacó su versión 3.0 un año después, Microsoft Office sacó una versión para el nuevo sistema de Microsoft y desde entonces hasta ahora han sido compañeros de viaje. Es el paso a la nueva interfaz gráfica desarrollada, primero en Mac y luego con Windows 3.0 y sobre todo 3.1 lo que hace que Office vaya poco a poco ganando terreno a sus adversarios. Si Excel pronto se ganó el reconocimiento de los críticos, lo cierto es que Word tenía más problemas con WordPerfet. Pero finalmente consiguió hacerse con la hegemonía en procesadores de texto y hojas de cálculo.

Iría puliendo sus características hasta llegar a una versión que convertiría a Office en el estándar de facto en el mundo de las aplicaciones ofimáticas, Office 97. Aquí se empezó a fraguar el círculo vicioso entre usuario y empresa. Aprendo Office porque es lo que se usa en las empresas, utilizamos Office porque los usuarios están más formados en estos programas que ya utilizan en casa.

Con Office 97 llega la supremacía de Microsoft


Porque ya era una aplicación que venía de la mano con el nuevo Windows 95, un sistema operativo más moderno, con una interfaz en la que destacaba su barra de tareas y botón de inicio. A pesar de pantallazos azules el sistema se consolida. Y con él llega una herramienta que será imprescindible Outlook se incorpora a Office en la versión 97. Durante años, y aún hoy en muchas empresas, será prácticamente sinónimo de correo electrónico. Pero también con esta versión se imponen los formatos de Microsoft para los documentos, que pasan a ser de facto el estándar, puesto que son los que utilizan la mayoría de usuarios y organizaciones, aunque no sea un formato abierto. Estos formatos estarán vigentes hasta que se crea la nueva especificación Office Open XML ya en la versión 2007, que serán los utilizados por defecto para MS-Office a partir de entonces.

Clippy, el Siri de los documentos ofimáticos en los noventa

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tPHDExBG-eE

Otra de las grandes novedades que incorporaba Office 97 era el asistente, que podía tener distintos aspectos, pero que por defecto era Clippy, el clip animado que se ofrecía a ayudarnos. Podríamos decir, salvando las distancias, que fue el Siri de la ofimática en los años noventa. Aunque ahora nos pueda parecer algo naíf, lo cierto es que en un momento donde muchos daban sus primeros pasos con procesadores de texto, hojas de cálculo o bases de datos Clippy fue una ayuda indispensable para muchos.

Lo malo es que llega a ser algo molesto una vez que había cumplido con su función. Recuerdo que se podía ocultar, pero lo que se necesitaba en muchos casos era desactivarlo. Y así se convirtió en un estorbo para muchos, en una ayuda imprescindible para otros, para ser finalmente parte de la historia de Office.

Las versiones descatalogadas más recientes

Además de la versión de Office 97, se encuentran descatalogadas las versiones de Office 2000, que finalizó su soporte en 2009 y Office Xp que lo finalizó en 2011. A pesar de ello no es raro encontrar estas versiones instaladas todavía en muchas empresas. Algunas porque no quieren cambiar a la nueva interfaz Ribbon que ve la luz a partir de la versión 2007. La interfaz se mantiene prácticamente invariable desde el principio a la versión de 2003 y cuando se trata de aplicaciones de productividad lo cierto es que cuesta cambiar. Otras porque simplemente sigue funcionado bien para sus necesidades, y la inversión que necesitarían para tener la nueva versión no se amortizaría.

Si hay un programa que en las empresas en las que he estado trabajando me ha obligado a subir de versión este sin duda ha sido Outlook, donde las mejoras de rendimiento, capacidad, etc. que se han ido introduciendo con las sucesivas versiones hace que el trabajo sea más cómodo, más ágil con la nueva versión. Word, Excel y Access, no se si por no tener unos usuarios que demandaran un uso intensivo, pero no han sido el motivo para pedir un cambio de versión.

Experiencia personal


Con Office 97 realicé mi primer curso de Aplicaciones de Gestión Empresarial. No se por qué los cursos siempre han tenido nombres tan rimbonbantes, que no se ajustan en muchas ocasiones al contenido de los mismos. En este caso se trataba de ver Word, Excel y Access. Además de algunos trucos recuerdo dos cosas que aprendí en ese curso que cambiaron mi vida, Ctrl+C para copiar y Ctrl+V para pegar. En un mundo donde Internet todavía no era algo habitual, donde se aprendía más o menos sólo y de forma autodidacta, aquel atajo de teclado cambió mi forma de trabajar. No era exclusivo de Office, ni 97 la primera versión que lo utilizaba, pero fue con ella cuando lo aprendí. La segunda cuestión que aprendí fue realizar sumas de casillas de forma automática en una hoja de Excel. Hasta este momento mi relación con procesadores de texto y hojas de cálculo no dejaba de ser algo anecdótico y a partir de entonces, empecé a sacarle más partido a aquella herramienta que cambiaría mi vida.

También llegaron a mi vida los gráficos de Clip-Art, que aunque ahora no aguantan el paso del tiempo, en su momento adornaron la mayoría de trabajos creados con Word pero también gran parte de los PowerPoints que recorrían el mundo con la expansión de la nueva herramienta del correo electrónico. Y lo peor es que en muchos casos todavía se sigue haciendo...

Y cuando creí que no volvería a ver nunca más esta versión, resulta que la encuentro instalada en la penúltima empresa en la que estuve trabajando a principios de año. Y lo peor de todo es que por el tiempo que llevaba montada la empresa, ya debieron instalar Office 97 cuando ya no tenía soporte, puesto que el extendido finalizó en 2004. Algo que me resulta inquietante, ver como muchas empresas siguen usando un software con más de 15 años de antigüedad.

FUENTE :http://www.genbeta.com/ofimatica/las-primeras-versiones-de-ms-office-clasicos-del-software-xiv
#37609
Las baterías de los smartphones se han convertido en el talón de Aquiles de estos dispositivos. La conectividad y el rendimiento que ofrecen consumen de una forma acelerada las cargas. Os presentamos unos consejos básicos que nos ayudarán a extender al máximo la vida útil de las baterías.

Si un elemento de los dispositivos móviles se ha quedado rezagado en el impresionante avance vivido en los últimos años en el sector, ése ha sido la batería. Mientras los equipos integran procesadores, chips y pantallas de mejor calidad con el paso de los meses, el caminar en la mejora de las baterías es muy lento. A día de hoy las baterías de iones de litio (conocidas como Li-Ion) son las más habituales al ofrecer una mayor capacidad de almacenamiento de energía así como un menor peso.

Además, cuentan con unas características diferentes a las de las anteriores baterías de níquel, por lo que la forma de cargar unas y otras no es la misma. De hecho, mucha de la información sobre la carga de las actuales baterías es errónea, producto de la herencia de estas anteriores baterías. Por ejemplo, es muy recurrido el argumento del "efecto memoria" que tienen las baterías, un fenómeno químico que reduce la vida útil de las baterías que no se cargan por completo. Esto pasa a ser un mito en la actualidad ya que no se produce en las baterías de iones de litio.

Eso sí, hay que tener en cuenta que las baterías Li-Ion resisten entre 300 y 1.000 cargas y que ello depende de las condiciones de uso a las que las someta el usuario. Bitelia nos acerca una serie de consejos que nos servirán de mucha utilidad para prolongar al máximo la vida de nuestras baterías. Una de las recomendaciones pasa por cargar el equipo siempre que se pueda. En el caso de estas baterías, dejarlas descargadas al 0% tiene un efecto negativo, de modo que precisa de un mayor número de ciclos de carga para rellenarla por completo. Por este motivo, cuando baje de la mitad de su capacidad es aconsejable volver a cargarla. No obstante, sí se recomienda que se descargue por completo una vez al mes para ayudar a que los dispositivos sepan de forma más exacta el tiempo de carga que le resta a la batería una vez en uso.

Tampoco se recomienda cargarlas al 100%. Esto se debe a que si las dejamos conectadas a la corriente más de lo necesario provoca unos miniciclos de carga que acaban reduciendo la vida útil de la batería. Rellenarlas hasta el 80 o 90% es una buena opción.

Otro de los mitos habla de la primera carga de las baterías. A pesar de las recomendaciones de muchos vendedores, el funcionamiento en la primera carga es similar a las siguientes, por lo que no estropearemos nuestro equipo si lo cargamos por completo una vez lo estrenemos. Lo que sí es recomendable es utilizar el cargador suministrado al adquirirlo y no otro cualquiera porque podría sobrecalentar la batería reduciendo su vida.

Por último, que no por ello menos importante, un consejo para aquellos equipos en los que no necesitemos a diario la batería como pueden ser los ordenadores portátiles. Si tenemos que guardar la batería por separado del equipo es aconsejable que esté al 40% de su capacidad y en un lugar donde la temperatura sea de unos 15 grados. El calor se torna en enemigo de estos elementos. Esperemos que con estos consejos consigáis prolongar la vida de vuestras baterías, componentes que, por otro lado, no son precisamente baratos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8672-consejos-basicos-para-alargar-la-vida-de-la-bateria-de-tu-movil.html
#37610
Simyo no responderá a la ofenstiva de Yoigo ni a las rebajas de su competidor directo Pepephone. Según la operadora propiedad de KPN, "mantienen las mejores tarifas y los clientes de Simyo pueden estar tranquilos".

Ayer fue uno de los días más interesantes del año en el mercado móvil. Yoigo anunció por sorpresa el lanzamiento de dos tarifas que revolucionaron a las redes sociales y también a los departamentos de estrategia de los operadores. Por un lado apareció una tarifa plana real con llamadas infinitas y 1 Gb de datos desde 30 euros al mes. La segunda tarifa que anunciaron permite llamar desde 2 céntimos / minuto con una cuota de datos de 9 euros que proporciona también 1 Gb.

Respuestas

Inmediatamente Pepephone reaccionó bajando 8 décimas su tarifa "Ratoncito y Elefante" y dejándola en 1,9 céntimos/min, todo un record acostumbrados al precio que cobran los operadores tradicionales. Por parte de los operadores tradicionales, ninguno quiso comentar de forma oficial la jugada de Yoigo pero todos reconocieron que era interesante la propuesta y que habría que analizarla en profundidad.

Simyo no modificará sus tarifas

La respuesta del virtual ha sido a través de su blog y no precisamente mediante una rebaja de precios. Según la operadora, "cuentan con las mejores tarifas y si cada vez que un competidor lanza una nueva propuesta tuvieran que responder, no harían otra cosa". Para convencer a los usuarios han comparado todas las tarifas con la famosa propuesta de 5 céntimos con 555 megas gratis y según la operadora, los clientes siguen ahorrando más.



¿Pensáis que Simyo tiene las mejores tarifas después de los últimos anuncios? Vota en nuestra encuesta. Según parece, se presenta un verano interesante.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8681-simyo-asegura-que-tiene-mejores-tarifas-que-pepephone-o-yoigo.html