Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37581
Existen varios trucos para deshacerse de aquellos programas que no queremos seguir conservando pero que carecen de software de desinstalación.

Antes de intentar quitar de forma manual un programa, es conveniente asegurarse de que no existe un programa de que no existe una opción de desinstalación. Así que antes de iniciar el proceso revíselo en el menú de Inicio, porque sí existe un programa de desinstalación seguramente de encuentre ahí.

También es recomendable, comprobar la lista de 'desinstaladores' de Windows, a través del Panel de Control en Agregar o Quitar Programas. Si el programa no aparece en la lista, puede recurrir a Google y buscar un programa apto para desinstalación. Si ninguna de esas opciones funciona, entonces habrá llegado la hora de eliminarlo manualmente. He aquí cómo:

1) Crear un punto de restauración del programa, el camino a seguir para ello es Inicio-Programas-Accesorios-Herramientas del Sistema-Restaurar Sistema

2) Arrancar en modo seguro. Reinicie du PC. Justo antes de que se cargue Windows, presione la tecla de F8 y sírvase de la tecla de Intro para seleccionar el Modo Seguro.

3) Encontrar la ruta a la carpeta del programa. Si hay un acceso directo al programa en el menú de Inicio o en el escritorio, haga clic en ese acceso directo y seleccione Propiedades y cuando se despliegue el Menú seleccione el programa a eliminar.

4) Limpie el registro. Si desea eliminar todas las referencias del programa borrado, la versión portable del software CCleaner le facilitará el trabajo, y además no requiere instalación. Cualquiera que sea la versión que utilice, haga clic en el icono de registro en el panel de control izquierdo, cuando la exploración se haya completado, haga clic en solucionar problemas seleccionados.

5) Eliminar los accesos directos desde los del Menú de Inicio, hasta los del escritorio y así sucesivamente.

6) Reiniciar de nuevo el sistema. Y Usted ya habrá eliminado el programa.



FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/Como-eliminar-un-programa-que-carece-de-opciones-d/doc122459-Actualidad.htm
#37582
Microsoft ha denunciado que los últimos datos del prestigioso site de estadísticas de medición de tráfico web, StatCounter, que otorgaban a Google Chrome el título de navegador más utilizado en el mundo, son falsos o mejor dicho utilizando sus propias palabras, inexactos. Los de Redmond alegan un fallo en las mediciones de Statcounter, ya que Google genera un tráfico "fantasma" en su navegador a partir de la versión 13 del mismo, gracias a la función de prerenderizado de páginas webs que incorpora. StatCounter ha admitido el fallo, ha actualizado sus herramientas de medición para filtrar el prerenderizado y ha actualizado las estadísticas. Como resultado de esta actualización de datos de Statconter, Internet Explorer es el navegador más utilizado a nivel mundial con un 34.7 % de cuota.

Según los últimos datos de Statcounter y restado el tráfico fantasma generado por el navegador Google Chrome, el navegador del gigante de Mountain View cuenta con una cuota de uso del 30.23 % frente al 34,7 % de cuota de Internet Explorer. Lo cual situa a Chrome en segunda posición en cuota de mercado de navegadores, mientras que Internet Explorer conserva su corona. Firefox, el navegador del panda rojo desarrollado por la fundación Mozilla, ocupa el tercer lugar con un 24.87 % de cuota de mercado.

Gráfico con los datos actualizados de cuota de uso de navegadores a nivel mundial de Statcounter:

cuota-navegadores-abril-2012

Google Chrome carga de forma invisible algunas webs a medida que el usuario navega por la red de redes, dando por hecho que el usuario las va a visitar, consiguiendo así que la navegación y la carga de las páginas sea más rápida, si se hace clic en el hipervínculo (pero generando tráfico fantasma que puede engañar a las herramientas de medición de tráfico web, como ha ocurrido con StatCounter).

Como dato anecdótico cabe destacar que, otro de los prestigiosos medidores de tráfico, Net Applications, sí que había actualizado sus herramientas de medición, filtrando las webs precargadas y arrojando los siguientes datos: Internet Explorer es el programa más usado de sobremesa, con un 54 por ciento de cuota, Mozilla Firefox ocupa el segundo lugar con un 20 %, seguido de Google Chrome 19 %.

Viendo este error denunciado por Microsoft y subsanado por Statcounter, ¿son realmente fiables las estadísticas recogidas por estas compañías? ¿qué navegador es el que utilizas? Esperamos vuestros comentarios.

Fuente: EuropaPress

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2012/05/29/chrome-no-es-el-navegador-mas-utilizado-fallo-de-statcounter-en-las-mediciones-denunciado-por-microsoft/

Relacionados : https://foro.elhacker.net/empty-t362322.0.html

http://www.genbeta.com/navegadores/las-cifras-de-statcounter-estaban-mal-chrome-no-ha-adelantado-a-ie-aun
#37583


Todos los que nos leéis os acordaréis seguro del blackout que hubo hace unos meses en Internet contra SOPA y PIPA. Páginas como Reddit, Google, Wikipedia o Mozilla mostraron un aviso o incluso se fueron directamente a negro para protestar contra una ley que amenazaba la libertad en Internet.

La iniciativa fue un éxito, a la que se adhirieron no sólo las grandes empresas de Internet sino miles de webs personales. Desde la organización que se impulsó, Fight For The Future, quieren mantener esta fuerza y para ello han creado la Internet Defense League, literalmente "Liga de defensa de Internet".

Alexis Ohanian, fundador de Reddit e impulsor de la iniciativa, la ha descrito como una batseñal para Internet. Cualquiera puede unirse a esta liga, dando su correo y su sitio web. Cuando haga falta defender Internet, luchando contra leyes similares a SOPA, todos los miembros recibirán un mensaje con instrucciones para combatir la amenaza de turno.

En algunos casos el mensaje será cómo transmitir tu descontento a los legisladores que estén haciendo la ley en cuestión, en otros un código para poner en tu web y mostrar un banner o hacer un apagón coordinado como el de SOPA. Por supuesto, la decisión de apoyar o no la iniciativa en última instancia es tuya: tú eres el que coloca el código o difunde el mensaje. No hay plugins automáticos para mostrar el código en tu web, pero ahora mismo están en ello y podrían estar disponibles pronto.

Una de las primeras acciones que podría llevar a cabo esta liga sería la oposición a la ley CISPA, que es todo un ataque a la privacidad de los internautas, y también al ACTA, que todavía está en trámites en muchos lugares del mundo. Hasta ahora no ha habido una respuesta coordinada contra ninguna de estas dos leyes, así que esta liga tiene una gran oportunidad para hacerlo ahora.

A mí me parece una idea genial, aunque quizás debería haber aparecido antes para poder aprovechar todo el tirón de SOPA. Aun así tiene un potencial enorme para coordinar a todos los usuarios de Internet que quieran tomar parte en la defensa de la red.

Vía | Forbes
Sitio oficial | Internet Defense League

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/the-internet-defense-league-la-batsenal-para-defender-internet
#37584
BBC News incluyó por accidente el logo de la UNSC (United Nations Space Command) de Halo en lugar del de Naciones Unidas.

Esto ocurrió en el informativo del jueves cuando estaban informando sobre la situación actual del conflicto de Siria.

Podéis ver el error en un vídeo que se ha distribuido por YouTube, donde la presentadora Sophie Raworth da la noticia mientras de fondo se ve el logo de la UNSC.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qY2cE_FpOaY

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/68581/bbc-news-confunde-el-logo-de-la-unsc-de-halo-con-el-de-naciones-unidas/
#37585
La adicción a las redes sociales comienza a ser un problema extendido que no se ciñe a una edad concreta o se limita a determinados grupos sociales, sino que todos podemos llegar a tener un problema con Facebook. Este trastorno ya ha sido bautizado con sus propias siglas en inglés, FAD (Facebook Addiction Disorder). Los norteamericanos invirtieron un total de más de 53 mil millones de minutos solamente en un mes durante 2011, con una media de siete horas por usuario en el mismo período de tiempo.

La red social se está convirtiendo en una de las mayores fuentes de ansiedad para los usuarios, sumando la cantidad de estrés cuantos más amigos se tienen. El 63% se estresa si se tarda en responder a las solicitudes de amistad y el 32% se siente culpable a la hora de rechazarlas. Además, para la gente con problemas de baja autoestima también podría resultar peligroso. La publicación de actualizaciones autocríticas es percibida negativamente, perjudicando las relaciones.

¿Cómo se puede saber si somos adictos? Los primeros síntomas surgen cuando Facebook se convierte en un requisito para conseguir la felicidad, o si por el contrario significa un impedimento para conseguirla. En el momento en el que encuentre tres pestañas con Facebook abierto, debería empezar a preocuparse. Además, la gente con esta adicción pierde el interés previo en otras actividades y aficiones, llegando en ocasiones a despertarse en mitad de la noche para revisar sus mensajes y actualizaciones.

¿Cómo combatirlo? El primer paso es admitirlo y, tras esto, preguntarse: ¿qué estoy ganando revisando Facebook ahora mismo? Intente mantenerse alejado de la red durante veinticuatro horas, ¿cómo se siente?

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/nace-la-enfermedad-de-la-red-social-facebook-addiction-disorder
#37586
Barcelona. (Redacción).- La tecnología ha ayudado a una mujer a dar con el supuesto ladrón de su iPhone. A Katy McCaffrey le desapareció su móvil el mes pasado durante un crucero y perdió toda esperanza de recuperarlo. Hasta que empezaron a llegar fotos a su iCloud, que sincroniza sus datos, incluidas las fotos, entre sus diferentes dispositivos, según informa el diario británico Metro.

La propietaria del teléfono robado creó un álbum en Facebook titulado Las aventuras del iPhone robado en el que se ve al presunto autor del robo y empleado del crucero Disney Wonder, Nelson Cruz, disfrutando de fiestas con sus amigos y su novia a bordo del barco.

Nelson incluso inmortalizó a su novia embarazada y se hizo fotos de sí mismo pasándoselo muy bien con sus compañeros de tripulación.

Katy McCaffrey ha remitido las fotos a la compañía de cruceros a la espera de poder recuperar de nuevo su teléfono. Al parecer, Nelson ya ha sido despedido de la empresa.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/vida/20120528/54300602524/pillado-ladron-iphone-fotos-subidas-nube.html
#37587
Cisco ha sido la última en rendirse: imposible competir con Apple y Samsung no solo en equipos para consumidores, también en la empresa.

La compañía confirmó estos días que no seguirá fabricando su tableta Cius (en la foto). Este aparato, anunciado en 2010 y basado en Android, estaba pensado para uso exclusivo en compañías.

Microsoft intentó algo parecido con su Tablet PC hace 11 años y fracasó. La idea era buena pero quizás llegó demasiado pronto. Una década después Cisco, igual que RIM con su PlayBook, parece haber llegado con el paso completamente cambiado. No es que las empresas pasen de los tablets. Los utilizan, y mucho. Es más bien que prefieren lo mismo que triunfa entre los consumidores: iPads y algún que otro modelo Android.

De los casi 118 millones de tablets que se venderán este año a nivel mundial, un 15% irá a parar a empresas, calcula Gartner. En tres años será el 35%. Y habrá dos claros dominadores: iOS y Android.

Datos como estos y los del gráfico debajo confirman que la dualidad consumidor-empresa vive sus últimos días en lo que a movilidad se refiere. La frontera entre uso personal y laboral se diluye, ya no aparcamos al final de la jornada el móvil/tablet de empresa y cogemos el nuestro, el personal. Cada vez más utilizamos un único equipo para todo.

Este cambio de preferencias, denominado consumerización de la tecnología, es imparable: los móviles, tabletas y aplicaciones de uso personal inundan el lugar de trabajo porque son más intuitivos, completos y atractivos en diseño.

Tanto es así que el 35% de las compañías ya deja escoger a los empleados (sobre todo cargos medios y altos) el equipo con el que quieren trabajar, sea un Mac, PC, iPhone, Nokia Lumia, iPad, Galaxy Note... Esta tendencia, conocida como "trae tu propio dispositivo" (bring your own device, BYOD, en inglés), es en buena medida responsable de que el Cius de Cisco o el PlayBook de RIM hayan acabado en fracaso. El 97% de empresas que compraron una tableta el pasado trimestre en EE.UU. escogieron un iPad (el 2,7% un equipo Android). En España, por ejemplo, los 3.000 principales directivos del BBVA no se despegan de su iPad corporativo.

El resultado de todo esto es curioso: compañías centradas en el consumidor final, Apple, Google, Samsung... están teniendo mucho éxito en la empresa, y al revés, los RIM, Cisco y HP, fuertes históricamente en el segmento corporativo, viven horas bajas.

Queda Microsoft, que es la gran incógnita en movilidad. Los de Redmond buscan trazar el camino contrario a Apple y Google: lanzar tablets con Windows 8 este año, convencer a las empresas de adoptarlos y, de paso, colarse en el mercado de consumidor. Dell ya ha dejado caer que presentará una tableta con Windows 8 el mismo día del estreno del sistema operativo. El resto de fabricantes hará algo parecido. Aunque ahora la táctica es diferente: quien se haga un hueco en el hogar entrará también en la empresa, y viceversa. La carretera, de repente, es una enorme autopista de doble sentido.

FUENTE :http://blogs.elpais.com/tecnolomia/2012/05/fracasan-tabletas-pensadas-solo-para-empresas.html
#37588
Los llamados DLC son una constante en el mundo de los videojuegos actuales. Muchos ven en estas expansiones una estrategia comercial para aprovecharse al máximo de los usuarios porque consideran que los videojuegos originales llegan "incompletos al mercado".

Desde hace unos años se han multiplicado el número de videojuegos que apuestan firmemente por una política de continuas expansiones que alargan la vida de los videojuegos para PlayStation 3, Xbox 360 y PC. La estrategia se ha demostrado muy rentable para un sector que cuenta sus beneficios económicos por millones de euros. Sin embargo, no faltan detractores a esta estrategia y hay incluso quien argumenta que se trata de una "estafa" puesto que las desarrolladoras "trocean" sus títulos para hacerlos más rentables.

Los precios de las expansiones pueden ir desde los 3 a los 16 euros y permiten a los jugadores añadir nuevas misiones a sus aventuras, personajes a sus juegos de lucha, circuitos a los amantes de la velocidad, nuevas armas en los títulos de acción y un sinfín de posibilidades. En algunas ocasiones, las compañías optan por ofrecer algunos contenidos de forma gratuita, aunque por lo general hay que pasar por caja al margen de la vez en la que se adquiere el original (en muchas ocasiones un precio que ronda o incluso supera los 60 euros).

Los títulos más rompedores del mercado han seguido esta línea de continuos DLC (Downloadable Content en sus siglas en inglés), algo que no ha mermado sus altos niveles de ventas. Otros también han apostado por estos contenidos pero en alguna situación la polémica les ha acompañado. Un ejemplo reciente es el de Capcom, que decidió ocultar algunos personajes jugables de su Street Fighter X Tekken hasta la llegada de la expansión (de pago), algo que fue muy criticado porque algunos jugadores consideraban que la compañía decidió trocear el título y lanzarlo a la venta incompleto para sacar más dinero. La desarrolladora se defendió argumentando que "algunos ven nuestro método de DLC una forma de exprimir a los fans, pero son los usuarios quienes piden activamente más actualizaciones".

Desde el estudio madrileño Mercury Steam, responsable de Castlevania Lords of Shadow, son conscientes de que los usuarios pueden ver en esta estrategia un método para aprovecharse de ellos económicamente. "Te arriesgas a que la gente lo perciba como que te lo has guardado y les quieres cobrar aparte", explica su fundador, quien cree que "está feo dejar el juego sin final, guardarlo para el descargable y además sacarlo con todo el morro al día siguiente".

Pagar por un DLC incluido en el disco original

Uno de los analistas más polémicos del sector, Michael Patcher, cree que las compañías muestran toda su "avaricia" lanzando DLC de pago para títulos que ponen al mercado "incompletos" conscientes de ello. El analista se mostró especialmente crítico en los casos en los que el DLC está incluido en el disco del juego pero que requiere de activación previo pago para poder disfrutarlo, como en el citado caso del título de Capcom. Obvilion, la entrega anterior a Skyrim en la saga The Elders Scrolls, Prince of Persia o Assassins Creed 2 también fueron criticados por incluir contenidos en el disco original y no ser activados salvo pago del DLC.

Otros títulos sí extienden su duración gracias a nuevos contenidos en forma de misiones, como los casos de Fallout 3, New Vegas o Grand Theft Auto. En cualquier caso se trata de ampliaciones cuyo precio supera los 10-15 euros y que aporta unas 20 horas (en el mejor de los casos) de nuevos contenidos. ¿Han encontrado las compañías de videojuegos la gallina de los huevos de oro en los DLC? ¿Qué opináis sobre esta estrategia? Podéis participar a través de vuestros comentarios o visitando los Foros de Gamerzona.com, nuestro portal especializado en videojuegos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8698-las-expansiones-en-los-videojuegos-de-ultima-generacion-una-estafa-para-los-usuarios.html
#37589
Bitdefender ha anunciado el lanzamiento de Clueful, la primera aplicación del mundo para iOS que muestra a qué datos privados están accediendo las aplicaciones instaladas.

Diario Ti: Clueful identifica las aplicaciones potencialmente maliciosas para los usuarios de iPhone, señalando al usuario aquellas que están accediendo a datos indebidos.

Clueful cuenta con funcionalidades que evitan que las aplicaciones puedan conocer la ubicación del usuario a través de su móvil, el estado de la batería, leer y utilizar la libreta de direcciones, enviar mensajes publicitarios, realizar un seguimiento y análisis del uso que se da al móvil, acceder al nombre de usuario y contraseña que se utiliza en redes sociales o correo y otras funcionalidades.

"El iPhone es probablemente el dispositivo más personal que posee un usuario, y donde almacena grandes cantidades de información sobre lo que hace, es, o dónde está. Clueful le indica a qué información está accediendo cada aplicación y le ayuda a impedir ese acceso, si lo desea" señala Catalin Cosoi, Chief Security Researcher de Bitdefender.

Clueful también permite analizar una aplicación antes de instalarla, dándole la información que necesita para decidir si es una aplicación de confianza o no.

Clueful está disponible en www.cluefulapp.com y en la App Store.


Clueful impide que las aplicaciones de iPhone accedan a más información de la necesaria.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Programa_impide_que_las_aplicaciones_de_iPhone_accedan_a_mas_informacion_de_la_necesaria/32017#
#37590
Microsoft sigue decidida a convertirse en adalid de la lucha contra la "piratería" en Internet. La compañía de Redmond ha sido la más insistente a la hora de pedir a Google que retire enlaces a sitios donde en su opinión se infringe la propiedad intelectual.

El último Informe de Transparencia de Google nos deja varios datos interesantes sobre las entidades o países que solicitan al buscador la eliminación de sus contenidos por diversas causas. El buscador actualiza cada seis meses este informe donde detalla en distintas categorías quiénes piden la retirada de sus enlaces y los motivos de estas solicitudes. Por primera vez desde que publica estos datos, el buscador ha incluido la categoría "copyright", en la que informa sobre las peticiones de aquellas compañías que creen vulnerados sus derechos de autor por los enlaces que facilita Google.

La gran sorpresa llega al conocer que Microsoft ha sido la compañía que más peticiones ha realizado para la retirada de enlaces a sitios que en su opinión vulneran la propiedad intelectual. Como leemos en El País, desde las oficinas de Redmond se han tramitado 8.134 solicitudes para que se retiren más de dos millones y medio de enlaces a contenidos en los que se facilita la infracción de sus derechos de autor. En el último mes ha informado a Google de más de medio millón de enlaces que considera infractores.

El número de solicitudes es tan elevado que incluso supera con creces al que aporta la industria cultural y del entretenimiento. En el podio de entidades que solicitan al buscador la retirada de enlaces encontramos a la cadena estadounidense NBC Universal con algo más de 1 millón de enlaces acusados de facilitar la "piratería" y a la asociación que engloba a las principales discográficas en Reino Unido, la BPI. Tras ellas encontramos a parte de la industria del cine pornográfico y a la unión de lo más importantes sellos discográficos estadounidenses.

Hay que remarcar que las páginas en el punto de mira de estas entidades no alojan en muchas ocasiones contenidos protegidos con derechos de autor sino que, al igual que hace Google, facilitan enlaces a los usuarios. Tal es el caso, por ejemplo de Torrentz.eu o The Pirate Bay, famosos buscadores de archivos que circulan en la red P2P BitTorrent y que han sido acusados de vulnerar lo derechos de autor por compañías como Microsoft. Filestube, otro buscador de archivos, también es señalado por las compañías. No quedan exentos cyberlockers similares a Megaupload como 4shared, que sí albergan contenidos con copyright.

¿Accederá Google a semejante borrado de enlaces? Quizá Microsoft debería empezar por la actualización de su buscador Bing, puesto que no resulta nada complicado conseguir un enlace a contenidos como Windows 7 u Office, paradójicamente a través de buscadores como Torrentreactor, uno de los que ha señalado a Google para que proceda a su eliminación.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8697-microsoft-pide-a-google-que-censure-25-millones-de-enlaces-para-frenar-la-pirateria.html