Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37541
Noticias / Kazaa. Clásicos del software (XV)
31 Mayo 2012, 18:27 PM


La explosión de Napster y Audiogalaxy cambió radicalmente el panorama de internet a finales de los 90. El P2P se volvió masivo y, como tal, comenzaron a aparecer diferentes opciones que mejoraban las primeras ideas o buscaban otras maneras de aproximarse a ese intercambio de archivos, por aquel entonces principalmente todavía de música. Hoy en un nuevo post de la serie Clásicos del Software analizamos una de las opciones más polémicas de aquellos primeros año: Kazaa.

Kazaa: supernodos de la red y supernodos empresariales


A diferencia de otras alternativas de la primera época y en especial de la personalista Napster, la creación de Kazaa está separada de su posterior gestión. Fueron los estonios Niklas Zennström y Janus Frii los que tuvieron la idea de crear un protocolo P2P que mejorara lo existente: lo llamaron FastTrack.

La idea de Zennström y Frii, que más tarde crearían Skype, fue la de no hacer recaer todo el peso en un sistema centralizado, sino que varios servidores dispondrían de la información del sistema. De esta manera, ya se evitaban algunos problemas claves de un P2P que, desde el año 2000, ya estaba en el punto de mira de la industria discográfica. Pero Zennström y Frii encontraron además otra solución extra: se inventaron los supernodos, de manera que el intercambio y, especialmente, la búsqueda ganaba en velocidad. Con todo, se garantizaba que el servicio no fuese sencillo de "apagar", seguiría viviendo incluso aunque hubiese orden judicial de cierre por detrás (lo que por ejemplo "desenchufó" a Napster).

Kazaa, junto al resto de alternativas de la segunda generación del P2P, idearon maneras para hacerse menos transparentes, para descentralizarse, para hacerse anónimas y convertirse en un mar que no se podía vacíar con cubos de agua judiciales.

No sólo en la estructura del programa, sino también en la de la empresa: aunque fueron Zennström y Frii los que crearon el protocolo FastTrack, cuando la justicia empezó a ir a por ellos, diluyeron Kazaa como empresa. Por un lado, el código pertenecía a Blastoise, una compañía que operaba al más puro de las antiguas "radios libres", más allá de las costas de Gran Bretaña.

Además, la interfaz del programa era propiedad de Sharman Networks, ubicada en un paraíso fiscal del Pacífico Sur. Los servidores de Sharman estaban en Dinamarca, pero el dominio de Kazaa.com, desde el cual se podía descargar el programa, pertenecía a una empresa llamada LEF Interactive. ¿Algo anecdótico? No tanto si desglosamos las siglas LEF por lo que en realidad eran: liberté, égalité y fraternité, el lema de la Revolución Francesa.

¿A quién denunciar? Sharman era quién obtenía beneficios, pero no tenía empleados y sus accionistas eran máximo secreto gracias a su ubicación fiscal. El resto de piezas del entramado no tenían importancia real en el esquema "intercambio de archivos+lucro". Los supernodos empresariales cuidadosamente diseñados en esta era post-Napster.

Kazaa y el adware: Compartir no sale gratis


La otra gran "innovación" de Kazaa, por llamarlo de alguna manera, fue la inclusión de Adware y Spyware de todo tipo en el propio programa. La mayoría de los usuarios, por aquel entonces, no éramos del todo conscientes de lo que suponía para nuestros ordenadores. De hecho, fue como consecuencia del auge que el spyware tuvo en esta época que los propios usuarios comenzaron a verlo como algo tan a tener en cuenta como los tradicionales virus.

Que Kazaa incluyese este tipo de código malicioso en su pack de descarga es algo que ellos no negaron al principio. De hecho, se podía optar por no instalarlo, pero, claro, nunca de manera sencilla. La coalición stopbadware.org, fundada por Google, no tardó en colocar al programa en lo más alto de la lista de transmisores de programas espías.

Porque el pack de instalación de Kazaa no tenía demasiados problemas en hacer de todo:


  • Cambiaba las páginas de error 404 y de DNS por unas propias, que redirigían hacia otras personalizadas con publicidad.
  • Daba acceso a Cydoor y a The Best Offers, que recopilaban datos de hábitos de navegación para sacar beneficio de ellas.
  • Montaba add-ons que hacían saltar pop-ups en diferentes momentos de una navegación normal.
  • Y más...
El hartazgo fue mucho, pero el programa funcionaba muy bien, por lo que un grupo externo a las empresas de Kazaa creó Kazaa Lite, que anulaba todo el paquete de spyware y adware del programa y mantenía su funcionalidad. Sí, por supuesto era una modificación del código no permitida por Sharman, quien llegó a denunciarlo por saltarse el copyright. ¿Alguien dijo "irónico"?

Además, Kazaa tenía puntos débiles en el propio protocolo, que la industria comenzó a aprovechar para sabotear el intercambio de archivos creando multitud de errores y ficheros incompletos o fakes. Poco a poco, la mala reputación del programa y la aparición de alternativas mejores y más fiables acabaron por apagar su buena estrella.

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/kazaa-clasicos-del-software-xv
#37542
El uso creciente de dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y las tablets, cuadruplicará el tráfico en internet en 2016. El fabricante de equipos de telecomunicacionesCisco estimó que el tráfico global de internet llegará a 1,3 zettabytes en cuatro años. Unzettabyte equivale a mil millones de gigabytes.

Este crecimiento se debe principalmente a la proliferación de dispositivos para conectarse a internet, dice el estudio, mencionando las tablets, los teléfonos móviles y otros aparatos inteligentes.

En 2016 se espera que se alcancen las 18.900 millones de conexiones de red -cerca de 2,5 por persona en la Tierra- frente a las 10.300 millones en 2011.

"Ya sea por llamadas de teléfono con cámara web, películas en tablets, televisores habilitados para internet o videoconferencias de escritorio, la suma de nuestras acciones no sólo crea una demanda de zettabytes de ancho de banda, sino que también cambia radicalmente los requisitos de red necesarios para cumplir con las expectativas de este nueva normalidad", dijo el vicepresidente de Cisco, Suraj Shetty.

Un segundo factor de alza, según el estudio, es el creciente número de usuarios de internet. En 2016 se espera que haya 3.400 millones, aproximadamente el 45% de la población mundial, según estimaciones de la ONU.

El estudio también tiene en cuenta el aumento de la velocidad dela banda ancha, que se multiplicará por cuatro, y la participación creciente del Wi-Fi. En 2016,Cisco espera que más de la mitad del tráfico mundial de internet pase a través de una conexión inalámbrica.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/zettabytes-la-unidad-de-medida-del-trafico-en-la-red
#37543
La Policía Nacional y la Guardia Civil han desarticulado en Barcelona un grupo dedicado al empleo de tarjetas de crédito fraudulentas para realizar compras de artículos electrónicos e informática en Internet, según han informado fuentes policiales. El entramado incluía a terceras personas que, a cambio de una comisión, recibían la mercancía para reenviarla a los integrantes del grupo y, posteriormente, estos artículos eran revendidos en el mercado negro.

La policía ha detenido a seis personas --tres rusos, un armenio y dos españoles-- en las provincias de Barcelona, Toledo y Valencia y ha imputado a otras 11 en distintos puntos de España por su presunta pertenencia a grupo criminal y estafa.

La operación se inició después de varias denuncias en las que manifestaban haber sido víctimas de la utilización fraudulenta de los datos de sus tarjetas de crédito para realizar compras en Internet, con el consiguiente perjuicio económico.

La coincidencia en el 'modus operandi' en todos los casos motivó el establecimiento de una operación conjunta entre ambos cuerpos, y descubrieron que se trataba de un grupo jerarquizado y asentado en Barcelona.

Su máximo responsable, un ciudadano ruso residente en Barcelona, sería el encargado de coordinar y supervisar la obtención y empleo de datos fraudulentos de tarjetas de crédito, con las que compraban artículos de informática, fotografía y vídeos de alta gama.

Los productos adquiridos eran remitidos a nombres de personas que habían sido previamente captados a través de páginas de ofertas de empleo en la red y que, a cambio de una comisión, recibían el paquete para reenviarlo a los integrantes de la banda.

Posteriormente, otros integrantes serían los encargados de dar salida en el mercado negro a los productos, con el consiguiente beneficio económico.

Los detenidos quedaron en libertad con cargos a la espera del juicio tras pasar a disposición judicial.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/espana-desarticula-una-red-dedicada-a-compras-fraudulentas-por-internet
#37544


Llevamos un tiempo observando como muchas compañías (y no precisamente pequeñas) están dejando atrás el antes omnipresente Google Maps para adoptar una plataforma abierta: OpenStreetMaps. El movimiento evita que las empresas tengan que pagar cuotas a Google para confiar en unos mapas mantenidos por la propia comunidad, aunque algunas empresas como Tom Tom han dicho que están en contra de esta tendencia y seguirán defendiendo un modelo cerrado y privado de mapas.

Los motivos que ofrece TomTom en la sección oficial de su web de noticias son la poca seguridad que ofrecen los mapas abiertos al perder precisión. La compañía ha hecho comparaciones entre sus propios mapas y los abiertos y ha visto que se pierde un tercio de los datos en zonas residenciales un 16% en otros datos como nombres de algunas calles.

Para una compañía cuya principal actividad es la venta de GPS para los coches, su postura no cuesta de entender. Un nombre de calle equivocado o ausente provoca que un conductor se confunda, e incluso podríamos hablar de accidentes de tráfico. Con unas aplicaciones tan delicadas, TomTom no anda muy equivocada al preferir sus propios mapas especializados.

Pero lógicamente esto no significa que OpenStreetMaps sea una plataforma defectuosa: su protagonismo es cada vez mayor, y cada empresa puede implementarlo como prefiera añadiendo sus propios retoques. Esto, unido a una gestión responsable de los datos, podría hacer que en TomTom cambiasen de opinión a largo plazo. Todo depende de cómo la comunidad mejore esos mapas.

Vía | TomTom

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/tomtom-se-declara-contrario-a-los-mapas-abiertos-y-seguira-trabajando-en-su-propia-plataforma
#37545


Muchos usuarios, ante una crisis que cada vez aprieta más, han buscado algunas aplicaciones para administrar sus ahorros y planificar gastos. Hay bastantes alternativas muy completas, como por ejemplo Money para iOS y OS X, pero la gran mayoría se han quedado atrás y quizás busquemos algo accesible desde la misma web. Ahorro.net es un servicio español que nos permitirá controlar nuestras finanzas desde cualquier plataforma vía web.

Ahorro.net nos permite añadir varias "cuentas" donde poder gestionar al balance y los movimientos de cada una, podemos planificarnos unos objetivos de ahorro para alcanzar una cantidad de dinero en un momento determinado, ver un desglose con gráficos de todos los gastos clasificados por categorías y subcategorías... todo en una interfaz web con un diseño y una interfaz bastante cuidados.

Por el momento el servicio está en una fase de beta muy temprana, pero los mismos responsables ya me han comentado por Twitter que hay muchas funcionalidades planeadas en las que aún están trabajando. Es gratuito, pero hace falta una invitación que se puede solicitar directamente desde la web oficial y que al menos en mi caso tardó menos de media hora en llegar.

Sitio oficial | Ahorro.net

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/ahorro-net-portal-espanol-para-gestionar-y-controlar-nuestros-ahorros
#37546
Publicado el 31 de mayo de 2012 por Jaime Domenech

El gigante web chino Alibaba acaba de anunciar que ha vendido 1 millón de smartphones con Aliyun OS, su sistema operativo basado en Linux que salió al mercado en julio del año pasado.

La compañía china ha sufrido un descenso de sus ingresos en el negocio de comercio electrónico debido al parón sufrido por la economía china, y también ha tenido que hacer frente al pago de 7.100 millones de dólares al comprar la mitad de la participación que ostentaba Yahoo! en Alibaba.

El incierto panorama de sus negocios más tradicionales obligó a Alibaba a abrirse a otras áreas y decidieron expandirse en el campo de los smartphones y lanzar su sistema operativo Aliyun, que permite utilizar aplicaciones Android a través de una máquina virtual.

Ahora esa estrategia ha dado sus frutos al haber alcanzado 1 millón de unidades vendidas de sus teléfonos con Aliyun OS, lo que les permite hacer la competencia a marcas que venden sus dispositivos móviles con sistemas operativos basados en Linux.

Este es el caso de Xiamo y su plataforma MIUI, el popular buscador Baidu y su sistema operativo Yi, o la operadora Unicom, que lanzó en 2011 WoPhone OS.

vINQulos

TheRegister


FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/05/31/triunfan-los-moviles-de-alibaba-gobernados-por-linux.html
#37547


Os pongo un pequeño ejemplo. Ya vimos que en la Consumer Preview de Windows 8 no existía botón de inicio como conocíamos hasta ahora. Y, gracias a que la scene es muy activa, vimos que existían maneras de traerlo de vuelta, ya fuera mediante hacks o mediante aplicaciones externas.

Si bien estamos atentos por si el lanzamiento de la Release Preview de Windows 8 se produce hoy, también estamos atentos a lo que se dice acerca de esta versión. Y se ve que en Microsoft han hecho una limpieza bastante importante en el código de la Release Preview, sobre todo si lo comparamos con la Consumer Preview. Y este código puede ser responsable de que muchos de esos hacks para traer el menú clásico de vuelta dejen de funcionar.

Obviamente un truco para mostrar algo oculto no será capaz de enseñarnos algo que no está presente en el sistema operativo. También han dicho algo que no va a gustar a muchos: no habrá manera de utilizar el escritorio clásico como predeterminado e incluso la versión de servidor utilizará esta interfaz.

La Release Preview traerá actualizaciones las aplicaciones por defecto, mejoras en la gestión de múltiples monitores y quizá la despedida de Aero Glass; todavía queda mucho tiempo hasta la llegada de la versión final, por lo que quizá nos llevemos alguna sorpresa extra.

Vía | The Verge
En Genbeta | Windows 8 a fondo

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/detalles-sobre-la-release-preview-de-windows-8-eliminaran-codigo-antiguo-y-con-ello-muchos-de-los-hacks-que-conociamos
#37548
Firefox 13 Beta 6, la sexta y probablemente última versión no final de lo que será Firefox 13 final y que ya se encuentra disponible para descargar en español para los sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux. En Firefox 13 Beta se incluye una nueva página de nueva pestaña, de forma que en ella se muestran las páginas más visitadas. Además, en la página de inicio por defecto se incluye un acceso más rápido al historial, marcadores, configuración, etc. Conoce a continuación todas las novedades de Firefox 13.

¿Cuáles son las novedades de Firefox 13?
Según ha publicado Mozilla en su página de notas de la versión, éstas son todas las mejoras y novedades incluidas en Mozilla Firefox 13 Beta:

- Al abrir una nueva pestaña se muestran las páginas más visitadas
- La página de inicio por defecto tiene un acceso más rápido al historial, configuración y marcadores
- Se habilita por defecto el protocolo SPDY para una navegación más rápida en los sitios soportados
- Las pestañas restauradas en segundo plano no se cargan por defecto para un arranque más rápido
- Se habilita por defecto el scroll suave
- Se añaden 72 mejoras al inspector de páginas, panel HTML, inspector de estilos, bloc de notas y al editor de estilos
- Se implementa la propiedad CSS column-fill
- Se implementa soporte experimental para los objetos ECMAScript 6 Map y Set
- Se añade soporte para la sintaxis extendida de la propiedad CSS3 background-position
- La seudoclase :invalid ahora se puede aplicar al elemento
- La unidad CSS <angle> ahora está soportada

Quiero instalar y probar Firefox Beta pero ya tengo instalada la versión estable. ¿Cómo lo puedo hacer?
Si queremos instalar Firefox 13 Beta, se sobreescribirá la instalación existente de Firefox, pero no perderemos los marcadores ni el historial, aunque algunos complementos podrían dejar de funcionar. Si instalamos esta versión Beta, en cualquier momento podremos volver a la versión estable desinstalando la versión beta e instalando de nuevo Firefox 12 final. Al desinstalar la versión beta no perderemos ni los marcadores, ni el historial web ni las extensiones, ya que éstos se guardan en la carpeta del perfil.

¿Cuándo podré descargar Firefox 13 final?
Según el plan de desarrollo de la Fundación Mozilla, la fecha de lanzamiento de Firefox 13 final será el día 5 de junio. Hasta ese día, podremos bajar Firefox 13 Beta en español desde los siguientes enlaces oficiales:

–> Descarga Firefox 13 Beta 6 (Windows) http://download.mozilla.org/?product=firefox-13.0b6&os=win&lang=es-ES

–> Descarga Firefox 13 Beta 6 (Mac OS) http://download.mozilla.org/?product=firefox-13.0b6&os=osx&lang=es-ES

–> Descarga Firefox 13 Beta 6 (Linux) http://download.mozilla.org/?product=firefox-13.0b6&os=linux&lang=es-ES

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/05/31/firefox-13-beta-6-lanzado-queda-menos-de-una-semana-para-la-version-estable/
#37549
Barcelona. (Redacción).- El popular humorista Santi Rodríguez, muy conocido a raíz de la serie 7 vidas, ha denunciado haber recibido amenazas de muerte en la red Twitter.

El actor ha recibido múltiples mensajes insultándole en su cuenta pese a que se ha manifestado en contra de cualquier tipo de agresión. Al parecer, el origen de estas expresiones de odio manifiestas contra Rodríguez vienen movidas por su condición religiosa, próxima al Opus Dei.

La situación ha llegado a un punto en que el actor ha hecho llegar a la policía capturas de pantalla con las citadas amenazas y ha cerrado su cuenta de Twitter, en la que contaba con unos 122.000 seguidors.

Los usuarios piden que vuelva: #SantiVuelve

La noticia ha conmocionado a los usuarios de la red que a lo largo del día están dando muestras de apoyo al humorista. Incluso se ha creado el hashtag #SantiVuelve. Entre los comentarios se resalta que el ataque viene movido por ser católico y que eso constituye un caso de acoso por sus creencias religiosas.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/gente/20120530/54301101455/santi-rodriguez-deja-twitter-amenazas-muerte.html
#37550
"¡El 'double check' es Dios!". Esta frase, sacada del divertido cortometraje que podéis ver a continuación, resume bien los malententidos que puede provocar en relaciones de pareja y amigos Whatsapp, una de las aplicaciones más populares en España.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_0MBys9pQ8w

Con unos 10 millones de usuarios en nuestro país, el servicio para enviar mensajes entre teléfonos inteligentes se ha convertido en una aplicación imprescindible para muchos usuarios.

Uno de los grandes mitos urbanos acerca de la aplicación están referidos a las marcas 'verdes' que aparecen junto a cada mensaje.




En el imaginario colectivo de muchas personas se ha asociado la doble marca -'double check'- con la confirmación de que el receptor había leído el mensaje cuando en realidad significa que el mensaje ha sido entregado correctamente en el teléfono del receptor. Una marca significa que el mensaje ha salido del teléfono emisor.

Aunque esto ya era algo que el propio desarrollador comentaba en su página web, la confusión parece que aún seguía presente, por lo que la cuenta oficial en Twitter de la aplicación lo ha vuelto a recordar.




En el fondo, la aclaración de los creadores no deja de ser un enorme alivio para todos aquellos que quieran escaquearse de responder a ciertos mensajes. Siempre se podrá recurrir al tradicional "es que no lo vi" sin miedo a sentirse acosado por un 'double check' chivato.

FUENTE :http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/applicate/2012/05/30/escaqueate-del-whatsapp-el-double-check.html