Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37471
Escrito por Dani Mora el 05/06/2012


Esto ya lo vimos en su procesador Core i7-3960X el cual vino con seis núcleos activos de fábrica cuando podría llevar los ocho que tiene de serie, para mejorar su TDP dejándolo en 130 W. Pues bien, ahora pasará al revés.

Hemos podido leer que Intel estaría dispuesta a pasar de los 130W de TDP en entornos profesionales, servidores, concretamente saltando a los 150W y 165W, algo que daría lugar a unas mejoras de rendimiento que llegarían hasta un 40%.

Lo dicho se aplicaría, en principio, a los modelos EX para servidores, Ivy Bridge-EX y Haswell-EX, lo que teóricamente podría dar lugar a CPUs de 10 núcleos a 3,6 GHz (4 GHz con Turbo Boost) y un TDP de 165W.

Esta claro que esta bestialidad de potencia bruta no está enfocada para el uso doméstico pero está bien que el abanico de posibilidades se abra para todos los casos y objetivos.

FUENTE :http://www.ethek.com/intel-sacrificara-el-tdp-en-su-gama-alta-de-procesadores-por-mejorar-el-rendimiento/
#37472


Hace poco, mi compañero F.Manuel os anunciaba que, según StatCounter, Chrome ya era el navegador más usado a nivel mundial. Sin embargo, si miramos en NetMarketShare, que es el otro servicio de estadísticas de navegadores a nivel mundial, Internet Explorer todavía tiene la mayoría del mercado con un buen margen.

La pregunta es inevitable: ¿de quién nos deberíamos fiar? ¿Hasta qué punto son fieles esas estadísticas? He investigado un poco por Internet y preguntado a StatCounter (NetMarketShare no ha respondido) y vamos a tratar de ver la respuesta a estas preguntas.

¿De dónde salen los datos?
Una de las partes más importantes en la estadística es de dónde sacamos los datos, lo que técnicamente se llama la muestra de la población. Para que las estadísticas sean fiables, la muestra tiene que ser suficientemente grande y además ser más o menos aleatoria: no podemos coger una muestra en la que todo sean blogs tecnológicos, por ejemplo.

NetMarketShare tiene, según su FAQ, una muestra de unos 40.000 sitios web, lo que a mi parecer es una muestra demasiado pequeña para lo grande que es Internet. StatCounter cuenta con una muestra algo más decente, de tres millones de webs.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=J_OO2rcZ7bU

Además, la medición es distinta: NetMarketShare mide usuarios únicos y StatCounter páginas vistas. La diferencia se explica muy bien con un ejemplo: el usuario A usa Chrome y visita la portada de Facebook y la de Twitter y luego cierra. El usuario B usa Firefox, entra en Facebook, visita un montón de páginas y hace lo mismo en Twitter. En este caso, NetMarketShare mediría el mismo uso para ambos navegadores, mientras que StatCounter mediría mucho más uso para Firefox porque el usuario ha visto más páginas.

En este sentido es más fiable el método de StatCounter, ya que refleja el uso verdadero del navegador. Sin embargo, como es más sencillo falsear páginas vistas que usuarios únicos, el de NetMarketShare es menos propenso al fraude.

¿Cómo tratan los datos?
Las precargas de Chrome no afectan demasiado a su cuota de mercado.

Una vez obtenidos los datos, tanto StatCounter como NetMarketShare tratan esos datos. Por ejemplo, ambos quitan los páginas que Chrome precarga desde la versión 17. NetMarketShare aplica además una ponderación geográfica o geo weighting.

Esta ponderación consiste en ajustar sus datos a los usuarios de Internet de cada país. Por ejemplo, pongamos que según sus datos tendría que haber un 2% de visitantes españoles y en el último mes recogen un 4% de páginas vistas por españoles. Al aplicar la ponderación, como ha habido el doble de visitantes españoles de lo que debería haber, sus visitas valen la mitad. Si han registrado 40 usuarios con Internet Explorer, ellos contarán 20.

Así visto es una buena idea y ayuda a corregir una posible falta de aleatoriedad en la muestra. La cuestión es que, por lo que parece, los datos que tienen sobre los usuarios de Internet en cada país no son adecuados. Son los datos de la CIA, que llevan sin actualizarse desde 2009 y que según varias fuentes no están muy ajustados a la realidad.

Es decir, que NetMarketShare aplica una correción de la forma incorrecta. Aun así, esta correción es necesaria, y se ve si miramos las muestras de StatCounter. En ellas, vemos que EEUU tiene 20 veces más páginas vistas que China, una proporción bastante irreal.

Conclusión: StatCounter es más fiable, pero cuidado con Internet Explorer
Después de haber estado explorando por Internet, mi opinión es que StatCounter es más fiable. No lo digo sólo yo: comScore comentó a CNN que los números de StatCounter son consistentes con lo que ellos registran.

En China, la situación es muy distinta: Internet Explorer es el rey absoluto.

Ahora bien, tenemos que tener cuidado con las estadísticas de Internet Explorer. Como digo arriba, China tiene menos representación de la que debería, y teniendo en cuenta que en ese país Internet Explorer tiene una cuota del 71% posiblemente Internet Explorer tenga una cuota mayor de la que vemos en las estadísticas.

Aun así, creo que lo que escribía mi compañero F.Manuel hace unas semanas sigue manteniendo su significado. Aunque las cifras bailen un poco, lo que sí está claro es que la tendencia de Chrome y la de Internet Explorer nos muestran que el navegador de Google va a ser el rey en poquísimo tiempo (si es que no lo es ya).

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/chrome-si-es-el-rey-de-los-navegadores-analizamos-como-miden-statcounter-y-netmarketshare
#37473
Publicado el 5 de junio de 2012 por Jaime Domenech

El analista Eric Jackson ha declarado a la cadena CNBC que en el año 2020 se producirá el final de Facebook, ya que la red social no logrará obtener un rendimiento económico en el ecosistema móvil.

Jackson, fundador de la firma de inversión Ironfire Capital, ha explicado que de aquí a cinco u ocho años Facebook habrá desaparecido del mapa y su papel será irrelevante como el de Yahoo! en la actualidad.

En ese sentido, el dirigente añade que a pesar de que Yahoo! sigue ofreciendo beneficios, su valor en el mercado equivale al 10% del que registraba en el año 2000, lo que implica que el portal haya practicamente desaparecido.

Para el analista, empresas como Yahoo! fueron parte de la primera generación de portales web y hace unos años llegó la segunda generación con redes sociales como Facebook, barriendo a las empresas que antes estaban en los primeros lugares.

Ahora le toca el turno a una tercera generación, que está integrada por negocios que se dedican a monetizar las plataformas móviles y en la que Facebook no está logrando abrirse hueco.

¿Qué os parecen las declaraciones de Jackson?

vINQulos

DigitalTrends

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/05/%c2%bfle-quedan-solo-ocho-anos-de-vida-a-facebook.html
#37474
Asus anuncia tabletas de 18 pulgadas provistas de dos sistemas operativos; Android y Windows 8. Y si 18" parece un tamaño excesivo para una tableta, Asus ofrece alternativas de 13" y 14" operadas exclusivamente con Windows 8.

Diario Ti: Asus ha querido al parecer secundar la tendencia según la cual los smartphones aumentan de tamaño, anunciando su nueva serie de tabletas híbridas (tableta y notebook) diseñadas para el próximo universo Windows 8.

En el marco de la feria tecnológica Computex, Asus ha presentado nuevos diseños de tabletas en materiales como aluminio pulido, conocido mediante la serie de ultra-portátiles Zenbooks y tabletas Transformer Prime.

Uno de los diseños presentados es una computadora portátil cuya pantalla puede ser extraída, en el mismo estilo de Transformer Prime. El concepto implica permitir al usuario utilizar la pantalla como una tableta y como PC portátil corriente, con teclado.

Asus ha elegido el nombre Transformer Book para sus aparatos de la serie Windows 8, que combinan tableta y PC portátil. La serie Transformer Books estará disponible con pantallas de 11.6, 13 y 14 pulgadas.

Dos sistemas operativos
Los nuevos aparatos de Asus estarán provistos de chips Core i7 (Ivy Bridge), ofreciendo configuraciones con tarjetas gráficas de alto desempeño, y hasta 4GB en RAM.

Las pantallas están equipadas de un soporte en su parte posterior, que les permite sostenerse en posición vertical, al estilo de un portarretrato, al utilizarse en modo tableta. Por ahora, Asus no ha informado sobre el peso del PC ensamblado, con teclado.

Asus anuncia además un Transformer AiO, PC que con sus 18" se convierte en el competidor más voluminoso del iPad. AiO será distribuido con Android y Windows 8. Cabe señalar que este último será el sistema operativo estándar, que hará arrancar el PC, pero Android podrá ser invocado cuando el usuario lo desee simplemente presionando un botón.

¿"Tableta" de 18 pulgadas?
El anuncio de una tableta de 18" ha causado revuelo entre observadores y especialistas en hardware, quienes recalcan que tal tamaño es el doble de una iPad corriente. La conclusión es que hay equivalencia entre los argumentos a favor y en contra de una tableta de tal tamaño; en algunos casos, una tableta así de voluminosa hace perder sentido al concepto de portabilidad, mientras que en otros casos, puede representar una agradable experiencia para el usuario.

Asus no se ha conformado con llevar al límite el formato de una tableta. Otro de sus anuncios en Computex ha sido el prototipo de una tableta/notebook con pantalla dual; una de gran tamaño en el anverso, y una pantalla menor en el reverso.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Anuncian_tabletas_gigantes_de_18_pulgadas_operadas_con_Windows_8/32115
#37475
Publicado el 5 de junio de 2012 por Jaime Domenech

Google acaba de anunciar la adquisición de la compañía Quickoffice con el objetivo de poder añadir sus funciones avanzadas en sus aplicaciones en el futuro y aprovecharse de su experiencia en el entorno móvil.

Gracias a Quickoffice, Google tendrá una herramienta especialmente diseñada para facilitar la conversión entre diversos formatos de office.

Además, esta adquisición permite a Google acceder a las aplicaciones móviles para iOS y Android que tiene en su portafolio Quickoffice.

Desde la empresa de Mountain View han señalado que "Quickoffice es un líder en soluciones de productividad para Office que tiene un historial demostrado a la hora de permitir la interoperabilidad eficiente entre distintos formatos de archivos".

Con la compra también se produce la llegada de los empleados de Quickoffice a Google.

Por último, han indicado que a partir de ahora van a trabajar para que la potente tecnología de Quickoffice llegue al portafolio de aplicaciones de Google.

vINQulos

Slashgear

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/05/google-se-hace-con-quickoficce-para-mejorar-sus-capacidades-ofimaticas.html
#37476
El Gobierno de Corea del Sur quiere poner orden en el uso de los videojuegos con line. No se trata de una medida de censura alegre y zafia, sino todo lo contrario. Corea del Sur tiene una enorme tradición de los juegos on line. Su cultura de implantación de las conexiones de banda ancha han siempre un ideal no solo para Europa, sino para países relativamente cercanos como Japón.

Altas velocidades de conexión y una desmedida pasión por los videojuegos hacen que los ganadores de los diferentes torneos sean tratados como líderes mediáticos. Ante esta situación los jóvenes "pierden la cabeza" en cierta manera por pasar largas horas delante del ordenar, razón por la que el Gobierno ha propuesto un apagón selectivo de diferentes plataformas desde el próximo julio

Control

Según informa la agencia local Yonhap los menores de dieciséis años no podrán conectarse desde las cero horas hasta las seis de la mañana del día siguiente. Para ello se ha creado un nuevo sistema de registro que discriminará por la edad la opción de acceso al juego. Además, el 87% de los juegos on line verán mermados sus servicios a través de Internet. La medida se empezará a implantar este mes de manera provisional, pero tendrá carácter de normalidad el próximo mes de julio. De la quema se libran los portales de videojuegos que acompañan su oferta con contenidos educativos.

Tema serio

El asunto de la adicción a los juegos en Corea del Sur es un tema serio. La historia está teñida de muertes fortuitas y homicidios por adicción a los juegos. El culmen del asunto llegó en 2010 cuando un matrimonio dejó morir a su hija por inanición después de estar horas y horas jugando delante del ordenador. El matrimonio que se confesó adicto a los videojuegos cumple en las cárceles del país una condena de dos años.

¿Os parece desmedida la iniciativa?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8754-corea-del-sur-censura-los-videojuegos-online-por-los-altos-indices-de-adiccion.html
#37477
Publicado el 5 de junio de 2012 por Jaime Domenech

Los analistas pronostican que durante los años 2012 y 2013 los precios de los discos duros seguirán siendo altos para los consumidores, a pesar de que ya han pasado más de 7 meses desde las inundaciones que afectaron a las fábricas situadas en Tailandia.

La subida de precios en esos productos ha sido notable desde el pasado agosto, ya que en esa fecha el precio medio por TB era de solo 25 euros y en abril ya se había duplicado esa cifra hasta situarse entre los 50 y 55 euros.

Eso si, al menos en las últimas semanas ha habido un pequeño respiro, ya que el precio medio de los discos duros se ha visto reducido hasta los 45 euros.

Por otra parte, en lo que respecta a los discos de estado sólido SSD, la brecha de precios entre estos y los discos duros ha ido disminuyendo.

Hace un año la media de precio en los discos SSD era de 1,1 euros por GB y en los discos duros de 0,025 euros por GB, lo que indicaba que los primeros costaban 44 veces más.

Ahora, a pesar de que los discos SSD siguen estando más caros que los discos duros, la diferencia de precios se ha situado en una proporción de 14 a 1.

vINQulos
TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/05/los-precios-de-los-discos-duros-continuaran-siendo-elevados.html
#37478
Es una de las bases de Internet. Los dueños de las páginas o servicios de internet no son responsables de los contenidos que pueda haber en sus sitios y que resulten ser ilegales. Una directiva europea les aseguraba inmunidad siempre que no tuvieran conocimiento efectivo de esa ilegalidad o de que, en caso de tenerlo, lo retirara lo antes posible.

Sobre esa base, que viene de 2001, se ha construido la red que conocemos hoy. Es también uno de los elementos contra el que más han luchado las grandes empresas de Hollywood. Ahora, la Comisión Europea acaba de abrir una consulta para que todos los interesados, desde usuarios hasta proveedores de servicios, den su opinión sobre si el artículo 14 de la Directiva sobre comercio electrónico (la que ampara a los prestadores de servicios) tiene que ser cambiada o no.

La consulta, que han llamado Una internet limpia y abierta: consulta pública sobre los procedimientos para la notificación y acción sobre contenidos ilegales alojados en los intermediarios online, estará abierta hasta el cinco de septiembre. En estos tres meses se puede decidir y mucho el futuro de internet.

En España, por ejemplo, el dueño de una página web no es responsable de un archivo o de un artículo u opinión que resulte ser ilegal. Y esa consideración de lo que es legal no lo podía decidir un particular aunque tuviera intereses ahí. Sólo la autoridad judicial y, en contadas excepciones, la Administración, podían ordenar la retirada de determinados contenidos. La cosa se ha ampliado mucho con la entrada en vigor de la Ley Sinde/Wert, pero la esencia de la salvaguarda seguía intacta.

Ahora todo puede cambiar. Para la Comisión, la transposición de aquella directiva a los distintos países ha provocado una serie de problemas. Uno de ellos es la gran diversidad de adaptaciones locales de la norma. La expresión "conocimiento efectivo" también se está interpretando de formas muy diferentes. Otro de los problemas es que algunos contenidos, considerados ilegales, permanecen demasiado tiempo online. Por último, los derechos de los usuarios que han visto retirados sus contenidos que ellos consideraban lícitos no siempre se están respetando.

Por eso, creen necesario abrir la consulta. Aunque el proceso se tomará su tiempo, lo que salga de ella puede inclinar la balanza del lado de los usuarios o de lado de los propietarios de la propiedad intelectual.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8753-europa-abre-una-consulta-publica-que-puede-acabar-con-la-seguridad-de-los-sitios-que-alojan-contenidos-.html
#37479
Publicado el 5 de junio de 2012 por Jaime Domenech

Millo Hypponen, director de Investigación de la empresa de antivirus F-Secure, ha reconocido que la industria de seguridad informatica tiene serios problemas para enfrentarse a amenazas como Flame y Stuxnet.

Como prueba de ello, el experto desvela en la web Ars Technica como F-Secure acaba de descubrir una muestra del virus Flame que llevaba escondida en sus bases de datos desde 2010 sin llamar la atención.

Según explixa Hypponen, los procesos automáticos de detección de malware no encontraron nada sospechoso en sus sistemas que indicara la necesidad de una intervención de sus ingenieros.

Además, esa situación no ha sido exclusiva de F-Secure, ya que otros fabricantes de soluciones de antivirus también han sido engañados por Flame.

Para evitar ser reconocido, el malware Flame empleaba firmas digitales y con el uso de herramientas como SQLite, SSH, SSL y Lua, se hacia pasar por una base de datos o librería legítima.

Por último, Hypponen asegura que los programas tradicionales de antivirus son efectivos ante amenazas comunes como los troyanos bancarios, los keyloggers, o los virus que se transmiten a través del correo electrónico, pero no pueden evitar los ataques sofisticados de profesionales que reciben fondos de gobiernos.

vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/05/los-antivirus-no-protegen-contra-amenazas-como-flame.html
#37480
En estos tiempos de conexión permanente y presencia casi constante en la red, confiamos nuestros datos, nuestros gustos, nuestros intereses a las empresas como Google Twitter, Facebook... Pero ¿qué pasa cuando el Gobierno les pide datos sobre nosotros? Muchas se achantan y ceden a sus presiones.

La respetada y vigilante Fundación Fronteras Electrónicas (EFF) acaba de publicar su informa anual "When the Government Comes Knocking, Who Has Your Back?" (algo así como Cuando el Gobierno llama a la puerta, ¿Quién tiene te respalda?. Aunque el informe se centra en Estados Unidos, no hay que olvidar que el 99,99% de los servicios de internet que usamos los españoles son estadounidenses y nuestros datos acaban en sus servidores.

Sin ir mas lejos, tenemos los casos de Megaupload, donde el FBI tiene datos de varios miles de españoles o el de Twitter, que ha peleado para no revelar información de simpatizantes europeos de Wikileaks .

El informe incluye un ranking con las empresas más cobardicas, que ceden a la mínima pretensión de las distintas agencias de seguridad por husmear en los datos de los ciudadanos. En la gráfica se han tenido en cuenta cuatro aspectos fundamentales. Por un lado, si las empresas avisan a sus usuarios cuando alguna policía pide información sobre él. Por otro, si son transparentes cuando los Gobiernos hacen peticiones. Google, por ejemplo, publica un informa anual con los países que piden más datos y de que tipo.

Los otros dos elementos que tiene en cuenta la EFF para hacer su clasificación son, por un lado, si las compañías acuden a los jueces para que les eximan de obedecer a las agencias de seguridad y, en último caso, acuden al Congreso de Estados Unidos.

Con esos elementos y otros (como las políticas declaradas de protección de datos y privacidad) tenemos que Twitter es la que más protege nuestros datos. También aparece un ISP pero es estadounidense (que lástima que no opere en España). Google y LinkedIn también sacan buena nota, con puntuaciones en cada categoría. En una posición intermedia están servicios como Dropbox o Amazon.

Pero las peor valoradas son Apple, Microsoft o Yahoo, que a lo más que llegan por nuestra privacidad es a hacer presión a los políticos. Sin embargo, la sorpresa viene al ver quienes cierran la lista. Las peores de todas son Skype o Foursquare. Suspenden en todas las categorías.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8751-skype-yahoo-microsoft-o-apple-las-tecnologicas-que-menos-protegen-tu-privacidad-de-los-gobiernos.html