Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37401
En el marco de la celebración de Computex que se está llevando a cabo en la ciudad Taiwán, Intel® Corporation dio a conocer la actualización sobre el estado que guarda la tecnología Thunderbolt™, incluyendo nuevos productos, tendencias de mercado y la llegada de ésta tecnología a la plataforma Windows.

Diario Ti: La tecnología Thunderbolt es una tecnología bidireccional de protocolo E/S transformacional de alta velocidad que proporciona desempeño inigualable con relación a las actuales tecnologías E/S, con velocidades de transferencia bidireccional de 10gbps. La tecnología ofrece flexibilidad y simplicidad al soportar la conexión ya sea de datos (PCI Express*), como de video (DisplayPort*) en un único cable que puede conectarse a equipos de cómputo Mac de Apple*. La tecnología Thunderbolt™ permitirá el diseño de sistemas flexibles e innovadores y es ideal para la Ultrabook™.

Principales beneficios de la Tecnología Thunderbolt
La tecnología Thunderbolt aumenta drásticamente la velocidad de transferencia de datos para posibilitar la copia de seguridad, la edición y el intercambio más rápido de archivos, reduciendo significativamente el tiempo en la ejecución de estas tareas. Lo que permite la creación, reproducción y edición de audio y video que ninguna otra tecnología estándar de interconexión es capaz de igualar.

Principales características
• Transferencia de datos bidireccional y de canal dual con velocidad de 10Gbps
• Datos y Video en un único cable de protocolo dual (PCI Express* y DisplayPort*).
• Se conecta a equipos de cómputo Mac de Apple *
• Compatible con los actuales dispositivos DisplayPort*.
• Utiliza controladores de protocolos de software nativos PCI Express* y DisplayPort*.
• Transferencia por cable para dispositivos alimentados por el bus (cables eléctricos)

Apoyo de la industria

En Computex 2012 hay más de 60 productos innovadores anunciados con la tecnología Thunderbolt de empresas como Lenovo*, Acer*, ASUS*, Gigabyte*, Intel, Apple* Inc., Universal Audio*, MOTU*, Blackmagic*, Aja*, Seagate*, Promise* Technology Inc. y LaCie*.

Intel está trabajando con la industria para ofrecer numerosos productos habilitados para la tecnología Thunderbolt, incluyendo computadoras, pantallas, dispositivos para el almacenamiento de alta velocidad, dispositivos de audio/video y mucho más.

¿Cómo funciona la tecnología Thunderbolt?

Los chips controladores Intel Thunderbolt conectan la PC a otros dispositivos transmitiendo y recibiendo datos, ya sea mediante el protocolo PCI Express* como por el DisplayPort*. El chip controlador Thunderbolt intercambia información entre los dos protocolos para soportar la comunicación de ambos a través de un único cable. Intel está haciendo que sus chips controladores estén disponibles para la industria, y está trabajando con otros fabricantes de componentes para ofrecer conectores y cables Thunderbolt.

La arquitectura del controlador

El controlador Thunderbolt es el componente utilizado para la creación de productos que tienen el mismo nombre. Éste contiene:
• Un interruptor Thunderbolt de alto desempeño
• Uno o más puertos Thunderbolt
• Uno o más puertos adaptadores para el protocolo DisplayPort*
• Un interruptor PCI Express* con un o más puertos adaptadores para el protocolo PCI Express*

Las interfaces externas del controlador Thunderbolt conectadas a un sistema dependen de la aplicación para la cual el sistema ha sido proyectado. Los controladores Thunderbolt en el lado del hospedaje poseen una o más interfaces de entrada para DisplayPort* y una interface para PCI Express*, en conjunto con una o más interfaces para la tecnología Thunderbolt. Al integrar todas las características necesarias para implementar ésta tecnología en un único chip, el controlador del lado del hospedaje permite que sistemas de otros fabricantes incorporen con facilidad ésta tecnología en sus diseños.

La tecnología Thunderbolt aprovecha los controladores nativos PCI Express* y DisplayPort* disponibles actualmente en el Mac OS X y que están llegando ahora a la plataforma Windows. Este software nativo significa que no existe la necesidad del desarrollo de software adicional para usar una computadora habilitada para ésta tecnología.

Para más informaciones, visite el sitio de la Thunderbolt en www.thunderbolttechnology.net

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Intel_explica_en_Computex_la_veloz_tecnologia_Thunderbolt/32177
#37402
Las conexiones de banda ancha han experimentado una caída en su velocidad en varios países desde hace algo menos de un año. El motivo que podría explicar esta situación es que se encuentran al límite de su capacidad.

Un interesante artículo publicado en Fiberevolution analiza la caída en la velocidad que ha experimentado la banda ancha en varias partes del mundo. A pesar de las mejoras técnicas introducidas así como de la llegada de nuevas conexiones ultrarrápidas en redes híbridas o de fibra óptica, desde la segunda mitad del año pasado se observa una tendencia a la baja en lo que a velocidad se refiere en hasta 20 de los 23 países europeos analizados por Akamai. Se trata de uno de los informes de referencia en este sentido, por lo que hay que pararse a analizar los posibles motivos de esta caída.

Hasta el momento no se había producido un frenazo similar al que se confirma si atendemos a la estadística de Akamai. Tan solo en el segundo trimestre de 2009 se pudo ver algo parecido, pero la situación pasó a normalizarse. En un primer momento puede pensarse que la llegada de la banda ancha móvil, más lenta que la fija, ha hecho caer la media en lo que a velocidad se refiere, pero Akamai no incluye estas conexiones móviles en sus estadísticas por lo que se puede descartar este motivo. También hay que descartar que Akamai haya cambiado su metodología de análisis.

Otra opción que plantea el texto es la posible influencia de la crisis económica mundial. Esto podría conllevar que los usuarios contratasen conexiones de banda ancha de menor velocidad para ahorrar. Sin embargo, los propios operadores confirman que esta no es la tendencia actual.

¿A qué se debe por tanto la caída en la velocidad de conexión? Según el análisis, la degradación en la calidad de las conexiones de banda ancha se puede deber al aumento en el número de dispositivos que acceden a las mismas. El desarrollo de todo tipo de dispositivos que se conectan a través de WiFi a la línea fija provoca que aumente el uso que los usuarios dan a las conexiones, exprimiendo al máximo las conexiones y llevándolas al límite de su capacidad. A esto se le suma que los operadores no han incrementado las velocidades al mismo ritmo.

Aunque también se ha especulado con la opción del degradado de velocidad a propósito por parte de los operadores como respuesta al aumento en el tráfico de datos, la opción planteada por el analista es bastante coherente. En tu caso en particular, ¿has experimentado una caída en la velocidad de Internet en tu hogar en el último año? ¿A qué crees que puede deberse?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8786-las-conexiones-de-banda-ancha-al-limite-de-su-capacidad.html
#37403
El agujero de seguridad en LinkedIn ha enseñado varias cosas. La primera es que ninguna empresa parece estar a salvo de los ladrones de contraseñas. La segunda es que mejor no emplear siempre la misma contraseña, porque hace nuestras cuentas más vulnerables. Y la última es que las lecciones de las empresas de seguridad caen en saco roto: a pesar de las advertencias, las contraseñas robadas y publicadas de las cuentas de LinkedIn demuestran que se siguen empleando las mismas - y débiles - claves de acceso.

El consultor de seguridad, Mark Burnett, ha realizado un análisis de las claves de acceso más empleadas. Laprimera de la lista es la ya clásica y fácilmente deducible password (contraseña en inglés), según recoge Business Insider. Le siguen 123456, 12345678 y 1234. El número cinco en la lista de contraseñas más empleadas por los usuarios de la red social profesional (y teniendo en cuenta lo poco que los internautas cambian sus contraseñas posiblemente en otras redes) es la primera sorpresa: la quinta contraseña favorita es qwerty. Tras ella, otro clásico (12345) y una nueva sorpresa: la séptima palabra de acceso más popular es dragón.

La lista incluye otras sorpresas. Los usuarios de LinkedIn coincidían en emplear deportes, como béisbol o fútbol; palabras no muy elegantes, como pussy (coño); o nombres anglosajones muy populares, como Michael o Jennifer.

En la lista de las 25 contraseñas más populares no se ha colado ninguna palabra en castellano, posiblemente porque los usuarios de la red social profesional son en un mayor porcentaje internautas angloparlantes. Quienes contaban con estas contraseñas y estaban en la lista de víctimas del hacker ruso pueden, sin embargo, respirar tranquilos, puesto que LinkedIn ya ha desactivado esas palabras de acceso.

Las 25 contraseñas más repetidas

  • password
  • 123456
  • 12345678
  • 1234
  • qwerty
  • 12345
  • dragon
  • pussy
  • baseball
  • football
  • letmein
  • monkey
  • 696969
  • abc123
  • mustang
  • michael
  • shadow
  • master
  • jennifer
  • 111111
  • 2000
  • jordan
  • superman
  • harley
  • 1234567

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/las-contrasenas-mas-populares-en-linkedin-son-password-123456-y-qwerty
#37404
Google Chrome 19.0.1084.56 final es la última versión estable ya disponible para descargar de este rápido y cada vez más utilizado navegador de Google con diseño minimalista, en la que se incluye la versión 11.3 de Flash Player y se incluyen varias mejoras en la estabilidad del navegador. El navegador multiplataforma Google Chrome está disponible para los sistemas operativos Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8, además de Mac OS y Linux.

Google Chrome es un navegador en continuo crecimiento desde su aparición allá por finales de 2008. La prueba de ello es que mes a mes está captando cada vez más usuarios gana adeptos a costa de usuarios descontentos con Internet Explorer, hasta el punto de llegar a ser el navegador más utilizado en España y también en todo el mundo.



Según se muestra en su blog oficial de versiones, en Google Chrome 19.0.1084.56 final se ha incluido la versión más reciente de Flash Player (11.3) y se han incluido varias mejoras en la estabilidad.

Desde SoftZone recomendamos, como es habitual y dado que Flash Player 11.3 incluye varias importantes correcciones de seguridad, actualizar Google Chrome a esta nueva versión en cuanto nos sea posible, en caso de que ya lo tengamos instalado.

Podemos bajar Google Chrome en su versión estable más reciente desde el siguiente enlace oficial de Google, o bien actualizar Google Chrome desde el propio navegador (opción recomendada):

–> Descarga Google Chrome

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/06/11/google-chrome-19-0-1084-56-final-incluye-adobe-flash-player-11-3/
#37405
La idea de que los grandes proveedores de contenidos, como Google, Facebook o Netflix paguen a las operadoras que soportan su tráfico, conocida como Tasa Google, vuelve a aparecer en el horizonte, dibujando un panorama cuando menos siniestro.

Una serie de documentos filtrados revelan que ETNO, la asociación que reúne a las operadoras de 35 países europeos, ha conseguido meter en la agenda de la reunión anual que tendrá la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU), un organismo de Naciones Unidas, a finales de año en Dubai una serie puntos para que las empresas de internet paguen a las operadoras una tasa por gestionar su tráfico.

Bajo el principio sending party network pays (algo así como el que manda, paga la red), la ITU estudiará la propuesta de imponer una tasa a empresas como Google, Facebook, Twitter, Microsoft... en contra prestación por hacer llegar sus contenidos a los usuarios. No se dice nada de cifras, pero serían miles de millones. Al menos eso pagan sólo las operadoras estadounidenses a sus colegas de otros países por el tráfico de llamadas internacionales.

La comparación tiene su sentido, ya que el modelo de pago compartido de la telefonía internacional, donde la operadora que recibe la llamada ha de pagar (precio que siempre repercute en nosotros los usuarios), es el que quiere ahora ETNO para internet.

El asunto se tratará en la Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones Internacionales que la ITU va a celebrar en Dubai en diciembre de este año. En esa reunión se espera que se revise el tratado internacional que se firmó en 1988, cuando Internet era poco más que una quimera.

El respetado periodista Declan McCullagh, que cuenta la historia en CNet, destaca el problema desde un punto de vista nacionalista. Una tasa como esta afectaría sobre todo a empresas de Estados Unidos, que son las que generan la mayor parte del contenido que hay en la red. Pero el problema no es solo de Google y compañía.

Los usuarios de todo el mundo acabaríamos pagando la tasa directamente o indirectamente. Puede que algunos proveedores de contenidos acabaran trasladando el sobrecoste a los usuarios o, pero aún, aquellos que no le fuesen rentables, como los de los países menos desarrollados, podrían quedarse sin acceso a los contenidos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8784-la-onu-estudiara-si-se-impone-la-tasa-google-en-favor-de-las-operadoras-.html
#37406
¿Quién ha visto tu perfil? es el nuevo reclamo utilizado en la red social Facebook por los ciberdelincuentes. Esta nueva estafa en Facebook, aparece como una entrada en el muro con una url acortada. Si se hace clic sobre el enlace, el usuario es redirigido, según su país de origen a una red de anuncios, con el objetivo por parte de sus creadores de lucrarse con cada impresión. Este nuevo método de engaño está proliferando en la red de redes, desechando como en otras ocasiones dañar el sistema del usuario, pero en contramedia buscando un rápido beneficio económico.

En caso de que aparezca en nuestro muro de Facebook el reclamo: ¿Quién ha visto tu perfil? se recomienda borrar la entrada cuando antes, para evitar que nuestros amigos puedan caer en la trampa y evitar también así su propagación por la red social.

Según la prestigiosa empresa de seguridad alemana GData, esta aplicación se denomina "Checker" y cuando se instala, añade en el muro de Facebook una publicación con un supuesto listado de las últimas personas que han visto nuestro perfil.

Para protegernos de estos fraudes en Facebook, G Data recomienda no instalar aplicaciones sin saber su procedencia, no navegar por internet si tenemos abierto un perfil en una red social, asegurarse de cerrar sesión al abandonar el ordenador, especialmente si se ha abierto en lugares públicos; no aceptar amigos de forma indiscriminada, establecer una contraseña lo más segura posible, establecer en la configuración de la red social las medidas oportunas para proteger nuestra privacidad e instalar un buen sistema antivirus.

Fuente: EuropaPress

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2012/06/10/quien-ha-visto-tu-perfil-en-facebook-cuidado-que-es-una-trampa/
#37407
Los trabajadores sobrecualificados se pueden quemar y buscar otros trabajos | Son productivos y pueden generar oportunidades de futuro a la empresa

Maria Jesús Aisa. Doctora en Farmacia. Profesora interina de la Universitat de Barcelona. Titular de una farmacia durante 20 años. Périto judicial farmacéutica. Cuatro idiomas...

"¿Y si borro lo de doctora? ¿Mejor licenciada, más normalito?. Profesora universitaria, buf!. Titular de una farmacia, esto sería demasiado gordo sacarlo. Bueno, pues fuera lo de périto judicial..." Maria Jesús lleva unos siete meses buscando trabajo con ahínco, ha enviado muchos currículums y ha tenido más de una decena de entrevistas personales siempre con el mismo resultado: "Está usted demasiado preparada para trabajar en esta farmacia". Va a cumplir 45 años y no le importa ser contratada como auxiliar y trabajar como tal, pese a que su formación es superior. Como también ha intentado emplearse en una floristería y en una librería. Pero ni por esas. Por lo tanto, ha decidido jibarizar su currículum y orillar algunas cuestiones en las entrevistas.

El caso de esta doctora, que explicaba hace unos días en RAC1 y detalla en La Vanguardia, no es el único sino que condensa una tendencia en claro incremento desde hace una año: la sobrecualificación y los problemas que ésta conlleva a la hora de optar a determinados trabajos. El empleo escasea pero tener un gran currículum, como se ve, no siempre ayuda. La reflexión que se pone sobre la mesa o que pueden realizar los empleadores parte una ecuación que parece lógica aunque, como se verá, tiene sus imperfecciones.Una persona con un empleo muy por debajo de sus capacidades es posible que se aburra, se queme, se ausente mentalmente, incluso puede ser incómodo para el jefe ver a alguien que trabaja donde no le corresponde, señala Ricard Cayuela, vicedecano del Col·legi de Psicòlegs y consultor de empresa. Pero, añade, la crisis y la necesidad de empleo puede modificar muchas actitudes.

Todo depende de qué trabajos sean y de qué currículums se presenten, pero el caso de Maria Jesús quizás sirve para dar un enfoque diferente al tema. La Harvard Business Review recogía hace unos meses las nuevas tesis que consideran que contratar a una persona sobrecualificada tiene más beneficios que riesgos, en un análisis que no sólo mira al estricto presente. Un trabajador bien preparado, se señalaba, puede ayudar a incrementar la productividad y a abrir nuevos caminos. Se trata así de aprovechar la experiencia de más que aporta, las ideas, la capacidad de interpretación... Es decir, contratar con la mirada puesta en el futuro y teniendo en cuenta que el esfuerzo por prepararse bien tiene un gran valor.

El debate tiene espinas por todas partes porque es evidente que a continuación hay que preguntarse si esto no supone un aprovechamiento a bajo precio del talento del trabajador. Marina Vilageliu, directora de selección de Adecco en Catalunya, explica que hay empresas que están aprovechando la situación para contratar a personas con experiencia y ofrecerles planes de carrera. Es decir, empezar por abajo con la posibilidad de prosperar. "Hay quienes se lo miran como una nueva oportunidad de futuro, y hay quienes se sienten utilizados al ver que de nuevo arrancan desde cero", comenta.

El informe Info-Jobs de Esade correspondiente al 2011 y dado a conocer este mes señala que el fenómeno de la sobrecualificación es tan exagerado que en las ofertas se inscriben más candidatos con un nivel de estudios superior que aspirantes con el nivel que se solicita. En el caso, por ejemplo, de puestos para los que se pide la titulación básica obligatoria, aspiran un 78% de candidatos con más estudios.

Según los datos recogidos por Adecco, entre un 5% y un 10% de los parados de larga duración de cualificación media o alta ya están ocultando o enmascarando sus currículums para intentar acceder a puestos de menor cualificación o no relacionados con su experiencia profesional. En los sectores que más se ha detectado está práctica es en el comercial, la banca, el financiero y en los puestos administrativos.

Vilageliu considera perjudicial mentir en el currículum ya que al final la relación con la empresa no acaba bien. Es muy probable, dice, que la persona empleada siga buscando otro trabajo más adecuado a su perfil y, si puede, abandone su puesto lo antes posible perjudicando a quien la ha contratado. O que trabaje solo el tiempo suficiente para cobrar de nuevo el paro. Por ello, destaca que lo mejor es ser honesto y adecuar lo mejor posible el currículum al puesto al que se opta, pero sin omitir datos importantes. Desde Adecco se subraya que los directores de recursos humanos consideran que tener un trabajador sobrecualificado puede generar incertidumbres.

Laura García es licenciada en Químicas, acabó la carrera hace tres años y ha tenido varios contratos en prácticas pero sin posibilidad de renovación. Empezó buscando trabajo en su especialidad pero al ver todas las puertas cerradas y ante la necesidad imperiosa de tener un sueldo desvió su currículum, encabezado con la licenciatura de Químicas, hacia las ofertas de camarera y dependienta que veía. Durante la carrera ya había ejercido estas ocupaciones y creía que no sería difícil lograr el puesto. Pero siempre recibía la misma respuesta: "En cuanto encuentres otro trabajo más acorde con tus estudios te irás, y no queremos cambiar de persona". Se puso manos a la obra, elaboró un currículum B sin la licenciatura y el primero que envió le dio resultado. Hoy trabaja en una panadería en Cerdanyola donde no saben de sus estudios y atiende al público con don de gentes. Ha de ir con cuidado a la hora de hablar de su vida, peccata minuta cuando se trata de llegar a fin de mes.

La elaboración de un currículum B no es aún una práctica masiva pero sí creciente que contrasta con la más habitual: el embellecimiento excesivo de las autobiografías, práctica que seguramente es bastante peor para el empleador. Con la economía por los suelos, las estrategias para encontrar trabajo se multiplican. La crisis, señala Ricard Cayuela, está dando vida a la emprendeduría, aunque las incertidumbres sobre el futuro de España convierten cualquier iniciativa en un ejercicio de alto riesgo.

Quizás un día, Laura descubra una fórmula perfecta para la elaboración del pan. ¿Se la presentaría a su jefa?


FUENTE
:http://www.lavanguardia.com/vida/20120610/54309269348/crece-numero-personas-esconde-titulaciones-curriculum.html
#37408
Era algo más que sospechado. Se sabía que había empresas pagadas por la industria cultural que saboteaban las redes sociales o que las espiaban para ellas con el objeto de recopilar todos los datos posibles de los usuarios antes de denunciarles. Pero faltaba el testimonio de alguien de dentro para comprobar de lo que son capaces.

En un artículo de la edición online prestigiosa revista alemana Der Spiegel, recogido por TorrentFreak, se cuenta como BVMI, la Promusicae alemana, tiene un contrato en exclusiva con la empresa proMedia. Y, ¿a qué se dedica esta compañía? Ha rastrear toda Internet buscando supuestas infracciones de la propiedad intelectual de las discográficas.

Lo hace, además, con un pequeño ejército de estudiantes a los que pagan por irse a foros, localizar nuevas páginas de enlaces o de almacenamiento de archivos. También husmean en las redes P2P a la caza de los que comparten archivos. Cuando los encuentran, reúnen las suficientes pruebas para después denunciarlos.

Lo ha contado uno de estos estudiantes, a condición de mantener su anonimato. Explica a la revista que ha trabajado para proMedia en los últimos cuatro años buscando a los que infringen el copyright de alguna de las grandes. Peter, que así se llama, resulta que es estudiante de música. Cuneta que con él había casi una treintena de jóvenes, todos estudiantes.

Pero aún más interesante es lo que desvela el artículo. El objetivo final de esta cacería puede que sea disuadir a la gente de compartir archivos, pero el fin a corto plazo parece ser ganar dinero asustándoles.

Una vez cazados, se les conmina a pagar un dinero para evitar ser denunciados, algo que ya es una práctica habitual en Estados Unidos pero que no se conocía en Europa. Según Spiegel BVMI ha sentado 13.562 casos civiles en representación de las discográficas sólo en 2008, las últimas cifras que han conseguido. En este punto, TorrentFreak recuerda que Universal y Warner consiguen una media de 1.200 euros por caso, mientras que Sony es, digamos, más indulgente y se conforma con 950 euros. Las descargas se están convirtiendo en un negocio también para las discográficas.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8783-las-grandes-discograficas-contratan-a-estudiantes-para-cazar-a-los-que-descargan.html
#37409

Cuando hablamos de publicidad en las páginas web que visitamos por lo general se trata, en muchos casos, de publicidad contextual. Es decir, para cada usuario se mostrará un anuncio distinto en función de sus hábitos de navegación. O dicho de otra manera, se recopila información de los sitios que hemos visitados para que los anuncios que se muestren se aproximen a la información que buscamos o visitamos en la red. Por eso quiero que me rastreen y muestren publicidad que me interesa en las páginas que visito.

Una de las claves del éxito de la publicidad es la segmentación. Se trata de mostrar los anuncios en función de la pertenencia a determinados grupos, ya sea por edad, sexo, grupos sociales, etc. Esta publicidad se implementa muy bien por ejemplo en las redes sociales, donde tenemos toda una serie de datos en nuestro perfil que sirve para segmentar a estos usuarios. Pero también Google dispone de una gran cantidad de información sobre nosotros si utilizamos alguno de sus servicios.

El Do Not Track y la ley Anticookies

Si no tenemos estos datos en los equipos, no estamos registrados, etc. estos datos los recogen del historial de navegación. Es decir, los sitios web que hemos visitado. De manera que si de forma frecuente visitamos un sitio como Xataka, los anunciantes nos etiquetan en el grupo de usuarios interesados en la tecnología y los gadgets.

Por lo tanto tratarán de mostrarnos anuncios en los espacios habilitados a tal efecto en las páginas que visitamos relacionados con la tecnología y los gadgets en lugar de anuncios de automóviles que tal vez no nos interesan. De esta manera, se utilizan estos datos para mostrar publicidad a la carta para cada usuario en función de sus intereses.

Para ello se utilizan las cookies de rastreo, que son las encargadas de recopilar esta información y transmitirla en el momento de montar la web para que el anunciante sepa que tipo de publicidad puede ser más interesante para nosotros. El problema es que la mayoría de los usuarios no son conscientes de que esto ocurre.

En la Unión Europea se ha tratado de solucionar legislando al respecto. La Ley Anticookies obliga a las páginas web que incorporarán estas cookies de rastreo en nuestros navegadores a requerir el consentimiento previo de los usuarios antes de su instalación. De esta manera es el usuario el que decide si desea que se muestre publicidad a la carta o genérica.

A nivel mundial se está trabajando con el Do Not Track lanzado por Mozilla y adoptado por otros navegadores, algunos como IE10 de forma predeterminada. Se trata de enviar una señal que indique a los servidores de páginas web que el usuario no quiere ser rastreado, para que no instalen estas cookies de rastreo.



Sólo expresa un deseo del usuario. Por lo tanto es sólo una recomendación no una obligación. O dicho de otro modo, el responsable de mostrar los anuncios pueden decidir no hacer caso a esta cuestión, instalar la cookies de rastreo en el navegador y mostrar anuncios en función de los hábitos de navegación de los usuarios. Tanto si está activado por defecto en la configuración como si no, no tienen por qué respetar los deseos del usuario.

Pon anuncios que me interesen, pero no que me molesten

Más allá de esta cuestión de respeto de los deseos del usuario, si es necesario recoger su consentimiento previo o no, lo cierto es que yo si quiero que me muestren publicidad interesante en las páginas que visito. Será mejor para mi que muestren anuncios relacionados con tecnología que son las páginas que más visito, que soluciones milagrosas contra la caída del cabello. No me interesa, la batalla ya la tengo perdida hace muchos años. Y también es bueno para el negocio de la publicidad. Porque nadie quiere gastar el tiempo intentando vender a aquellos a los que no les interesa su producto. Por mucho que muestren anuncios de automóviles a mi abuela en la televisión no va a comprarse uno. Tiene más de ochenta años y no tiene carnet de conducir. Esta publicidad no le interesa y por mucho que se empeñen no comparará un coche.

Más que la publicidad que nos muestran lo que es molesto es cómo la muestran. Como usuario lo que no me gusta es que la publicidad invada es espacio destinado a la información que busco o consumo. Grandes pantallas que me hacen esperar para ver el contenido que deseo. Mi grado de atención en estos casos tienda cero. Esto es lo que me resulta molesto, no el contenido de la publicidad en si misma.

Una publicidad personalizada mejora mi experiencia de navegación. Me hace descubrir páginas nuevas o servicios que pueden ser interesantes para mi. No tiene nada de malo. Ya decidiré yo luego si quiero comprar o no. No me parece que sea un invasión de mi intimidad. De hecho me gustaría que en la televisión me crearan un sistema similar para no tener que tragarme una batallón de anuncios que no me interesan.

Imagen | UofSLibrary

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/quiero-que-me-rastreen-y-muestren-publicidad-que-me-interesa-en-las-paginas-que-visito
#37410
España siendo rescatada y la ministra de Empleo... jugando. O no. Esta mañana la cuenta oficial de Twitter de Fátima Báñez mostró un mensaje generado por un videojuego para iPad/iPhone. "¡Obtuve 5390 puntos en Bubble Shooter Adventures! ¿Puedes mejorarlo?". Era su primer mensaje en 40 días.

Después de que ayer el ministro de Economía anunciase el rescate de la UE a la banca española por un importe de 100.000 millones de euros sin que el presidente del Gobierno saliese, hasta esta mañana a dar la cara, los ánimos estaban exaltados y el descuido sirvió la polémica en bandeja.

A pesar de que poco después se borrara el tuit en cuestión y desde la cuenta se haya justificado que ha sido "una travesura infantil", supuestamente de un hijo de la ministra, ha dado igual.

Tanto 'Bubble Shooter' como 'Fátima Báñez' se han convertido de forma instantánea en trending topic en la red, generando multitud de comentarios críticos y humorísticos eclipsando incluso la comparecencia de Rajoy, sobre esa hora.

"Fátima Bañez: "¡Obtuve 5390 puntos en Bubble Shooter Adventures!" A 5.639.500 parados les gusta esto", asegura un tuitero. "Rajoy culpa al anterior Gobierno, Fátima Báñez a su hijo...", apunta otro. "Para un tuit que manda en dos meses va y lo borra ;-)", dice @iescolar.

FUENTE :http://www.publico.es/espana/436471/rajoy-eclipsado-por-las-burbujas-de-banez