Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37381
Nintendo ha sufrido una nueva derrota en los tribunales en su particular lucha contra los cartuchos flash para su portátil. La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha confirmado la legalidad de estos dispositivos que, entre otras funciones, permiten ejecutar copias de juegos en Nintendo DS.

El camino para poner fin a la llamada "piratería" en Nintendo DS se pone muy cuesta arriba en España para el gigante japonés. Desde que llegase al mercado su portátil no tardaron en salir los conocidos cartuchos flash que permiten ejecutar copias de juegos en la consola. Sin embargo, las funciones de estos dispositivos van más allá y si bien ésta puede infringir la propiedad intelectual, el resto no entra en conflicto con los derechos de autor y por ello la Justicia española se reafirma en su legalidad.

El pasado mes de febrero conocíamos la sentencia de la Audiencia Provincial de Oviedo sobre el caso que enfrentaba a la compañía de videojuegos contra la tienda Alechip, que comercializaba entre otros productos los cartuchos flash. Nintendo acudió a los tribunales para demandar al propietario del establecimiento acusándole de "delitos continuados contra la propiedad intelectual". Por ello pidió nada menos que 23 años de prisión y 840.000 euros de sanción, en busca de una condena que sirviese como ejemplo en nuestro país a las tiendas que venden estos dispositivos.

Sin embargo, el tribunal desestimó la demanda de Nintendo y absolvió al acusado basándose en las citadas funciones que permiten estos cartuchos. Unos meses más tarde asistimos a una sentencia de similares rasgos. Según vemos en la web del bufete de abogados Almeida, la otra Audiencia Provincial, en este caso de Ciudad Real, ha decido ignorar las peticiones de Nintendo, que recurrió una sentencia en la que se sobreseía un caso por venta de este tipo de dispositivos.

En el texto del auto se vuelve a aludir a las múltiples tareas que estos cartuchos pueden ejecutar en la portátil. "No ha quedado probado que los cartuchos intervenidos al imputado fueran destinados exclusivamente o específicamente a una actividad ilícita habida cuenta que los mismos pueden destinarse a diferentes funciones con el fin de ampliar las posibilidades de las consolas como por ejemplo reproductor de vídeos, de música o a la realización de copias de seguridad que no están destinadas de manera exclusiva a que en las citadas consolas se introduzcan copias piratas de juegos", argumenta la sentencia.

La sentencia se apoya en "numerosa jurisprudencia que mantiene que los dispositivos" no están destinados a infringir de forma exclusiva la propiedad intelectual, por lo que todo apunta a que la lucha de Nintendo ha quedado de forma definitiva en una batalla perdida.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8801-la-justicia-espanola-insiste-los-cartuchos-flash-para-nintendo-ds-son-legales.html
#37382
Google quiere identificar a las páginas que a las que los internautas no pueden acceder por motivos de censura como los que detallan normas antipiratería como la Ley Sinde-Wert. Uno de los más destacados trabajadores de la compañía ha propuesto la creación del estado HTTP específico bajo un número cuyo origen no es casual: 451.

La aversión de Google a las normas antipiratería no es nada nueva. El buscador es uno de los gigantes de Internet que más contrarios se han mostrados por leyes como SOPA o la española Ley Sinde. En el caso de la citada norma que no llegó a implantarse en Estados Unidos ante el rechazo masivo, Google fue uno de los más activos en contra de esta ley criticándola por impedir el desarrollo de los contenidos e introducir la censura en Internet.

Esta posición crítica con este tipo de leyes ha hecho ganarse a Google el rechazo de la industria cultural y del entretenimiento. Hace solo una semana desde el sector discográfico se acusó al buscador de "perpetuar la piratería en Internet" por no hacer caso a todas las peticiones de esta industria en lo que se refiere a la retirada de enlaces proporcionados por el buscador a archivos protegidos por derechos de autor. De poco les vale a estas compañías que Google sí retire un gran número de enlaces o incluso bloquee webs bajo la acusación de infringir la propiedad intelectual. Tampoco les sirve su política de retirada de "sugerencias" cuando el buscador introduce determinados términos.

En cualquier caso, Google quiere que las páginas que no puedan ser mostradas en Internet por motivos de censura sean fácilmente identificables por los usuarios. Como leemos en The Verge, Tim Bray, uno de los más destacados trabajadores de Google por su completo currículum, ha propuesto el nuevo código de estado HTTP que de forma específica identifica a las webs cuando no pueden ser accesibles por motivos legales.

Hasta ahora el código 403 Forbidden era lo más parecido, en forma de respuesta cuando un usuario pretende entrar en una web cuyo acceso ha sido prohibido. Desde Google proponen que se cree el denominado 451 Unavailable for Legal Reasons (No disponible por motivos legales), que vendría a identificar a las webs marcadas por la censura. Así, este sería el código que se mostrase al intentar acceder a determinadas páginas como las que pretende prohibir la Comisión de Propiedad Intelectual en España con la Ley Sinde-Wert en la mano. Igualmente, sería el código mostrado en otros países como Reino Unido en casos como The Pirate Bay, puesto que el buscador de archivos torrent ya ha sido bloqueado por casi todos los operadores.

La elección del número de código no parece ni mucho menos casual, puesto que sería todo un guiño al escritor recientemente fallecido Ray Bradbury, autor del conocido libro "451 Fahrenheit", que trata sobre la censura en una sociedad distópica a la que tristemente parece acercarse la Red en este tipo de cuestiones.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8802-codigo-451-la-marca-de-la-censura-que-propone-google-por-normas-como-la-ley-sinde.html
#37383
Publicado el 12 de junio de 2012 por Jaime Domenech

LulzSec Reborn, un grupo de ciberactivistas surgido tras el adiós de LulzSec, ha reconocido el robo de los datos de acceso a Twitter de 10.000 usuarios de la aplicación TweetGif.

La aplicación se emplea para compartir archivos en formato GIF, y para poder utilizarla los usuarios necesitan otorgarle una serie de permisos que incluyen el acceso de esta a sus nombres reales, contraseñas, biografías y ubicación.

Desde LulzSec Reborn no han dado detalles sobre cómo llevaron a cabo el robo de las contraseñas ni que pretendían conseguir con esa acción.

El nuevo grupo de hackers ya actuó el pasado mayo cuando sacó a la luz la información de las cuentas de 171.00 usuarios de militarysingles.com, una red social para militares solteros.

Este ataque a TweetGif es una prueba más sobre la resurrección de LulzSec anunciada el pasado marzo, y es de esperar que en los próximos meses se produzcan nuevos ataques.

vINQulos

Mashable

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/12/una-escision-de-lulzsec-roba-10-000-contrasenas-de-twitter.html
#37384
La duración de las baterías de los dispositivos móviles sigue siendo el principal talón de Aquiles de éstos. Una nueva tecnología, cuyos creadores aseguran que se podrá aplicar antes de un año, multiplica por tres la capacidad de las baterías Li-ion.

Extender la autonomía que permiten las baterías para todo tipo de terminales móviles es el objetivo de numerosos investigadores. Mientras el avance a nivel técnico en otros campos como el procesador o las pantallas de los dispositivos ha sido sobresaliente en los últimos años, el ritmo ha sido mucho más pausado en lo que respecta a las baterías. A pesar de los consejos para intentar apurar al máximo la batería en equipos como portátiles, teléfonos móviles o tabletas, falta mucho camino por recorrer y éste pasa sin duda por el avance científico.

Asimismo, en los últimos años nos hemos hecho eco de varias noticias sobre mejoras tecnológicas que prometían mejorar las capacidades de las baterías, pero apenas hemos vuelto a saber de ellas implementadas de forma directa y útil en dispositivos. Sin embargo, una nueva tecnología parece que llegará en apenas un año para mejorar de forma ostensible la capacidad de las baterías de iones de litio, denominadas Li-ion, y que son las empleadas por los terminales más utilizados en la actualidad.

El estaño como material clave

Forbes se hace eco de la tecnología desarrollada por un grupo de científicos dirigido por Grant Norton en la Escuela de Ingeniería de Materiales y Elementos Mecánicos de la Washington State University. La solución, según reconoce el grupo de investigadores, ha pasado por la utilización de otros materiales dentro de las baterías. El hecho se sustituir el grafito empleado en la actualidad por un ánodo de estaño en una de las dos partes principales las baterías ha tenido como resultado un considerable aumento en la capacidad de almacenamiento de energía. En concreto, según asegura Norton, triplica la capacidad actual.

Por si fuera poco, la nueva tecnología también permitirá cargar con mayor velocidad las baterías Li-ion así como aumentará el número de ciclos de regeneración de éstas, extendiendo así su vida útil. A pesar de que es habitual que la transformación de una idea probada en el laboratorio requiere de un proceso largo y caro, desde el grupo de científicos creen que las compañías desarrolladoras de baterías no tardarán en aplicar estos avances y en 2013 ya se lanzarían al mercado los primeros dispositivos con estas características.

¿Acabará este descubrimiento con el suplicio de cargar nuestros smartphones casi diariamente?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8800-nueva-tecnologia-triplicara-la-capacidad-de-las-baterias-de-moviles-y-portatiles-en-2013.html
#37385
Los ciberdelincuentes han encontrado en Facebook un vehículo idóneo para extender su software malicioso. El último descubierto está escondido bajo un atractivo cebo: una teórica versión multijugador del Grand Theft Auto San Andreas.

El malware sigue tomando atractivas formas para expandirse por las distintas vías que le permite la Red. Tanto Android como Facebook se han confirmado en este 2012 como una fuente de propagación de todo tipo de archivos maliciosos a la espera del lanzamiento de Windows 8, del que un informe publicado a principios de año señalaba que sería otro foco de infecciones para los equipos de los usuarios.

En lo que respecta a la red social hace unos días se reportó un intento de propagación de malware a través del clásico mensaje "Conoce quién visitó su perfil". Este gancho ha sido utilizado en varias ocasiones por los desarrolladores de software malicioso con el fin de infectar a los usuarios más incautos. En esta ocasión un nuevo malware llega con un disfraz de lo más goloso para los amantes de los videojuegos ante el éxito de estas aplicaciones dentro de Facebook.

Hablamos de la aplicación falsa que se presenta a los usuarios como una de las sagas más jugadas de todos los tiempos. Grand Theft Auto San Andreas Multiplayer es el disfraz que utiliza un software malicioso con consecuencias muy negativas para quien caiga en su trampa. El juego promociona su descarga a través de la red social pero lo único que el usuario ve cuando accede a él es un archivo flash que se repite constantemente y no un juego de Facebook. Al permitir el acceso a la supuesta aplicación se contribuye al envío masivo de spam que puede derivar en robo de información personal de los usuarios e incluso inducirle a visitar webs donde se busca estafarle.

No es la primera vez que se usa el nombre de GTA para difundir malware. El esperado GTA V fue utilizado como cebo para estafar económicamente a los usuarios que teóricamente se apuntaban a una beta que nunca existió. Habrá que ver la repercusión que tiene este nuevo GTA San Andreas para Facebook, pero en cualquier caso hay que insistir en que se trata de una aplicación falsa y que por el momento desde Rockstar no hay ninguna intención de lanzar ningún juego para la red social.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8799-gta-san-andreas-multijugador--el-nuevo-malware-que-se-extiende-por-facebook.html
#37386
Los usuarios de Megaupload pueden ir olvidándose de recuperar sus archivos. Así lo ha sugerido el FBI que se ha desmarcado por completo a la hora de asumir los costes para devolver los contenidos almacenados en los servidores a sus legítimos dueños.

Se agotan las esperanzas de los usuarios que apostaron por Megaupload para almacenar sus contenidos. Desde el pasado mes de enero se encuentran imposibilitados para acceder a los mismos después de la operación de las autoridades federales contra la plataforma de Kim Dotcom acusada de delitos contra la propiedad intelectual. El propio Dotcom fue arrestado en Nueva Zelanda pero en la actualidad de encuentra en libertad a la espera de una posible extradición a Estados Unidos, donde podría ser condenado a varios años de cárcel.

Como leemos en Wired, el FBI ha reconocido que los usuarios pueden ir olvidándose de sus archivos. Aquellos que iniciaron el proceso contra el servicio de alojamiento y descargas directas se desligan ahora del proceso de identificación, copia y devolución de archivos a cada usuario de Megaupload. El motivo no es otro que el alto coste que esto supone, lo que nos lleva a deducir que el adiós a estos archivos es casi una realidad puesto que ni las autoridades ni el Gobierno quieren correr con estos gastos.

No en vano, son más de 66 millones de usuarios y un total de 25 petabytes de información los afectados por el cierre de la plataforma de Kim Dotcom. Esto suponía 1.100 servidores dedicados por la compañía Carpathia, que no tardó en salir a la palestra para denunciar el alto precio que estaba pagando por mantener estos contenidos (9.000 dólares al día). Sus amenazas de borrado definitivo pueden ser una realidad en cuestión de días si se confirma la desvinculación definitiva de las autoridades para pagar este precio.

Entre los millones de usuarios afectados se encuentran profesionales que utilizaban Megaupload para alojar unos contenidos que nada tenían que ver con la infracción de la propiedad intelectual. Como vimos hace unos meses, tal es el caso de un periodista estadounidense, que está cerca de perder toda esperanza de recuperar su material porque el Gobierno asegura que es "excesivamente caro" recuperar los archivos y que en el caso de este periodista, debería "demandar a Megaupload o a Carpathia" según las autoridades estadounidenses.

Así pues, parece que nos encontramos muy cerca del fin de un litigio en el que una vez más se vuelve a demostrar la situación de indefensión de los usuarios. ¿Por qué deben pagar justos por pecadores en este caso? ¿Hasta qué punto es legal que el Gobierno se desentienda de estos archivos?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8798-adios-casi-definitivo-a-la-recuperacion-de-los-archivos-de-megaupload.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/un_juez_reaviva_la_esperanza_para_la_recuperacion_de_los_archivos_de_megaupload-t364544.0.html
#37387
iTunes 10.6.3 es la nueva versión ya lista para su descarga de esta aplicación gratuita de la mano de Apple. Con iTunes podremos sincronizar ficheros entre el PC y nuestro iPhone, iPad o iPod, siendo un programa imprescindible para todos aquellos que dispongan de un dispositivo móvil como éstos o simplemente quieran tener un buen reproductor multimedia en su PC. En esta versión del programa se añade soporte para Mac OS X Lion y se corrigen algunos errores que veremos a continuación.

iTunes es una aplicación gratuita está disponible en el idioma español, para los sistemas operativos Windows y Mac OS.

En iTunes 10.6.3 tal como podemos observar en su listado de cambios ofcial, se añade soporte para Mac OS X Lion, se soluciona un problema por el que iTunes podría dejar de responder al sincronizar con un iPad (1ª generación) conteniendo un libro de texto. También se corrigen varios problemas con los dispositivos, tales como: problemas en las fotos al aparecer en un orden inesperado, otro con las listas de reproducción creadas, otro problema también se soluciona al eliminar aplicaciones inesperadamente y se mejora el rendimiento del programa en general (ver listado de cambios).

Con iTunes, podremos actualizar el firmware de nuestros dispositivos iPod, iPad e incluso podremos copiar archivos multimedia a éstos de una forma rápida.

Podemos descargar iTunes en su versión más reciente y en español desde los siguientes enlaces a su página web oficial, o bien actualizar iTunes desde el propio programa (opción recomendada en caso de tenerlo ya instalado):

–> Descargar iTunes

iTunes es un programa imprescindible para aquellos que posean un iPod o iPhone o para aquellos que quieran tener un reproductor multimedia de calidad en su ordenador.

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/06/12/itunes-10-6-3-liberado-con-soporte-para-mac-os-x-lion-y-correcciones-de-errores-en-dispositivos-moviles/
#37388
Escrito por Dani Mora el 11/06/2012


La firma IHS iSupply ha informado que los precios de los discos duros, aumentados desmesuradamente desde las inundaciones sucedidas en tailandia afectando así su normal fabricación, no volverán a la normalidad hasta el año 2014.

Esto quiere decir que los precios seguirán inflados a pesar de que la demanda bajara un poco, e incluso aunque el nivel de producción se haya recuperado totalmente para el tercer trimestre de 2012.

Parece que los fabricantes le han cogido gustillo a vender a precios elevados, aunque en esto juegan un papel importante los contratos "abusivos" que dichos fabricantes aprovecharon para colar a los vendedores, contratos de suministro que como mínimo suelen tener un compromiso de precio anual.

Así pues parece que los vendedores de discos duros están obligados al menos un año a vender a estos precios aunque todo haya vuelto a la normalidad. Ahora sería un buen momento para que el mercado de los SSDs se hiciera su merecido hueco.

FUENTE :http://www.ethek.com/el-precio-de-los-hdd-no-bajaran-hasta-el-2014/
#37389
Noticias / iMisa, comulgar con el móvil
12 Junio 2012, 13:38 PM
La religión "comulga" cada día más con la tecnología, como lo confirma la aplicación para móviles, iMisa, impulsada por el sacerdote español José Pedro Manglano, que consiste en un misal virtual e interactivo en cinco idiomas con explicaciones sobre la simbología ceremonial.

En una entrevista, Manglano, escritor y conferenciante además de religioso, destacó el potencial de la tecnología para comunicar la fe en tiempos modernos y ayudar, así, a entender la complicada simbología de la misa para poder "disfrutarla".

El sacerdote explicó que la aplicación consiste en un misal y devocionario interactivos, cuyos contenidos están en español, inglés, francés, italiano y latín.

Añadió que su desarrollo, que ha durado más de dos años por la complejidad técnica de su estructura y "sus muchísimos vínculos", ha corrido a cargo de una importante empresa en Milán que ha digitalizado muchas de las películas de Disney.

A través de pantallas flotantes o "pop-up", esta aplicación da acceso a distintas explicaciones sobre la celebración religiosa, todas en formato texto, y ayuda a interpretar y comprender su abundante simbología y gestos.

De esa manera, "si en la aplicación se toca el icono de una boca, se ofrece la oración secreta del sacerdote. Si el pop-up es un libro aparece la lectura del día o una oración, y con el icono 3D se descubre lo que no ven los ojos pero sí sucede en el mundo espiritual".

Manglano explicó que la misa es una celebración vinculada a costumbres orientales muy antiguas "alejadas de nuestra cultura", y la comunicación de sus símbolos debe ser clara para facilitar la comprensión de los mensajes.

Desde el lanzamiento de iMisa a mediados de esta semana han sido ya muchas las descargas, la mitad de ellas de Estados Unidos, en donde hay una muy amplia comunidad católica, según el sacerdote, quien no precisó cifras.

El resto de países en cabeza por número de descargas son México y España.

"Hasta el momento está siendo tal la afluencia de descargas desde Estados Unidos que la banderita británica que informa de la disponibilidad de los contenidos en inglés se sustituirá por la estadounidense", dijo.

La aplicación da acceso a oraciones, modos de confesión y todo lo que rodea a la enfermedad y el responso, con más de un centenar de sugerencias para dar gracias, y también incluye un diccionario con explicaciones del significado de los colores usados en la liturgia, el sentido de la vela, la genuflexión y otras posturas.

Diariamente se actualizan los textos y las lecturas, y asimismo la información sobre el santo del día, con una breve biografía y comentarios de actos del Evangelio por algún autor espiritual.

Descargar la aplicación cuesta 1,59 euros, y aunque inicialmente está disponible para dispositivos móviles Apple, esta misma semana se podrá adquirir también en Google Play.

Está previsto, además, traducir el contenido en chino porque son millones los que allí profesan esa religión.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/06/11/imisa-comulgar-con-el-mvil/
#37390
Noticias / De la RAM a la PRAM
12 Junio 2012, 13:33 PM
Abarrotados de celdas, los procesadores de memoria se han vuelto tan pequeños como permite la física, y los fabricantes experimentan ahora con nuevas tecnologías que podrían sacudir una industria de 50 mil millones de dólares.

Se espera que los procesadores actuales alcancen un límite físico en los próximos cinco años, iniciando una carrera entre fabricantes para encontrar la tecnología que reemplace a las memorias flash NAND y las de acceso aleatorio dinámico (DRAM), los dos estándares que han impulsado el mundo de la informática.

"Se está abriendo toda una nueva ventana de posibilidades que para los científicos es increíblemente emocionante y para las empresas es increíblemente terrorífica", dijo Gary Bronner, vicepresidente de Rambus Labs, una empresa de licencias de tecnología que se especializa en memoria. "A la gente no le gustan la incertidumbre y el cambio", declaró.

Ese cambio no se producirá de un día a otro.

Aunque algunas empresas ya están despachando productos con nuevas tecnologías, la cantidad es pequeña y la promesa inicial de algunos anuncios a menudo da paso al silencio o a planes rebajados. Y fabricantes líderes están reduciendo riesgos invirtiendo tanto en nueva tecnología como en la vieja.

Por ahora, todos los dispositivos dependen de RAM y de discos duros tradicionales o de flash, manejando datos y aplicaciones entre procesador y espacio de disco. El precio y el rendimiento de estas tecnologías dictan cuál se usa y en qué cantidad.

Por ejemplo, el fundador y después presidente ejecutivo de SanDisk Eli Harari no pudo cumplir la petición de Steve Jobs en el 2001 de suministrar memoria flash para el primer iPod de Apple porque no pudo competir en precio con los mini discos duros.

Sin embargo, en cuatro años el flash era lo bastante barato y pequeño para que Apple pudiera diseñar el diminuto iPod Nano, y los precios han caído tanto desde entonces que todos los teléfonos, tabletas e incluso portátiles ligeros utilizan flash.

Pero con su éxito ha llegado el problema. Conforme los fabricantes embuten más memoria en menos espacio se acercan a los límites de lo que es físicamente posible con tan pocos electrones con los que jugar.

Ahí entran los experimentos de grandes y pequeños fabricantes con nuevas tecnologías, que no dependen de cargas eléctricas para almacenar datos sino de cambiar la estructura de los materiales. Al menos en teoría, eso debería hacerlos más escalables.

Pocas de las tecnologías relacionadas son nuevas.

La RAM magnetoresistiva (MRAM) se desarrolló en un principio por Honeywell para satélites y el Ejército. La empresa de Arizona Everspin Technologies, primera y por ahora única fabricante comercial de MRAM, adoptó una versión posterior.

Una tecnología rival es la memoria de cambio de fase, llamada PCM o en ocasiones PCRAM o PRAM, que usa la propiedad única del llamado vidrio calcógeno, que ya se utiliza en CD grabables, para cambiar entre dos estados. El PCM puede almacenar muchos datos pero es más lento que el DRAM, así que podría utilizarse en combinación con otras tecnologías o como posible sustituto para el flash.

El primer paso para cualquiera de estas tecnologías es abrirse un hueco en el mercado, por pequeño que sea. El flash, por ejemplo, empezó sustituyendo a la cinta de cassette en máquinas de contestador automático en la década de 1990.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/hardware/noticias/de-la-ram-a-la-pram