Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37201
Publicado el 26 de junio de 2012 por Jaime Domenech

Los desarrolladores de Ubuntu TV pidieron opinión a la comunidad sobre las funciones que les gustaría ver incluidas en el producto de Canonical y ya han empezado a llegar las primeras propuestas.

Entre las ideas que se han comentado está la de que tenga compatibilidad con archivos ISO en DVD que funcionen a través de menús.

También se pide que ofrezca playback de DVDs desde una unidad USB DVD externa y que permita reproducir discos Blu-Ray.

En el apartado de imagen algunas de las sugerencias recibidas indican la necesidad de que el programa de edición de imagen, conocido como Shotwell, permita compartir fotografías de internet en Ubuntu TV.

Otra proposición se refiere a la posibilidad de buscar vídeos en múltiples webs diferentes, lo que permitiría ahorrar tiempo a los usuarios en ese tipo de búsquedas.

Asimismo, también se recomienda implantar tecnología que seleccione la calidad de vídeo que mejor se adapte al ancho de banda de la red de cada consumidor, una medida pensada para evitar interrupciones.

Por último se ha propuesto la posibilidad de que los usuarios de Ubuntu TV puedan subscribirse a feeds RSS.

vINQulos

OSTATIC

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/06/26/73236.html
#37202
Efímera vida la que tenido Boxopus. Hace unos días os informábamos sobre esta alternativa para bajar archivos de la red P2P BitTorrent directamente a nuestro Dropbox. Sin embargo, la compañía responsable del disco duro virtual ha dejado sin acceso a su API a Boxopus por su colaboración con la "piratería".

Dropbox es el disco duro virtual más conocido de Internet. Son millones los usuarios que lo utilizan en todo el mundo para almacenar sus contenidos y poder acceder a ellos desde cualquier equipo. Su política para albergar archivos es muy clara, así como su apuesta de no colaborar con todo aquello que presuntamente infrinja la propiedad intelectual. Por este motivo, desde el anuncio de Boxopus se empezó a intuir que los responsables de la compañía tendrían que tomar una decisión.

El sencillo funcionamiento de esta aplicación que permite la descarga desde la red de intercambio de archivos BitTorrent a las cuentas de Dropbox no tardó en poner en alerta a los responsables del servicio de alojamiento, que han visto en Boxopus una amenaza a sus buenas relaciones con la industria cultural y del entretenimiento. Aunque la tecnología de esta startup es neutral, la relación de BitTorrent con la llamada "piratería" ha hecho que Dropbox se aleje de ella para evitar posibles denuncias que lleven a acciones similares a la llevada a cabo hace medio año contra Megaupload.

Como leemos en Torrentfreak, los desarrolladores de Boxopus han recibido un mensaje proveniente de los ingenieros de Dropbox en el que confirman el "baneo". "Ha llamado nuestra atención que las últimas características de Boxopus podrían ser percibidas como una forma de animar a los usuarios a infringir la propiedad intelectual utilizando Dropbox", explica el escrito, que deja claro que "la infracción del copyright es algo contrario a nuestros términos de servicio" por lo que deniegan el acceso a la API de la compañía a Boxopus.

Para los desarrolladores de la aplicación la noticia ha resultado sorprendente, no solo porque su tecnología respeta la Ley de Propiedad Intelectual estadounidense, sino porque fue explícitamente aprobada por Dropbox hace solo unas semanas. "Una vez aprobaron la versión alpha estábamos casi seguros de que Dropbox estaba conforme con ésta, por lo que continuamos optimizando el servicio. Esto nos llevó tres meses para finalizar el producto con un equipo de cinco personas, lo que supuso una inversión de 30.000 dólares", lamenta el desarrollador de Boxopus.

"Este comportamiento hace difícil de creer que los desarrolladores son tratados de una forma justa y que la innovación es bienvenida a Dropbox", explica. "Mucha gente ve a BitTorrent como un sinónimo de piratería, pero hay mucho material legal circulando en esta red, que es para lo que ha sido desarrollado Boxopus", sentencia. Con la puerta de Dropbox cerrada, los desarrolladores ya negocian con otro disco duro en la nube que sea más tolerante con su tecnología para adaptarla a éste.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8905-dropbox-banea-boxopus-la-aplicacion-para-descargar-al-disco-duro-virtual-desde-bittorrent.html
#37203
Debian ha publicado cuatro avisos de seguridad (del DSA-2499 hasta el DSA-2502) que corrigen otros tantos paquetes. Tres de los avisos solucionan varios fallos de seguridad y otro un error de programación. En total se han corregido 13 vulnerabilidades.

DSA-2499: Corrige tres vulnerabilidades en el cliente de correo electrónico "Icedove". Los CVEs asignados son: CVE-2012-1937,CVE-2012-1939,CVE-2012-1940, que solucionan distintos problemas relacionados con la memoria que podrían permitir la ejecución de código arbitrario.

DSA-2500: Con este aviso se han corregido seis fallos de seguridadque afectan al sistema de tracking de errores "Mantis Bug Tracker". Los CVEs de las vulnerabilidades corregidas son: CVE-2012-1118,CVE-2012-1119,CVE-2012-1120,CVE-2012-1122,CVE-2012-1123,CVE-2012-2692. Los errores solucionados están relacionados con la gestión de bugs y con la API SOAP que proporciona este sistema.

DSA-2501: Soluciona tres vulnerabilidades (con CVEs: CVE-2012-0217,CVE-2012-0218y CVE-2012-2934) del gestor de entornos de virtualización "Xen". Se solucionan distintos fallos en el hypervisor relacionados con la gestión de direcciones en CPUs de 64 bits, con las instrucciones SYSCALL y SYSENTER, y con la detección de CPUs antiguas de AMD.

DSA-2502: Este último boletín soluciona una vulnerabilidad en la biblioteca crypto de Python, cuyo CVE es CVE-2012-2417. El fallo reside en la producción de números primos utilizados por el algoritmo ElGamal para generar una clave. Esto podría facilitar a un atacante obtener la clave privada mediante un ataque de fuerza bruta.

Se recomienda actualizar estos paquetes a través de la herramientaapt-get.

Más información:

DSA-2499-1 icedove: http://www.debian.org/security/2012/dsa-2499

DSA-2500-1 mantis: http://www.debian.org/security/2012/dsa-2500

DSA-2501-1 xen: http://www.debian.org/security/2012/dsa-2501

DSA-2502-1 python-crypto: http://www.debian.org/security/2012/dsa-2502

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/debian-publica-cuatro-avisos-de-seguridad
#37204
PayPal ha bloqueado la opción de realizar o recibir pagos a TorGuard, una compañía que ofrece servicios de red privada virtual (VPN). Según la empresa de pagos en línea, que anteriormente ya bloqueó el servicio a WikiLeaks, TorGuard tiene relación con herramientas de BitTorrent, lo que viola sus términos de servicio.

Lo cierto es que varios de los planes deTorGuard estaban dirigidos específicamente a los usuarios de BitTorrent que quisieran ocultar su dirección IP al resto del mundo, pero no es en absoluto el único servicio que ofrece esta compañía.

Sin embargo, hace poco recibieron un correo electrónico dePayPal, recogido por TorrentFreak, en el que aseguraban que cuando revisaron su cuenta descubrieron que sus actividadesviolaban algunos de los acuerdos alcanzados entre ambos.

"Por ello, hemos limitado sus cuentas y ya no le ofrecemos nuestros servicios. Todavía podrá iniciar sesión para ver suhistorial de transacciones, pero no podrá enviar o recibir dinero", explicabaPayPal.

Tras leer el correo, el dueño de TorGuard se puso en contacto con la empresa de pagos, que no había argumentado los motivos del cierre. Cuando lo hizo descubrió que la compañíaconsideraba que su servicio promociona los torrents y que la decisión ya había sidotomada, por lo que no había nada que pudiese hacer.

En cualquier caso, aunque esto les causó bastantes problemas, no va a suponer el cese de su actividad, pues aceptan muchos otros métodos de pago, como tarjeta de crédito o Google Checkout. "Es irónico utilizar PayPal a la hora de comprar un VPN/proxy de todos modos; tienen un historial comprobado de aprovechamiento de la información financiera de los usuarios", aseguró Jason, fundador de TorGuard a TorrentFreak.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/paypal-bloquea-torguard-por-estar-vinculada-con-bittorrent
#37205


Advanced SystemCare con Antivirus 2013 (ASC), es una herramienta para Windows que conjuga antivirus y optimización del sistema, en una solución todo en uno, con varias funciones para conseguir que el equipo sea rápido y estable. Para la detección de software dañino emplea el motor de BitDefender y es compatible en muchos casos con otras herramientas de funcionalidades similares presentes en el equipo.

Características de Advanced SystemCare con Antivirus 2013
Advanced SystemCare con Antivirus 2013 incorpora los mejores capacidades antivirus de BitDefender y el motor anti-malware de IObit, así como la experiencia de PC Tune-Up para mantener Windows en perfectas condiciones. ASC con Antivirus 2013 brinda protección en tiempo real contra virus, spyware y ataques de phishing.

El programa es comercial y el fabricante ofrece una versión de prueba gratuita. Tras la descarga del ejecutable (58,33 MB) procedemos con la instalación. Si el software detecta incompatibilidad con otro programa nos avisa, brindando dos opciones: eliminar del sistema el otro software antes de la instalación o instalar ASC de todas formas, con funciones limitadas.



Tras la instalación, recibiremos el aviso pertinente para actualizar el fichero de firmas de virus (95.45 MB en la actualización para la prueba). Una vez descargado, ya podemos comenzar a usar el software. La interfaz de usuario es muy intuitiva y agradable.

Cuatro iconos grandes ponen a nuestra disposición las funciones del programa: Antivirus, Limpieza Rápida, Limpieza profunda y Herramientas. Cada vez que seleccionamos uno de ellos, éste se desplaza ligeramente hacia arriba y queda destacado sobre una banda más clara.



En la parte inferior de la ventana del programa se muestra el aviso de actualización, la configuración booleana de ActiveBoost, Firewall de Windows y Turbo Boost. En la parte derecha tenemos el reclamo de registro (la versión empleada para el artículo es la de prueba). Bajo éste y con un tamaño muy discreto, encontramos dos iconos para seguir al fabricante en Facebook y Twitter, y un tercero para descargar más software gratuito ofrecido por IObit.

En la franja superior de la ventana contamos con la opción "rescate", que da acceso al centro del mismo nombre donde podemos crear un punto de restauración, restaurar desde uno existente y ver los cambios realizados por el programa, además de permitir el acceso a las opciones de configuración generales de la aplicación.

Piel da acceso a la configuración de la interfaz de usuario, permitiendo ajustar la transparencia de la ventana del programa, elegir lenguaje (entre otros español) y cambiar entre cinco pieles la interfaz. Aprovecho este punto para comentar que el único fallo detectado en las pruebas es la imperfecta traducción a nuestro idioma y que la ayuda del programa esté en inglés.



Dentro del desplegable "Más" tenemos otro camino para acceder a las opciones de configuración (que son bastantes), comprobar actualizaciones, Manual de usuario, Soporte técnico, IObit en línea y el Acerca de.

Herramientas de valor añadido
Además de las funciones descritas hasta aquí, Advanced SystemCare con Antivirus 2013 cuenta con Turbo Boost (para acelerar el equipo prescindiendo de servicios y opciones gráficas), ActiveBoost (administración y limpieza permanente de la memoria), Limpieza de archivos basura, repara y desfragmenta el Registro de Windows (una de las opciones más interesantes, por ser el registro una fuente constante de problemas de estabilidad cuando está mal) y Optimización del inicio del sistema y sus opciones.

ASC, prueba con fuego real
He tenido ocasión de probar el producto en un portátil equipado con Windows 7 plagado de problemas, que me habían dejado con la sempiterna coletilla: tú que entiendes, mira a ver qué le pasa. Tras la aplicación de Advanced SystemCare con Antivirus 2013, los resultados han sido satisfactorios, porque pasar, le pasaba de todo al equipo de pruebas como podéis apreciar en la captura que encabeza el artículo. Esto en cuanto a la optimización, que realmente ha solucionado los problemas existentes.



Respecto de la protección frente a virus, he realizado la prueba con un Backdoor en vez del test EICAR que empleamos en el especial Antivirus gratuitos. He cargado el virus en un pendrive de tres formas distintas: en un ejecutable tal cual y en dos archivos comprimidos, uno mediante simple ZIP y otro con doble compresión 7z sobre ZIP.

Cuando insertas un dispositivo externo, el programa advierte de la circunstancia en una ventana emergente de tamaño generoso, recomendando que se proceda a su examen. Pulso el control "Examinar" y la aplicación comienza su trabajo. El resultado: sólo ha detectado de forma automática el virus que iba en el ejecutable.

La identificación del Backdoor ha sido positiva disparando a mano la comprobación sobre cada uno de los ficheros (desde el menú contextual accesible con clic derecho sobre el archivo), siendo capaz de descubrir el virus enmascarado con la doble compresión.



ASC, conclusiones
Advanced SystemCare con Antivirus 2013 es un producto de buena factura, con una interfaz cuidada en cada detalle, que aglutina varias funciones sólo disponibles en programas separados y que cumple bien su cometido con una interesante relación calidad-precio.

La pena es el descuido en algunos términos de la traducción al español y la ausencia de manual de usuario en nuestro idioma. El programa es sencillo de manejar aunque sus funciones son complejas, y el manual de usuario es un detalle importante.

Más información | IObit

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/advanced-systemcare-con-antivirus-2013-proteccion-y-optimizacion-del-sistema
#37206
La Federación Nacional de Instaladores de Telecomunicaciones (Fenitel) ha dado nueva información sobre el coste que tendrá para las comunidades de vecinos el hecho de tener que adaptar las instalaciones de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Cada vivienda que tenga necesidad de ajustar la antena de la TDT deberá preparar una media de 20 euros para poder seguir viendo todos los canales de televisión. El dividendo digital se acerca.

FENITEL ha establecido que para un edificio tipo de veinte viviendas el coste de las adaptaciones necesarias podría rondar los 400 euros. Este sólo es un precio orientativo y el coste final dependerá del estado de la instalación y la necesidad de cambios adicionales y conservación en la antena del edificio.

En FENITEL animan a las comunidades de vecinos a adaptar las instalaciones de la TDT porque consideran que a pesar de este coste la programación de los canales en abierto compensa seguir disfrutando de deportes, series y películas en la TDT. En total, en la comunidad "tipo" de FENITEL el coste por hogar de los cambios sería de 20 euros, una inversión que consideran muy pequeña en la asociación.

La propuesta de FENITEL para el apagón digital

El Gobierno ha hecho una última propuesta a los canales de televisión : reducir un multiplex la TDT de los grupos de comunicación privados, además de un multiplex de RTVE y otro procedente de la FORTA. De diez multiplex a siete. FENITEL sin embargo considera que la TDT podría seguir emitiendo a través de nueve multiplex, lo que entre otras cosas permitiría que las emisiones de TVE HD siguieran en marcha.

La propuesta de FENITEL con nueve multiplex para la televisión en TDT cuenta según los responsables de esta asociación con un amplio respaldo de las empresas del sector.

FUENTE :http://www.adslzone.tv/2012/06/26/el-nuevo-apagon-digital-costar-20-euros-por-vivienda/
#37207
Mientras el usuario opera en internet desde su trabajo, su casa o su smartphone lo hace generalmente ajeno a que el cibersistema es también el teatro de operaciones de una lucha que libran delincuentes armados con potentes ordenadores y policías que tratan de impedir sus fechorías y detenerlos. Con su presuntamente infranqueable sistema informático, pero vulnerable por definición como cualquier conglomerado cibernético, la Generalitat sufre a diario ataques informáticos. Los Mossos d'Esquadra disponen de un grupo de élite, la Unidad de Delitos Informáticos, que componen doce efectivos y que trabajan a toda máquina para garantizar la seguridad del sistema público y de toda la red.

Según datos del Centre de Seguretat a la Informació de Catalunya (Cesicat), el sistema de internet de la Generalitat recibe una media de ataques o intentos de ataque al mes que oscila entre los 500.000 y cuatro millones según la época. Esas incursiones o sus tentativas generan siempre una alerta en el organismo oficial que es lo que se conoce como un Cert (Computer Emergency Readiness Team). La Unidad de Delitos Informáticos de los Mossos tiene un agente fijo destinado allí. Otro de los Cert existentes en España y que atiende alertas en todo el territorio español es el CCN-Cert, adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

El observatorio informático catalán vigila el sistema de la Generalitat y es el que detecta las amenazas antes citadas. El mes en que se produjeron cuatro millones de alertas, 700 acabaron con intervenciones policiales e investigaciones de mayor o menor calado. La unidad que dirige el subinspector Rubén Mora es la que se encarga de todo ello.

Mora explica que su grupo policial aborda incursiones de dos tipos, las enmarcadas en el terreno industrial y las que afectan a las denominadas infraestructuras críticas como son centrales eléctricas, centrales nucleares, núcleos de telefonía y hasta de semaforización de una ciudad. Estos últimos son escenarios codiciados por los más avezados hackers o piratas informáticos. "Cada día la administración sufre ataques, es decir, accesos o intentos de acce- so no autorizados al sistema", explica Mora, que recuerda muy bien el asalto hacker de verano del año pasado, mientras los Mossos trataban de desalojar de indignados la plaza Catalunya para limpiarla. "Hubo un ataque decidido. Los vigilantes de seguridad virtuales impidieron los efectos", aclara el inspector Jordi Domènec, del que depende la unidad de Mora como jefe del Àrea Central de Persones de los Mossos d'Esquadra.

El abordaje cibernético duró treinta larguísimos minutos durante los que los intentos de incursión en la web de la policía autonómica catalana se sucedían desde todos los puntos del planeta. Ello fue posible gracias a lo que se denomina redes zombis o bootnets. Son equipos y ordenadores comprometidos cuyos propietarios no saben ni siquiera que están infectados. Pueden ser usados en cualquier momento por redes piratas. Son equipos pasivos o durmientes que son activados un día determinado. "Son redes que se venden o se alquilan", dice el subinspector. Durante aquel ataque, la web de la policía autonómica se convirtió en la diana de miles de intentos de incursión. Dado que no se consumó el daño, no se puede saber si se perseguía el colapso del sistema o su manipulación. A veces las incursiones persiguen la manipulación de datos o la certificación del acceso pirata gracias a una foto o mensaje a modo de firma de autor que se deja y que pueda ser vista por todos los internautas que acceden a la web atacada.

"Los hackers son vanidosos y tienen que contar lo que hacen", explica el subinspector Mora cuando habla de los autores de incursiones. Explica este responsable policial que, al final, acaban publicando en foros supuestamente restringidos los planos cibernéticos de su última vulneración de determinado sistema informático, ya sea de una corporación pública o privada. Saber cómo lo han hecho, aunque sea contado por los mismos intrusos, puede ser un camino para dar con el autor de determinado ataque. Como en el mundo físico, en el ciberespacio se siguen también rastros y vestigios, en este caso alfanuméricos.

Mora quiere dejar claro que el acceso a una red informática cerrada es un delito, que puede comportar de dos a cuatro años de cárcel. Tanto él como Domènec lo recalcan porque en ocasiones se tiene la sensación de que si se logra penetrar en una determinada red sin hacer manipulación alguna eso no es un hecho penal. Pero sí lo es.

Existe otra unidad hermanada con la de delitos informáticos que es la de informática forense. Son expertos en el análisis de los dispositivos, del llamado hardware, que pueda intervenírsele al pirata informático una vez ha sido localizado y detenido, o a cualquier otro delincuente cuando se considere que del rastreo de sus equipos puedan derivarse pruebas de acusación o la clave para resolver un caso.

Son técnicos policiales capaces, por ejemplo, de reparar el iPhone de una persona que murió quemada -son datos de un caso real- y extraer de él información decisiva para la investigación criminal. A veces incluso se han restaurado ordenadores que han permanecido sumergidos en agua.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20120625/54316808466/sistema-informatico-generalitat-cuatro-millones-ciberataques-mes.html
#37208
Noticias / Mi otro yo de las redes sociales
26 Junio 2012, 03:07 AM
Personas educadas, correctas, responsables... tuiteando insultos al político de turno, al personaje de un programa de televisión o a quien no comparte sus opiniones. ¿Qué pasa en las redes sociales? ¿Hay una moral real y otra virtual?

"No hay datos empíricos para concretar qué porcentaje de gente desdobla su comportamiento en internet, pero basta observar cómo se comporta la gente que tienes alrededor y las noticias que trascienden en los medios de comunicación para constatar que muchas personas que parecen ser una cosa, en la red son otra", afirma Josep Lluís Micó, director del grado de Periodismo en la Universitat Blanquerna-URL y autor de Ciberètica. TIC y canvi de valors (ed. Barcino). En su libro, Micó concluye que los adultos tienden a comportarse como adolescentes en internet y a aplicar una escala de valores distinta, como si estuvieran en otro mundo donde todo vale, y hacen y dicen cosas que no harían ni dirían en el mundo real.

M.G., profesional liberal y entusiasta de las redes sociales y de todo lo relacionado con el mundo digital, admite que en su caso es así: "Yo por internet digo cosas que no me atrevería cara a cara, porque en la vida real me cuesta coger confianza". J.M., profesor universitario, ironiza: "En toda mi vida no he dado tantos abrazos y besos como llevo escritos en la red". ¿Por qué? ¿Qué provoca este diferente comportamiento en los espacios virtuales? ¿Qué ocurre para que la BBC considere necesario advertir a sus periodistas que "no hagan nada estúpido" en las redes, o que CapGemini envíe a sus empleados un código de conducta conminándoles a no cotillear –en concreto a no revelar información acerca de los colegas u otras personas, no utilizar sus datos personales o publicar sus fotos sin su permiso–, y que un sinfín de empresas más aconsejen "pensar dos veces" antes de publicar algo en internet?

LEER MAS :http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120622/54314745034/mi-otro-yo-de-las-redes-sociales.html
#37209
Noticias / El precio de los SSD en descenso
26 Junio 2012, 02:52 AM
Escrito por Dani Mora el 25/06/2012


Todos sabemos que desde que las inundaciones en Tailandia se producieron los precios de los HDDs subieron desmesuradamente y aún hoy esos precios se mantienen.

A pesar de esto, los SSDs, superiores en rendimiento a los anteriores, han visto incrementada su presencia en el mercado gracias a estrategias como la de Hynix, que ha ampliado sus infraestructuras para aumentar la producción.

Esta situación parece que está dando lugar a que los precios de los SSDs estén descendiendo cada día más, con modelos como el Crucial M4 de 256 GB a un precio de 82 centavos de dólar por GB.

En la imagen podéis ver el precio por GB de diferentes modelos de SSDs.



FUENTE :http://www.ethek.com/el-precio-de-los-ssd-en-descenso/#more-23561

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/el_precio_de_los_hdd_no_bajaran_hasta_el_2014-t364262.0.html;msg1756321;topicseen#msg1756321
#37210


Todos sabemos que Facebook lanzó hace ya su tiempo un sistema de mensajería que buscaba dominarlos a todos, utilizando los mensajes personales, el correo electrónico, los SMS y demás. También sabemos que todos los usuarios de Facebook tenemos una dirección de correo electrónico nombre-de-usuario@facebook.com. Es un hecho que casi nadie la utiliza. El caso es que Facebook ha ocultado automáticamente todas las direcciones de correo que se muestran en nuestro perfil, dejando únicamente esa que nunca revisamos.

Lo llamativo de este asunto es que este cambio se haya hecho sin avisar en ninguna parte. Si lo que intentaban en Facebook es que la gente utilizara más estas cuentas de correo creo que han conseguido un efecto bien distinto: que mucha gente pierda mensajes por no revisar la cuenta que te activan sin siquiera desearla.

Un movimiento un tanto rastrero por parte de esta red social que, por suerte, tiene fácil arreglo. Para modificar la información que se muestra en nuestro perfil deberemos ir a la información de nuestra cuenta (accedemos a nuestro perfil, pulsamos en "información" (el bloque que está bajo nuestra fotografía de perfil), buscamos el bloque donde se nos pide introducir nuestro móvil, los correos electrónicos y demás, y pulsamos el botón "editar".

En ese bloque podemos introducir la información que se mostrará a según qué grupos de contactos. Veremos que nuestras direcciones de correo anteriores, en caso de tenerlas, aparecerán todas ocultas (como es el caso de la dirección @gmail.com de la captura superior), apareciendo en la biografía únicamente la cuenta @facebook.com. Simplemente pulsamos en cada icono para marcar, después, que esas direcciones sean "mostradas en la biografía".

Vía | Forbes

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-cambio-la-direccion-de-correo-electronico-que-se-muestra-en-nuestros-perfiles-explicamos-como-arreglarlo