Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37081
Symantec ha publicado un boletín con múltiples vulnerabilidades en su producto Message Filter que podrían permitir a un atacante remoto revelar información, secuestrar la sesión de un usuario, y realizar ataques Cross-Site Request Forgery (CSRF) y Cross-Site Scripting (XSS).

Message Filter es una solución de Symantec para hacer frente al correo basura, phishing y fraudes por correo electrónico, virus, y cualquier otro tipo de correo no deseado. Symantec Message Filter es ampliamente utilizado por parte de empresas y grandes corporaciones.

Se han encontrado cuatro vulnerabilidades en Symantec Message Filter que podrían ser aprovechadas por un atacante en la misma red o que haya logrado acceder a ella. Son las siguientes, ordenadas por su identificador CVE:


  • CVE-2012-0300: Múltiples errores en el interfaz de gestión "Brightmail Control Center" al no filtrar adecuadamente determinados parámetros de entrada, así como un incorrecto control de acceso al puerto de escucha, podrían permitir que un atacante consiguiera acceso a información a la que no está autorizado.
  • CVE-2012-0301: Una incorrecta gestión de sesiones podría ser aprovechada para secuestrar la sesión de un usuario legítimo tras conseguir que inicie una sesión después de seguir un enlace especialmente diseñado.
  • CVE-2012-0302: La falta de comprobación de determinado parámetro de entrada antes de ser utilizado podría ser aprovechada por un atacante para llevar a cabo ataques de Cross-Site Scripting y lograr ejecutar código HTML y javascript arbitrario en el navegador de un usuario en el contexto de un sitio afectado.
  • CVE-2012-0303: Un error de falta de validación de solicitudes http podría permitir que un atacante, engañando a un administrador que haya iniciado sesión para que visite un sitio web malicioso, consiga realizar ataques CSRF.
Las vulnerabilidades afectan a la versión 6.3 de Message Filter. Symantec ha publicado un parcheque corrige las anteriores vulnerabilidades, disponible desde la página oficial. Además ha anunciado con esta actualización el final del ciclo de soporte para este producto.

Más información:

SYM12-010: Symantec Message Filter Security Issues http://www.symantec.com/security_response/securityupdates/detail.jsp?fid=security_advisory&pvid=security_advisory&year=2012&suid=20120626_00

The Release Notes and Symantec Message Filter version 6.3.0 Patch 231 files http://www.symantec.com/business/support/index?page=content&id=TECH191487

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/multiples-vulnerabilidades-en-symantec-message-filter
#37082
Las redes sociales, los medios de comunicación y las charlas de cafetería en los centros de investigación han ardido durante la última semana en especulaciones sobre si el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) ha encontrado por fin el bosón de Higgs, la última pieza que le falta al puzzle de la Física tal y como la conocemos. El miércoles por la mañana, el laboratorio de física de partículas hará su presentación formal de los últimos resultados. Pero nadie fuera de la propia organización sabe a ciencia cierta si se ha localizado o no la partícula bautizada por el premio Nobel Sheldon Glashow como 'The God particle' (popularmente traducida como la 'partícula de Dios').

El laboratorio de partículas ha mantenido el secreto hasta el último momento, pero, a pesar de ese celo y secretismo, varias filtraciones a medios de comunicación llevan a pensar que el gran acelerador de partículas europeo está a las puertas de presentar una partícula muy parecida al bosón de Higgs, según recoge la web de la revista científica 'Nature' después de tener acceso a un vídeo grabado por el CERN. En España, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo también confirmó la noticia a los directores de los centros de investigación españoles a través de un correo electrónico, según la web de información científica Materia.

Además, el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi (Tevatrón) de Estados Unidos -desconectado en 2011, pero cuyos datos acaban de ser analizados- informó el lunes de que había encontrado "la evidencia más fuerte de la presencia del Bosón de Higgs", lo que apunta en la misma dirección que los datos que previsiblemetne presentará el CERN.

Numerosos expertos -incluso alguna fuente de dentro de los experimentos realizados por el CERN- aseguran que han encontrado un gran número de colisiones de partículas en una masa cercana a los 125 gigaelectronvoltios (una medida usada por los físicos para medir las masas muy pequeñas). Eso se correspondería con el anuncio que ya hicieron los físicos del CERN a finales del año pasado cuando aseguraron haber acorralado a la partícula de Dios.

La dificultad para encontrar el bosón de Higgs reside en que tiene un tiempo de vida muy corto y rápidamente decae en otro tipo de partículas. De hecho, los investigadores no persiguen al bosón de Higgs en sí, sino a estas otras en las que se transforma. Y la forma de rastrear esas partículas es medir en qué rango de masas se produce un mayor número de colisiones en el acelerador de partículas.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/03/ciencia/1341342747.html?a=3bfe43659f2580897159fe9e619d94c2&t=1341355129&numero=

ACTUALIZADO : https://foro.elhacker.net/noticias/el_cern_haya_la_particula_de_dios_que_explica_por_que_existe_la_materia-t366070.0.html
#37083
La saga Call of Duty da el salto al modelo free-to-play con Call of Duty Online, un juego de acceso gratuito y enfocado en principio al mercado chino, donde ha sido anunciado. Así luce su tráiler de presentación.

Es cuestión de tiempo que las principales franquicias se adapten al mercado online. Las propuestas free-to-play comienzan a acaparar gran parte de la demanda y para muchos supone una alternativa perfecta para combatir la piratería sin castigar al jugador y, sobre todo, valorando su participación. No son pocas las opciones que hay en Internet para disfrutar de un buen shooter de acceso gratuito, pero hasta ahora pocos pesos pesados se han lanzado a adoptar este modelo.

Un ejemplo de ello es Crytek, compañía que apostará definitivamente por esta fórmula para sus futuros lanzamientos. Precisamente, al igual que está sucediendo con Call of Duty Online, apostaron por el mercado chino para lanzar Warface, un shooter demoledor, realizado con el motor CryEngine 3. Posteriormente, la compañía se decidía a llevar su propuesta al público occidental y la opinión de quienes han podido probar el título es muy positiva.

Ahora, según señala Europapress, Activison ha cerrado un acuerdo con Tencent para ofrecer un juego ambientado en su franquicia estrella, Call of Duty, y de acceso gratuito. De momento, solo se hace referencia a China, pero no descartamos que terminen extendiendo su proyecto al resto del planeta.

http://www.youtube.com/watch?v=M1h9J4b2VR0&feature=player_embedded

La base principal de estos títulos es bien sencilla. El jugador consigue el título gratis y abona determinados micropagos para mejorar su experiencia de juego. En otros casos, las compañías apuestan por insertar publicidad in-game o fórmulas que permitan sustentar la experiencia de juego pero siempre, repetimos, se accede de forma gratuita. En definitiva, una oportunidad perfecta para que los jugadores conozcan el título y, si les gusta, respalden la propuesta.

Sin más, os dejamos con el vídeo de presentación del título, una propuesta que se estrenará en China y que, quizá, termine desembarcando en territorio europeo. Estaremos atentos.

FUENTE :http://www.gamerzona.com/2012/07/03/call-of-duty-online-lleva-el-popular-shooter-al-universo-free-to-play/
#37084
Nada de rebajas en el IVA de los ebooks. Jarro de agua fría para esa vieja reclamación de los usuarios que desean títulos electrónicos sensiblemente más baratos que los de papel. "La legislación de la UE no permite a los Estados miembros aplicar una tasa reducida a los libros electrónicos". Son palabras de la Comisión Europea, que hoy ha decidido emplazar por carta a Francia y Luxemburgo para que revisen su decisión de aplicar un IVA reducido a las obras digitalizadas.

En abril entró en vigor en Francia una de las medidas anticrisis del expresidente Sarkozy con el objetivo de recaudar más dinero para el erario público. Se trataba de subir el IVA de los libros de papel del 5,5% al 7%... y bajar el de los ebooks, también hasta el 7%. Algo que no ha gustado nada a Bruselas (ni, por cierto, a los libreros franceses). "Podríamos pues estar ante una violación clara de las reglas comunitarias", ha dicho hoy la Comisión.

La legislación comunitaria considera que un libro electrónico y un libro en papel no son la misma cosa. El primero sería un servicio (esa es la directiva que regula su gravamen) y, por tanto, el IVA que se le aplica es superior. Esa es una de las razones por las que, en algunos casos, el precio de los ebooks se acerca al de los libros en papel, algo mal visto por los consumidores pues los costes de producción de un libro electrónico son muy inferiores a los de papel.

En España el IVA del ebook es del 18%, mientras que los libros en papel gozan del tipo superreducido (el 4%). Luxemburgo (donde, por cierto, está la sede de la versión francesa de los grandes almacenes virtuales Amazon) aplica a los e-books un superreducido del 3%.

Editores, libreros y distribuidores, pidieron en abril de 2011 el mismo IVA para todos los soportes. Un IVA del 0% tanto para libros, como periódicos y revistas, impresos y digitales.

FUENTE :http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/03/actualidad/1341332820_927162.html
#37085


Una nueva versión del reproductor de VLC ha aparecido hace pocas horas en los canales habituales. Incluye la corrección de una serie de bugs, la introducción de gráficos dignos de ser mostrados en pantallas HiDPI, la vuelta de algunas opciones que desaparecieron con el paso a VLC 2.0 y la desaparición de la ventana más frustrante: aquella que nos mantenía varios minutos esperando a reproducir el vídeo que queramos mientras leíamos una y otra vez las palabras "reconstruyendo caché de fuentes".

Después de tantos años no acabo de comprender para qué servía aquella función que se ejecutaba cada X tiempo y que retrasaba la reproducción de la película que me apetecía ver un rato demasiado largo. Al parecer su cometido era mantener en la memoria RAM una caché de las fuentes instaladas en nuestro sistema para mostrar los mensajes de OSD y los subtítulos. La función ya era desactivable en versiones anteriores; ahora no está presente en OS X.

Usuarios de Windows y Linux, no obstante, seguimos teniendo que soportarla (a no ser que la desactivemos manualmente). Para desactivar la caché de fuentes de VLC deberemos ir a la pantalla de Opciones, marcar "Todo" en la esquina inferior izquierda, buscar en la lista izquierda la opción "Subtítulos / OSD" dentro del apartado de "Vídeo", y cambiar a "Función de generador de fuente simulada" la opción "Módulo de generación de texto".

La actualización de VLC también arregla algunos problemas que aparecieron con la versión 2.0, como problemas de reproducción en máquinas con ciertos drivers de ciertas tarjetas gráficas. Incluye soporte experimental para discos Blu-Ray (todavía sin menús) y mejora su soporte a hardware móvil. También mejora el rendimiento en máquinas multinúcleo y arregla muchos bugs, además de incluir la coletilla de "mejoras en la fiabilidad y el rendimiento".

Con actualizaciones como esta no queda otra si plantearnos hasta qué punto es posible innovar en aplicaciones de este tipo: un reproductor de vídeo, para mi gusto, únicamente tiene que tener las opciones básicas para poder abrir casi instantáneamente nuestros archivos de vídeo utilizando los menos recursos que pueda. Para gustos los colores y, bajo mi punto de vista, VLC cumple de sobra con lo que tiene que hacer un reproductor de vídeo. Y el camino a seguir pasa, únicamente, por arreglar lo que está mal y por adaptarse a las nuevas tecnologías que van apareciendo con el paso de los meses. Y es justo lo que está haciendo el equipo de VideoLAN.

Podemos descargar VLC desde el sitio oficial y, en el caso de estar utilizando Ubuntu, podemos añadir el repositorio PPA de n-muench para actualizar a la última versión disponible (podemos ejecutar el comando sudo add-apt-repository ppa:n-muench/vlc para ello).

Changelog | VLC 2.0.2
Sitio oficial | VideoLAN

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/vlc-2-0-2-cada-vez-mejor-hola-graficos-retina-adios-cache-de-fuentes
#37086
Smite es el juego de rol de acción en línea al estilo DOTA que prepara Hi-Rez Studios en torno a personajes mitológicos de diferentes religiones, sobre todo deidades, pero el título evitará a las religiones más populares del mundo.

Todd Harris, director del estudio, así lo ha explicado. La razón principal es evitar las reacciones negativas de determinados grupos religiosos, aunque ya ha tenido que lidiar con las críticas de Rajan Zed, presidente para EE.UU. de la Sociedad Universal del Hinduismo en referencia a cómo esta religión aparece representada en el juego, sobre todo en lo referente al tratamiento de deidades como Kali, Vamana y Agni. Se estima que hay 800 millones de hinduistas en el mundo.

En cualquier caso, Harris ha dejado claro que van a evitar todas las referencias a las religiones abrahámicas (es decir, cristianismo, judaismo e islamismo), evitando la inclusión de figuras relevantes de la Biblia, la Torá o el Corán.

"Desde la perspectiva de un videojuego, los personajes abrahámicos relevantes, como Adán, Noé, Moisés, Jesús, Mahoma..., no son tan interesantes para el diseño de personajes o la jugabilidad. Todos son humanos. Nunca se han enfrentado o interactuado entre ellos. Nunca han luchado de manera alucinante con posibilidades únicas. Son todos pacíficos", señala Harris.



Smite

Jugabilidad





Ver en alta definición

540p

720p

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/70001/smite-evitara-las-religiones-mas-populares/
#37087
La compañía Microsoft ha anunciado que se requerirán como mínimo 8 Gb de espacio libre para poder acceder al multijugador del nuevo Halo 4. A cambio, lógicamente, veremos un modo online de un tamaño nunca visto hasta ahora. Microsoft recomienda para ello utilizar un disco duro externo compatible con Xbox 360.

Ya se presumía que iba a ser algo muy grande. Con las últimas noticias recibidas sobre la estrategia de 343 Industries para con su Halo 4 y más concretamente para su modo multijugador. Ya os adelantábamos que el nuevo Halo iba a contar con nada menos que cincuenta misiones Spartan Ops que irían llegando paulatinamente durante los primeros dos meses desde su lanzamiento. Nada más y nada menos que cincuenta, repartidas entre campaña individual y cooperativo.

Lógicamente, eso hacía pensar que el nuevo Halo 4 iba a tener un tamaño descomunal y, por ende, iba a ser exigente en cuanto al espacio requerido para poder jugarlo con garantías.

Ahora, Microsoft le ha puesto cifra: nada menos que 8 Gb de espacio libre como mínimo para garantizar poder acceder al multijugador de Halo 4; uno de sus puntos clave: "Como mínimo, necesitarás al menos un USB Flash Drive de 8Gb o un Disco Duro para Xbox 630 para jugar el modo multijugador en Halo 4″, ha referido la compañía a Xbox.com.

Microsoft incluso recomienda entre ambas opciones la segunda de ellas, con el fin de poder acceder al modo online de una manera más eficaz: "Para una óptima experiencia, un Disco Duro externo de Xbox 360 es sumamente recomendable", ha continuado la compañía.

Así pues, cuando se vaya acercando la fecha vete dejando un espacio lo suficientemente amplio como para poder jugar al multijugador de Halo 4; algo que se antoja no sólo altamente recomendable sino imprescindible en esta entrega. Aún te queda tiempo, pues será el próximo 6 de noviembre cuando Halo 4 vea finalmente la luz.

FUENTE :http://www.gamerzona.com/2012/07/03/halo-4-necesitara-8-gb-de-espacio-libre-para-su-multijugador/
#37088


Estos días de atrás se levantó polvareda en Internet por el cambio que realizó Facebook, haciendo que todas nuestras direcciones de correo aparecieran ocultas en nuestra biografía salvo una: la que se nos asigna cuando obtenemos nuestra URL en Facebook (nombre-de-usuario@facebook.com). Facebook ha hablado, por fin, del asunto. La respuesta es clara: todo ha sido un error.

La cuestión: Facebook quiso introducir una nueva configuración para mostrar u ocultar direcciones de correo concretas (configuración, además, independiente a la de privacidad), y la intención era la de que todas las agregadas hasta la fecha estuvieran ocultas para que el usuario eligiera cuáles quería mostrar y cuáles no. La dirección @facebook.com permanecía visible por defecto por una razón simple: dado que nuestra vanity URL es pública, también lo es esa cuenta.

La intención era, por tanto, que el usuario comenzara de cero mostrando y seleccionando la información que deseara en su perfil, y no forzar a los usuarios a utilizar esa cuenta de e-mail que nadie en su sano juicio utilizaría para algo serio. El error ha sido, por tanto, al diseñar la estrategia a seguir para implantar esa nueva característica.

No obstante este error tiene un problema bastante serio asociado: algunos smartphones (sobre todo BlackBerry, Android y iOS 6) con la sincronización con Facebook activada están sustituyendo las direcciones de correo "de verdad" por las de Facebook, dado que sincronizan o bien con las que son visibles o bien con las últimas agregadas a la cuenta. Este bug debería ser resuelto en las próximas horas, si bien durante unos días yo revisaría ese montón de basura que suele ser la bandeja de entrada de "Otros" (en Facebook) por si se ha colado algo importante.

La solución para mostrar nuestras direcciones de correo electrónico en nuestro perfil de Facebook y ya la comentamos.

Vía | The Verge

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-habla-acerca-del-embrollo-con-los-correos-electronicos-en-las-biografias-todo-fue-un-error
#37089
Se ha publicado una vulnerabilidad en la configuración por defecto de Sendmail para IBM AIX que podría permitir a un atacante local escalar privilegios.

Sendmail es un agente de transporte de correo electrónico o MTA. Su propósito es transferir y encaminar los correos desde los agentes de correo de usuario (MUA) hasta otros MTA para que lleguen a su destino.

Sendmail es muy popular y configurable. Permite a los usuarios especificar alias de correo electrónico mediante el archivo .forward, ubicado en su directorio /home. En este archivo también se pueden especificar otros usuarios, así como ficheros, o programas donde se enviará el correo.

Existe un error de falta de comprobación al procesar el contenido del fichero .forward en la configuración por defecto de Sendmail en IBM AIX. Podría producirse la ejecución de comandos arbitrarios contenidos en este fichero con los privilegios de root. Así, un atacante local podría aprovechar esta vulnerabilidad para elevar sus privilegios y ejecutar código arbitrario a través de un fichero .forward especialmente manipulado.

Esta vulnerabilidad, a la que se ha asignado el identificador CVE-2012-2200, afecta a IBM AIX en sus versiones 6.1 y 7.1.

IBM ha publicado un parche para resolver los errores que la producen, pudiéndose descargar desde la página web o el FTP oficial.

Más información:

IBM SECURITY ADVISORY: Vulnerability in AIX sendmail http://aix.software.ibm.com/aix/efixes/security/sendmail1_advisory.asc

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/elevacion-de-privilegios-a-traves-de-la-configuracion-de-sendmail-en-ibm-aix
#37090


Ya hace mucho tiempo que Internet dejó de ser una cosa de frikis. Ahora mismo es un lugar de expresión y de distribución de contenidos para la mayor parte del mundo desarrollado; y se ha convertido en algo tan grande que los gobiernos quieren empezar a regularlo con leyes como la Ley Sinde en España o la SOPA en Estados Unidos. Ninguno de estos intentos ha logrado comprender qué es Internet y cuál es su esencia a proteger. Por esto ha surgido desde organizaciones como la EFF o Free Press la declaración por la libertad de Internet.


Este manifiesto pretende ser una hoja de ruta, cinco principios básicos a los que adherirse para que Internet siga siendo el lugar libre que ha sido siempre. No es nada parecido a lo que vivimos en España con el Manifiesto contra la Ley Sinde: esta declaración es mucho más general y abstracta y con un propósito más ambicioso que simplemente mostrar el descontento con una ley.

Por esto mismo es una declaración que no propone nada concreto. No es una declaración de acciones, sino de principios básicos sobre los que todos deberíamos estar de acuerdo. Es la base a partir de la cual deberíamos tomar acciones, proponer leyes, regulaciones... Aun así, hay cosas en las que peca de indefinición. Vamos a ver los cinco principios más en detalle.

No censures Internet. Pero, ¿qué es la censura?
La neutralidad de red es absolutamente necesaria para garantizar la libertad de expresión en Internet.

CitarExpresión: no censurar Internet
Lo bueno, si breve, dos veces bueno decían. Pues este no es el caso. Sí, la idea está muy bien: que cada uno tenga la libertad de expresarse en Internet sin que nadie le censure. Pero, *¿qué es la censura? *

Si ahora mismo preguntas a los promotores de la ley SOPA, o sin irnos tan lejos, a la exministra González Sinde, si pretendían instaurar un sistema de censura en Internet, te dirán que no. Ellos sólo pretendían proteger los derechos de autor, no prohibir que nadie se exprese.

Y ese es el problema de este punto. Nadie ha dicho qué es la censura. ¿Es censura el derecho al olvido? ¿Podríamos considerar censura el cierre de páginas de pornografía infantil?

En los extremos es muy fácil saber qué hacer: bloquear páginas con pornografía infantil es bueno, bloquear páginas con opiniones que no le gustan al gobierno de turno es malo. Pero, ¿qué hacemos en los intermedios? Es algo que depende tanto de la interpretación de cada uno que incluso la SOPA podría respetarlo.

Por eso creo que una mejor expresión de este principio sería usando la neutralidad de la red: Ni los proveedores de acceso a Internet (ISP) ni los gobiernos podrán restringir el acceso de los consumidores a Internet.

Acceso universal a Internet


CitarAcceso: Promover el acceso universal a redes rápidas y asequibles.
Creo que en este punto estamos de acuerdo. Internet se está convirtiendo en una de las mejores herramientas para informarse (si sabes cómo hacerlo) y deberíamos facilitar que todas las personas puedan acceder a él. Eso sí, sin que podamos elevarlo a la categoría de derecho fundamental como algunos pretenden.

¿Cómo hacerlo? Quizás de la misma forma que se promueve el acceso a la cultura ahora mismo. Si puedes permitírtelo, paga el acceso a Internet que más te guste. Si no puedes, siempre puedes acudir a una biblioteca o similar de forma totalmente gratuita.

Internet, una red siempre abierta
Facebook Connect o el famoso "Entra con Twitter" están haciendo mucho daño a la web abierta.

CitarMantener Internet como una red abierta donde todos son libres de conectar, comunicar, escribir, leer, ver, hablar, escuchar, aprender, crear e innovar.
Este punto se relaciona con lo que comentaba antes de la neutralidad de la red y la libertad de expresión en Internet, pero también es una llamada a continuar lo que ha sido Internet hasta ahora: una red basada en tecnologías abiertas.

Es una frase realmente importante, porque garantiza que tú podrás crear una página web sin tener que pagarle a nadie por usar la tecnología HTML, que podrás crear un navegador sin tener que esperar la licencia de un organismo para poder comunicarte por HTTP...

Muchos diréis que esto no es algo que esté en riesgo ahora mismo en la red. Bien, yo creo que sí. Robert Scoble lo comentaba hace unos meses, y estoy de acuerdo con él. Cada vez, más y más aplicaciones se están moviendo hacia tecnologías cerradas. El ejemplo más claro son las aplicaciones de Facebook, que lo único que consiguen es que, para mucha gente, esa red social sea todo Internet.

Y no es bueno. No es que Facebook sea malo, lo es la tendencia de los desarrolladores y usuarios a centrar su Internet en Facebook. Otro ejemplo: cada vez más sitios ofrecen el "Facebook/Twitter Connect" como la única forma de obtener una cuenta de usuario, dando cada vez más control sobre todo Internet a unas pocas empresas.

Este punto no es algo sobre lo que se tenga que legislar, sino cambiar la mentalidad. Tenemos que darnos cuenta de que quizás confiar toda nuestra información a servicios que no nos dejan exportarla o que sólo usan tecnologías cerradas no es una buena idea.

Innovación: patentes no, gracias
Patentes inútiles hay por todas partes. En este caso, Microsoft patentó el apagado del ordenador.

CitarInnovación: Proteger la libertad para innovar y crear sin permiso. No bloquear nuevas tecnologías, y no castigar a los innovadores por las acciones de sus usuarios.
Aunque el manifiesto no se refiera a ellas explícitamente, está claro que esto es una declaración en contra de las patentes de software en el sentido en el que se vienen aplicando últimamente: de forma totalmente abusiva y bloqueando la innovación.

Imaginaos qué hubiera pasado si alguien hubiese patentado las pestañas de navegador, o algún blog hubiese patentado el diseño de dos columnas con el contenido a la derecha. Por suerte, parece que la mayoría de empresas de Internet están respetando este punto y no estamos viendo abusos flagrantes en el software.

La otra parte de esta frase va directamente contra la línea de flotación de SOPA. No castigar a los creadores por las acciones de sus usuarios. La SOPA pretendía sancionar a las webs que no creasen un sistema de filtrado para evitar la distribución de contenidos con derechos de autor. Para empresas grandes, como Google con YouTube, era una molestia importante, pero para cualquier empresa pequeña era una tarea imposible.

Es una protección para todos aquellos que quieran crear un servicio en el que participen los usuarios. Redes sociales, sitios de vídeos, incluso blogs podrían ser imposibles de mantener durante sus primeros momentos si se tuvieran que dedicar tantos esfuerzos a crear un sistema de filtrado de contenidos.

Privacidad: déjame decidir qué hago con mis datos


CitarPrivacidad: Proteger la privacidad y defender la capacidad de cada uno para controlar como son usados sus datos y dispositivos.
Para mí, este es el principio que mejor han logrado expresar. La privacidad no es que nadie pueda tener mis datos, ni que haya un límite sobre lo que pueden saber o no sobre ti. La privacidad consiste en que tú tengas el control sobre tus datos, tener el derecho a pedir a un servicio de Internet que borre tu número de teléfono de sus bases de datos o que hagan desaparecer tu calle de sus foros.

Además, esta expresión nos quita de ciertos debates, como el de si las cookies de seguimiento de los anunciantes y servicios de estadísticas son legítimas o no. La cuestión se convierte en algo tan sencillo en que simplemente se le de a los usuarios una forma de determinar que no quieren ser seguidos. Exactamente lo que pretende la iniciativa Do Not Track.

Todo muy bonito, pero sin medidas concretas no servirá para nada
Esta declaración es un primer paso, sí. Ponernos de acuerdo sobre las bases ideológicas de Internet es necesario, pero no nos va a servir de nada si no proponemos medidas concretas. Y cuando digo medidas concretas digo cosas como proteger la neutralidad de la red por ley, abolir las patentes de software, dar más facilidades al usuario para acceder a los contenidos (música, películas, libros) sin tener que recurrir a las descargas no autorizadas...

Como digo, hay muchas cosas que hacer, pero esta declaración es un primer paso totalmente necesario. Y antes de acabar el artículo, os dejo con otra declaración de la independencia de Internet, más poética y antigua que esta, pero no por ello menos interesante.

En Nación Red | Declaración por la libertad de Internet, SOPA, Neutralidad de red
Imagen | Josh Hallett
Sitio oficial | Declaración por la Libertad de Internet

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/la-declaracion-de-libertad-de-internet-unos-principios-loables-pero-sin-medidas-concretas