Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37071
El pleno del Parlamento Europeo ha rechazado por amplísima mayoría - 478 votos contra 39 y 165 abstenciones- el acuerdo contra la falsificación y la 'piratería' (ACTA), después de que todos los grupos a excepción del Partido Popular Europeo (PPE) se pronunciaran en contra del pacto internacional durante un debate en Estrasburgo (Francia). Se trata de todo un correctivo de la Eurocámara a la Comisión Europea, que se había mostrado a favor del tratado.

Socialistas y demócratas (S&D), la Alianza de los Liberales Europeos (ALDE), la Izquierda Unitaria Europea (GUE) y los Verdes y la Alianza Libre Europea (Greens/ALE) han votado en contra. En el Partido Popular Europeo (PPE) ha habido división de voto, pero los votos positivos del partido con más escaños del Parlamento Europeo no han sido suficiente para inclinar la balanza.

Fuentes comunitarias aseguran que esta votación "supone que el acuerdo contra 'piratería' no tendrá validez jurídica en ningún país de la UE", y destacan que "se trata de la primera vez que la Eurocámara rechaza un acuerdo de comercio internacional".

En el debate previo al voto, ya el grueso de los intervinientes se mostraron en contra del acuerdo y argumentaron que se entromete en los derechos fundamentales de los internautas.

Esta votación se ha producido después de que hasta cuatro comisiones europarlamentarias hayan recomendado rechazar el acuerdo y de que la Comisión Europea haya recurrido al Tribunal de Justicia de la UE (TUE) en busca de su aval, frente a la presión social por las críticas de usuarios de Internet y las 2,5 millones de firmas que llevaron una queja ante el Parlamento Europeo.

No al ACTA
"ACTA debe desaparecer. ACTA es una agresión" a los derechos de los europeos, aseguró horas antes la socialista Petra Kammerevert, quién alertó del riesgo de que con su puesta en marcha "los servidores puedan ser espías o censores".

La socialista española Josefa Andrés Barea alertó de que ACTA "produce confusión" porque a su juicio no aclara la situación de la propiedad intelectual ni los derechos de los usuarios, al tiempo que reclamó a Bruselas "un nuevo marco legislativo" específico para el plano digital.

Los grupos de Los Verdes e Izquierda Unitaria, de los Liberales (ALDE) y de los Conservadores y Reformistas (ECR) también se mostraron en contra del acuerdo por distintas razones, y algunos de sus eurodiputados alertaron, por ejemplo, del riesgo de que ACTA tenga un impacto negativo en la Red y permita "espiar" o "censurar". Otros diputados, entre ellos los españoles Raül Romeva (ICV) y Ana Miranda (BNG), expresaron su oposición portando camisetas con lemas en contra de ACTA.

Bruselas y el PPE lo apoyaban
El comisario de Comercio, Karel de Gucht, se mostró de acuerdo con la norma ahora tumbada e intentó hasta el último minuto variar el sentido del voto de los eurodiputados.

La posición de Bruselas desde que se concluyeron las negociaciones del acuerdo internacional estaba basada en que "nada iba a cambiar a ojos de la ley" en Europa de haber sido aprobada. "Votar en contra irá en contra de la protección de los derechos de la propiedad intelectual en todo el mundo", añadía el comisario.

Los 'populares' europeos también eran partidarios de "esperar a tener todas las cartas sobre la mesa", con el dictamen del TUE incluido, y consideraban ACTA una "buena base" para combatir la falsificación de bienes y la 'piratería' a escala internacional, según el eurodiputado Christopher Fjellner.

Para su entrada en vigor, el acuerdo ACTA necesitaba ser ratificado por al menos seis de las partes que lo han negociado, entre ellos Estados Unidos, Australia, México, Marruecos y Japón. En el caso de la Unión Europea, deben firmarlo y ratificarlo cada uno de los Estados miembros y la UE, por tratarse de un acuerdo que abarca competencias nacionales y comunitarias.

El tratado
Además de la UE y sus 27 estados, también han negociado el texto Estados Unidos, Canadá, México, Suiza, Marruecos, Japón, Corea del Sur, Singapur, Australia y Nueva Zelanda; todos ellos representan la mitad del mercado mundial.

Para que el tratado entre en vigor, lo tienen que haber ratificado, al menos, seis países. La UE está representada como bloque, y sus 27 países y sólo se puede aplicar el acuerdo si es aceptado unánimemente y, en ningún caso, puede aplicarse en unos Estados miembros sí y en otros no.

Al tratarse de un acuerdo que incluye alusiones a sanciones penales, los Estados miembros deberán pronunciarse individualmente según dicte su normativa nacional, en la mayoría de los casos sometiendo el texto a examen en sus respectivos parlamentos.

Un total de 22 de los 27 países comunitarios -entre ellos España- ya ha firmado el texto -el paso previo a pasar a tramitarlo a nivel nacional-, en tanto que otros como Alemania o Polonia -que ha solicitado más tiempo para estudiarlo a fondo- aún no han cumplido esa etapa.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/04/navegante/1341387220.html?a=3bfe43659f2580897159fe9e619d94c2&t=1341407123&numero=
#37072


Ah, todavía recuerdo esa feliz época en la que Google lanzaba un nuevo servicio casi a diario. Y ahora parece que los de Mountain View están con la "resaca" de todos esos lanzamientos eliminándolos poco a poco. Hoy han recibido sentencia de muerte iGoogle, Google Video, Google Mini y otros servicios de Google.

Quizás el cierre que más nos pueda afectar es iGoogle. Muchos os acordaréis: es una página de inicio donde podemos, gracias a unos gadgets configurables, concentrar en una sola página el buscador Google, Gmail, Google Reader, el tiempo, notas... como bastantes servicios de este tipo tuvo su época dorada compitiendo contra Netvibes y poco a poco ha ido cayendo en el olvido tras la llegada de la era social. Y su cierre (que será efectivo el 13 de noviembre del año que viene) viene por sorpresa, porque precisamente en Google estaban probando un nuevo diseño para el portal.

Google Video, por otro lado, era el servicio que tenía Google para mostrar vídeos antes de adquirir YouTube. Dejará de funcionar el próximo 20 de agosto. Por último, Google Mini ofrecía a las empresas soluciones propias de Google para gestionar su red interna que ahora se pueden reemplazar sin problemas por las soluciones más modernas.

Una vez más hay que señalar las intenciones de Google de simplificar toda su oferta de servicios. Dado su volumen es algo necesario y que agradeceremos, aunque esa simplificación implique girar alrededor de Google+.

Vía | TechCrunch

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/google-saca-las-tijeras-y-acaba-con-igoogle-google-video-google-mini-y-otros-servicios
#37073
Noticias / Sobre el troyano Win32/Gataka
4 Julio 2012, 12:34 PM
Durante varios meses se ha seguido el desarrollo del troyano bancario Win32/Gataka, que facilita las transferencias bancarias de tipo fraudulento. Este Troyano fue publicado en 2011 por S21Security, pero asombrosamente recibió poca atención desde entonces. Win32/Gataka tiene una arquitectura similar a SpyEye: (troyano bancario que permite grabar imágenes con la cámara web de la víctima mientras operan con su entidad financiera) e incluso cuenta con la posibilidad de agregar plugins que se pueden ir descargando para agregar mas funcionalidades. Está desarrollado en C++ y es bastante cuidadoso para depurar las cadenas en sus binarios y en la cantidad de información que envía de vuelta al servidor C&C (Centro de Comando y Control).

LEER MAS : http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/sobre-el-troyano-win32-gataka
#37074
Los últimos datos sobre la cuota de mercado del uso de navegadores, según Net Applications, revelan que Firefox es el gran ganador del mes en Estados Unidos, pero las cifras continúan siendo buenas para el navegador más reciente de la compañía Microsoft, Internet Explorer 9.

Según Net Applications, Mozilla Firefox se ha recuperado de las caídas consecutivas de los tres últimos meses, ganando 0,35 puntos porcentuales y permaneciendo en el segundo lugar con una cuota del 20,06 por ciento del mercado. Safari, Opera y otros también lograron un ligero aumento.

Por su parte, Internet Explorer conserva un punto de equilibrio a pesar de registrar pérdidas de 0,03 puntos porcentuales. Y es que el uso de las versiones anteriores a IE9 está disminuyendo mientras que la versión más reciente continúa en aumento en detrimento de las otras.

En general, Internet Explorer sólo está disponible para el sistema operativo de Windows, por lo que ya parte con una ligera desventaja y si a eso le sumamos que IE9 es únicamente compatible con Windows Vista y Windows 7, su audiencia queda algo limitada.

A medida que la mayoría de los usuarios van abandonando Internet Explorer 6 se ven obligados a optar por IE8 si no cuentan con Windows Vista o con Windows 7, por lo que si quieren optar por navegadores más actualizados se cambian a Firefox o a Chrome.

No obstante, la apuesta arriesgada de Microsoft parece estar dando sus frutos, ya que Internet Explorer 9 sigue avanzando en la lucha de los navegadores. Esto se debe a que con la proximidad de la llegada de Windows 8, son muchos los usuarios que están migrando a Windows 7 y por lo tanto pasan a estar entre la audiencia de Internet Explorer 9.

Finalmente, queda también la llegada de Internet Explorer 10, que podría provocar un resurgimiento importante de la dominación de Internet Explorer, por lo que cabe esperar una subida de la cuota de mercado de Explorer para finales de año y para principios de 2013.

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/El-uso-Internet-Explorer-9-aumenta-en-visperas-de-/doc123902-Actualidad.htm
#37075
Una operación mundial contra la pedofilia en Internet, que se ha extendido a 141 países, ha permitido identificar a centenares de pederastas en la Red, según ha anunciado la policía judicial federal austriaca (Bundeskriminalamt).

Bajo el nombre de 'Operación Carole', las pesquisas comenzaron hace un año en Austria. La policía de dicho país ha podido identificar sólo en terrotorio austriaco a 272 personas que supuestamente han difundido en la Red vídeos pedófilos.

Se trata de la mayor operación policial contra las redes de pederastas en Internet en la historia de Austria, y probablemente en todo el mundo.

De hecho, toda la información recopilada y la enorme cantidad de material incautado está siendo analizado por las diferentes policías de 141 países.

La prensa austriaca recuerda que la última campaña policial importante contra la pornografía infantil en Austria fue hace más de tres años, la operación 'Sledgehammer', a partir de un sitio web de Croacia, y que se saldó con más de 100 domicilios registrados y 97 sospechosos, entre ellos políticos y profesores.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/04/internacional/1341384895.html?a=3bfe43659f2580897159fe9e619d94c2&t=1341385550&numero=
#37076
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un nuevo capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica cuyo comportamiento es 'consistente' con el bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia. Por ese motivo, el premio Nobel Sheldon Glashow la apodó como 'the God particle' ('la partícula de Dios').

"Puedo confirmar que se ha descubierto una partícula que es consistente con la teoría del bosón de Higgs", explicó John Womersley, director ejecutivo del Consejo de Tecnología y Ciencia del Reino Unido, durante una presentación del hallazgo en Londres.

Joe Incandela, portavoz de uno de los dos equipos que trabajan en la búsqueda de la partícula de Higgs aseguró que "se trata de un resultado todavía preliminar, pero creemos que es muy fuerte y muy sólido".

Con los resultados presentados hoy es prácticamente un hecho que la partícula anunciada corresponde a la descrita por Peter Higgs en los años sesenta, sobre la que reposa el Modelo Estándar de la Física de Partículas.

Tras terminar su presentación, el estruendoso aplauso en el auditorio del CERN en Ginebra no cesaba a pesar de que Incandela trataba de pedir la palabra para agradecer a toda la organización la colaboración y el ambiente científico donde ha podido desarrollar su investigación.

Las palabras de Incandela se producen en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en Melbourne (Australia), donde se están exponiendo los resultados obtenidos por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2012. El director del CERN, Rolf Heuer, ha comenzado la conferencia nervioso y ha afirmado que "hoy es un día muy especial en todos los sentidos".

ATLAS, uno de los dos experimentos del CERN que busca el bosón de Higgs", ha confirmado la observación de una nueva partícula a un nivel de 5 sigma, lo que implica que la probabilidad de error es de una en tres millones, una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.

"Es dificil no estar emocionado con estos resultados", ha dicho Sergio Bertolucci, director de investigación del CERN. "Con toda la precaución necesaria, me parece que estamos en un punto rompedor".

"Es un hito histórico, pero estamos solo al principio", ha declarado por su parte Heuer, el director del CERN.

Muy cerca del objetivo
Los datos del CERN no son todavía tan concluyentes como para poder afirmar con total certeza que han encontrado la 'particula de Dios', pero están realmente cerca de alcanzar ese objetivo. "Hemos encontrado un nuevo bosón con una masa de 125,3 gigaelectrónvoltios, con un grado de consistencia de 4,9 sigma. Estamos de acuerdo con el modelo estándar en un 95%, pero necesitamos más datos", explicó Icandela.

"Observamos en nuestros datos claros signos de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma (superior al 99,99994%), en la región de masas de alrededor de 125 GeV. El excepcional funcionamiento del LHC y ATLAS, y los enormes esfuerzos de mucha gente, nos han llevado a esta emocionante etapa", asegura la portavoz del experimento ATLAS, Fabiola Gianotti, "pero se necesita un poco más de tiempo para preparar estos resultados para su publicación".

El portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, explica: "Los resultados son preliminares, pero la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que estamos viendo es dramática. Es realmente una nueva partícula. Sabemos que debe ser un bosón y es el bosón más pesado jamás encontrado". Para Incandela, "las implicaciones son muy significativas y es precisamente por esta razón por lo que es preciso ser extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".

Gran expectación
El pasado mes de diciembre ya se habló de un posible anuncio del CERN. En aquella ocasión los expertos señalaron que se "había cerrado el cerco" en torno a la partícula, por lo que ya estaban más cerca de encontrarla.

Además, el director general del CERN, Rolf Heuer, señaló la semana pasada que ya podría haber datos "suficientes" para hallar el Bosón de Higgs. En un artículo en 'The Bulletin', Heuer indicó que "hallar el Bosón de Higgs es una posibilidad real y que, a menos de dos semanas para que se celebre la conferencia ICHEP, la noticias de los experimentos se esperado ansiosamente".

A pesar de estas palabras, Heuer ha pedido a la comunidad científica que tenga "un poco más de paciencia". En este sentido, recordó que aunque ATLAS o CMS muestren datos que supongan el descubrimiento de la partícula "siempre se necesita tiempo para saber si es el Bosón de Higgs buscado durante mucho tiempo -el último ingrediente que falta en el Modelo Estándar de física de partículas- o si se trata de una forma más exótica de esta partícula de que podría abrir la puerta a una nueva física".

Nivel de certeza
Los físicos de partículas mantienen un consenso general acerca de lo que se puede considerar un 'descubrimiento': un nivel de certeza de 5 sigmas. La cantidad de sigmas mide la improbabilidad de obtener un resultado experimental fruto de la suerte en lugar de provenir de un efecto real.

Se suele poner como ejemplo el lanzamiento de una moneda al aire y ver cuántas veces sale cara. Por ejemplo, 3 sigmas representarían una desviación de la media equivalente a obtener ocho caras en ocho lanzamientos seguidos. Y 5 sigmas, 20 caras en 20 lanzamientos.

La toma de datos para la ICHEP 2012 concluyó el lunes 18 de junio después de un "exitoso primer periodo" de funcionamiento del LHC durante este año, según ha explicado del CERN. Precisamente, Heuer ha señalado que es el "impresionante trabajo" que ha tenido el LHC en 2012 lo que "ha elevado las expectativas de cara a un descubrimiento".

El equipo de expertos que trabaja para la organización en Ginebra ha diseñado la actividad del LHC para el primer periodo de 2012 de manera que obtuviera la máxima cantidad de datos posibles antes de que se celebrara el ICHEP. De hecho, se han obtenido más datos entre abril y junio de este año que en todo 2011. "La estrategia ha sido un éxito", ha indicado el director general del CERN.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/04/ciencia/1341382835.html?a=3bfe43659f2580897159fe9e619d94c2&t=1341396692&numero=

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/aumenta_la_expectacion_sobre_el_posible_hallazgo_de_la_particula_de_dios-t366041.0.html
#37077
Barcelona. (Redacción).- Un cliente de telefonía móvil muy enfadado con su compañía destrozó el pasado sábado una tienda del centro de Manchester, según recoge The Telegraph y muestra el vídeo colgado en Youtube por un viandante.

Las imágenes recogen cómo el hombre tira por el suelo la decoración y materials de la tienda y vacía dos extintores en el interior del local. El furioso cliente finalmente se sienta y espera a la llegada de la policía. Ahora se enfrenta a cargos de desorden público y daños criminales.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/sucesos/20120703/54320096673/cliente-enfadado-destroza-tienda-telefonia-movil.html
#37078


John Sullivan, Director Ejecutivo de la Free Software Foundation, ha publicado un extenso documento en el que establece su postura y una serie de recomendaciones relacionadas con Secure Boot, para distribuciones libres. Dentro del comunicado critica con firmeza el arranque seguro por atentar contra la libertad del usuario, a Microsoft por su doble discurso, y a Canonical por su solución en Ubuntu.

Secure Boot, el origen del problema
Aunque en Genbeta ya hemos hablado del tema, voy a sintetizar lo dicho hasta aquí a modo de introducción. Microsoft llegó a un acuerdo con los fabricantes de hardware para que los equipos que exhibieran la certificación de compatibilidad con Windows 8 llevaran implementadas una serie de medidas de seguridad, naciendo así la especificación UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), que proporciona una interfaz limpia entre el sistema operativo y el firmware de la plataforma al momento del arranque.

Como parte de UEFI está Secure Boot, mecanismo que impide la ejecución de cargadores de arranque de sistemas operativos no autorizados. La autorización requiere de una firma digital emitida por una autoridad independiente, que obviamente no es el fabricante ni Microsoft. El último responsable de que cierto software no se ejecute en su hardware es el fabricante y además, Secure Boot se puede desactivar. Todo esto en teoría.

La iniciativa levantó un gran revuelo en la Red y la FSF no tardó en criticar Secure Boot, denominando al mecanismo Restricted Boot. De hecho hay una página dentro del sitio de la FSF para protestar colectivamente contra este movimiento de la Industria.



Por qué se opone la FSF a Secure Boot
La postura de la FSF es clara y va contra la forma, que no el fondo: Secure Boot atenta contra la libertad del usuario, porque en la práctica su aplicación significa que los equipos no podrán arrancar sistemas operativos no autorizados, incluyendo los sistemas previamente autorizados que han sido modificados, sin que la modificación haya sido aprobada.

CitarNos preocupa que Microsoft y los fabricantes de hardware pongan en práctica estas restricciones de arranque, de manera que los usuarios no puedan iniciar nada que no sea Windows.
El argumento básico que enarbolan los fabricantes y Microsoft en favor de Secure Boot es que, si el software no aprobado puede ser utilizado en las máquinas que venden, el malware se salga de control. A lo que contesta la FSF diciendo:

CitarNo queremos una máquina que sólo ejecute el software aprobado por ellos, nuestros equipos deben ejecutar siempre el software aprobado por nosotros.
CitarPodemos optar por confiar en alguien que nos ayude a tomar esas decisiones de aprobación, pero nunca debemos estar encerrados en esa relación por la fuerza de restricción tecnológica o la ley. El software que impone estas restricciones es el malware.
Respecto de Microsoft, a la FSF le sorprende que empresas como ésta, con un historial terrible en materia de seguridad, apuesten por ella y el bien de los usuarios con argumentos que tildan de huecos y engañosos.



Imagen | Braden Kowitz

Decía unos párrafos más arriba que la FSF no está en contra de Secure Boot, sino en cómo se va a implantar.

CitarLa Licencia Pública General GNU (GPLv3) protege nuestra libertad frente a tales restricciones. Al comprar o alquilar una computadora que contiene software GPLv3, la licencia protege la libertad de usar versiones modificadas de este software en su ordenador.
CitarCuando se trata de medidas de seguridad que rigen un proceso de arranque del equipo, los términos de la GPLv3 conducen a un simple requisito: Proporcionar instrucciones claras y funcionalidad para que los usuarios puedan anular o modificar totalmente las restricciones de arranque, de modo que sean capaces de instalar y ejecutar una versión modificada de cualquier software GPLv3 en el sistema.
CitarSecure Boot es una medida de este tipo, definida por el estándar UEFI, pero la discusión al respecto gira en torno a las reglas establecidas por Microsoft en su programa de certificación de Windows 8.
Para la FSF, el arranque seguro bien hecho representa el punto de vista del software libre en materia de seguridad, ya que atribuye a los usuarios el control de sus máquinas.

CitarMicrosoft podría estar preocupado por el malware escrito para hacerse cargo de las máquinas de Windows, pero consideramos que al propio Windows como malware y queremos mantenerlo alejado de nuestras máquinas.


Imagen | VIA Gallery

El problema práctico de la aplicación de Secure Boot
Para la FSF Secure Boot aleja todavía más al usuario medio del software libre. Ya es un inconveniente que la mayoría de fabricantes vendan equipos con Windows de fábrica. Para el usuario no-técnico es una gran dificultad tener que dividir el disco para ejecutar un sistema libre, coexistiendo con Windows, con el riesgo de perder toda la instalación si lo hace mal.

Con Secure Boot se necesita otro paso más. Debido a que muchas distribuciones no dispondrán de firma digital, el usuario deberá desactivar el arranque seguro antes de arrancar el instalador del nuevo sistema. Si el usuario no es experto y recibe además el mensaje del fabricante de que va a desactivar la seguridad, el daño está hecho.

En lo referente a dispositivos con sistemas ARM (tabletas y teléfonos), según el programa de certificación de Windows 8, los usuarios no deben ser capaces de desactivar las restricciones de arranque o utilizar su propia firma digital.

CitarAdemás de ser inaceptable en sí mismo, este requisito es una inversión de la posición pública inicial de Microsoft, que afirmaba que el programa de Windows 8 no se opondría a que otros sistemas operativos se instalen. Con este engaño, Microsoft ha demostrado que no se puede confiar en él.


FSF: Fedora sí, Ubuntu no
La solución de Fedora ha sido unirse al programa de Microsoft y ha obtenido una firma digital de Verisign que puede ser utilizada para firmar una "corrección" del gestor de arranque. Esto permitirá a GRUB 2 (con licencia GPLv3), arrancar el Kernel de Linux. De esta forma, Fedora estará "avalada" por Microsoft y será reconocida por el firmware de la gran mayoría de ordenadores de sobremesa y portátiles disponibles.

Desde el proyecto Fedora animan a que cualquier desarrollador siga su ejemplo. Cualquiera puede tener una firma digital por 99 dólares, obteniendo el respaldo de Microsoft. De esta manera, Fedora no obliga a sus usuarios (entiendo programadores y distribuciones derivadas), a unirse al programa de Microsoft, ya que pueden emplear sus propias claves con un coste ligeramente superior.

El programa de Microsoft es la vía que han elegido para las distribuciones Fedora oficiales, pero también proporcionarán servicios y soporte para aquellos usuarios que deseen trabajar con sus propias firmas digitales generadas por ellos mismos.

Esta solución sí es parcialmente del agrado de la FSF ya que está de acuerdo con sus principios, aunque critican que haya que pagar por la firma digital y rechazan la recomendación de unirse al programa de certificación de Microsoft.



La solución de Ubuntu frente a Secure Boot ya la he explicado en otro artículo y no la voy a repetir. A la FSF no le gusta la solución de Canonical por dejar a GRUB fuera del sistema de arranque seguro (por un problema con la licencia GPLv3), y sustituir éste por otro cargador de arranque.

La FSF entiende que en Canonical no han entendido bien la GPLv3 y su temor a violar la licencia es infundado (recordad las dudas legales de Canonical expuestas en el otro artículo). También creen en la Fundación que la licencia más débil del cargador de arranque alternativo resta protección a la libertad del usuario. Por último critican a Canonical por no haber tenido ningún contacto con la FSF para debatir el tema.

Un punto de vista personal
Creo que la Free Software Foundation esta ejerciendo su papel como paladín de la defensa del software libre, aunque sea amparándose en sutilezas en algunos casos. Es bueno que exista este contrapunto en el escenario que plantea el arranque seguro, donde hay intereses económicos y de dominio de un mercado que cada cual defiende a su manera. Y cada manera es legítima.

Microsoft juega a lo de siempre y nada que objetar porque está en su derecho. Fedora no se ha "vendido al oro de Moscú", han entendido su solución como la adecuada y es respetable le guste a la FSF más o menos.

Canonical tiene ya una serie de acuerdos con fabricantes de hardware y una posición en el mercado que también defiende con legitimidad. Tal vez sí hubiera sido conveniente que consultaran los problemas de la GPLv3 con la Fundación, además de los abogados que no han sido capaces de brindar una solución convincente.

Como usuario tengo presente una cuestión de fondo. Cuando adquiero un equipo, una vez que abono el importe de su precio es de mi propiedad, e instalo en él lo que tengo a bien instalar. Si algún fabricante pone especialmente difícil mi afición a probar cualquier sistema, no compraré sus productos.

Más información | Documento FSF en PDF

FUENTE :http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/la-free-software-foundation-frente-a-secure-boot-y-la-critica-hacia-ubuntu-por-su-postura
#37079
El autor de un 'software' no puede oponerse a la reventa de licencias "de segunda mano" que permiten el uso de sus programas descargados de Internet, según una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los jueces europeos han concluido que "el derecho exclusivo de distribución de una copia de un programa de ordenador cubierta por una licencia de ese tipo se agota en su primera venta", informó el Tribunal en un comunicado.

La sentencia se refiere a un litigio entre la empresa estadounidense Oracle, que desarrolla y distribuye programas de ordenador sobre todo mediante descargas de Internet, y la sociedad alemana UsedSoft, que comercializa licencias ya usadas que adquiere a los clientes de Oracle.

Los clientes de UsedSoft que aún no disponen del programa de ordenador lo descargan directamente de la página web de Oracle, tras adquirir una licencia "de segunda mano", mientras que los que ya tienen el programa pueden comprar como complemento una licencia o una parte de ella para usuarios adicionales.

Oracle demandó a UsedSoft ante los tribunales alemanes para que se le prohibiera esta práctica.

El Tribunal Supremo Federal de Alemania, que conoce el litigio en última instancia, ha pedido al Tribunal de Justicia que interprete, en este contexto, la Directiva relativa a la protección jurídica de programas de ordenador.

Copia ya adquirida
La sentencia concluye que el nuevo adquirente de la licencia de uso -como puede ser un cliente de UsedSoft- puede descargar dicha copia de manera legítima de la página web del titular de los derechos de autor.

Según la normativa comunitaria, la primera venta en la UE de una copia de un programa por el titular de los derechos de autor o con su consentimiento agota el derecho de distribución en la Unión de dicha copia.

El titular que ha comercializado una copia en un Estado miembro pierde por tanto la posibilidad de invocar su monopolio de explotación para oponerse a la reventa de la misma.

En el presente asunto, Oracle alega que el principio de agotamiento de distribución no se aplica a las licencias de uso de programas de ordenador descargados de Internet.

También a través de la Red
El Tribunal concluye, sin embargo, que ese principio se aplica no sólo cuando el titular de los derechos de autor comercializa las copias en un soporte material (CD-ROM o DVD) sino también cuando las distribuye mediante descarga a partir de su página web.

Para los jueces europeos, limitar el agotamiento del derecho a las copias en un soporte material permitiría al titular de los derechos controlar la reventa de las copias descargadas de Internet y exigir, en cada reventa, una nueva remuneración.

Además, el Tribunal establece la obligación del adquirente inicial de una copia (material o inmaterial) de un 'software' respecto del que se ha agotado el derecho de distribución de hacer inutilizable la copia en su ordenador en el momento de la reventa, ya que "si continuara utilizándola violaría el derecho exclusivo del titular de los derechos de autor a la reproducción de su programa".

A diferencia del derecho exclusivo de distribución, el derecho exclusivo de reproducción no se agota por la primera venta, precisa la sentencia.

Todo adquirente posterior de una copia respecto de la que se ha agotado el derecho de distribución puede, por tanto, descargar en su ordenador la copia que le ha vendido el primer adquirente.

Tal descarga debe considerarse como la reproducción necesaria de un programa de ordenador para la utilización de éste por el nuevo adquirente con arreglo a su finalidad.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/03/navegante/1341310222.html
#37080
Publicado el 3 de julio de 2012 por Jaime Domenech

Twitter está siendo el escenario de una peligrosa tendencia que implica a usuarios que se dedican a publicar imágenes de sus tarjetas de crédito donde en muchos casos pueden leerse sus datos personales y su número personal.

Hasta el pasado fin de semana, el perfil NeedADebitCard se encargaba de retwittear las fotografías de tarjetas de crédito que habían publicado los internautas incautos en la red de microblogging.

Ahora han colocado un mensaje en su cuenta pidiendo a los usuarios que se abstengan de publicar ese tipo de contenidos, pero lo cierto es que la práctica lleva en marcha desde hace varios meses y en el citado perfil pueden verse varios ejemplos del tema.

Parece que la estupidez e inconsciencia del personal llega hasta niveles insospechados, ya que exponer esos datos puede acarrearles consecuencias muy negativas entre las que se destaca el robo de identidad del titular de la tarjeta, así como la sustracción de dinero de su cuenta.

vINQulos
DigitalTrends

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/07/03/crece-la-moda-de-publicar-fotos-de-tarjetas-de-credito-en-twitter.html