Atrás quedaron los años en los que Nokia era líder mundial en teléfonos celulares.
Diario Ti: Los gustos de los consumidores cambiaron, se orientaron a smartphones, que hoy en día permiten hacer casi todo lo que hacemos en nuestra PC, y por si acaso, también permiten acceder a la PC directamente y utilizarla en forma remota siempre que tengamos el software necesario. La pelea entonces se centró en los Smartphones, donde RIM con su Blackberry fue el rey, luego destronado por Apple con su Iphone, secundado muy de cerca por Samsung. La guerra de los sistemas operativos es ganada por Android en primer lugar, seguido por el iOS de Apple. Nokia no aparece en la escena. Pasa que sus smartphones con Symbian ya no atraen al público. Para colmo de males, su "caballo de batalla" en los smartphones, el Lumia 900, que corre Windows Phone, tiene problemas reportados de conectividad a internet.
La pérdida constante de mercado, los anuncios de reestructuración empresarial y despido masivos de empleados no fueron pasados por alto por el mercado, que castigó duro a la acción. Desde sus máximos de $40 en 2008, hoy lucha por sostenerse encima de $1.80, su mínimo en 17 años. Veamos su cotización en los últimos tiempos:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ia_nokia-f1.jpg)
Luego de sufrir la crisis financiera de 2008 como el mercado en general, no volvio a recuperarse. Lateralizó durante 2009 y luego entró en tendencia negativa hasta el día de hoy. Lleva perdido más del 90% desde fines de 2009. En el 2012 está 67% abajo, con 40.4% en lo que va de julio. Sigue, como vemos, en caída libre.
En abril de este año la cotización tuvo un gap bajista con fuerte volumen (80 millones negociados) luego de que su estado de resultados mostrara pérdidas operativas en su división de celulares. Cayeron sus ventas un 3% trimestral y disminuyeron sus márgenes. Sólo el 11 de abril perdió 2.1 mil millones de euros en valor de mercado luego de presentar sus resultados. Ese mismo día, los CDS sobre títulos corporativos de Nokia alcanzaron su máximo de 435 puntos básicos. El año 2012 parece ya perdido y se sembró mucha incertidumbre para el 2013. Este año la empresa acordó con los sindicatos cortar 1.000 puestos de trabajo en su fábrica de Finlandia, que se sumaron a 10 mil reducciones anunciadas desde la unión con Microsoft a inicios de 2011.
Tal fue el impacto de Apple para Nokia, que en el año 2007 su margen en operaciones de celulares era de 20%, previo a la introducción de Iphone. En el último trimestre de 2011, el margen es de 4.9%. El cambio propuesto por Nokia es comercializar su línea Lumia, dejando de lado el sistema Symbian para apostar todo al Windows Phone. Los productos antiguos, con Symbian, principalmente los de alta gama, son un gran lastre para la firma, ya que sus ventas cayeron 50% interanual.
Estar en una situación de debilidad, con futuro incierto, genera un espiral negativo. Esto es, que los consumidores intentan no comprar los productos de las empresas en problemas, porque si ésta quiebra, entonces no tendrán servicio técnico, partes de reemplazo o actualizaciones de software. Esto lleva a la caída en las ventas, que acrecienta los problemas financieros de la empresa. Sin embargo, el otro problema es que la empresa pierde poder de negociación con los proveedores. Este efecto golpea a los márgenes de ganancia, ya que debe producir a mayor precio que la competencia y venderlo -seguramente- a menor precio. Veamos un cuadro comparativo del precio y costo de un celular Nokia Lumia 900 y un Samsung S 2:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ib_nokia-f2.jpg)
Se observa que los costos del S 2 son un 44.18% del precio de venta, y del Lumia 900 un 48.2%. El S 2 cuesta $26.50 dólares más para fabricarse, pero tiene un precio de venta $100 mayor.
Si miramos los ratios, desde luego vemos que el Book to market es bajo, pero al tener grandes pérdidas, no hay ratios de rentabilidad. Está bastante endeudada, caen las ventas y suben las pérdidas. Pero veamos cómo están los apostadores de opciones y short sellers:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ic_nokia-f3.jpg)
Los traders de opciones parecen ser fervientes creyentes en la reversión a la media (todo lo que sube, tiene que bajar, y todo lo que baja, tiene que volver a subir). Vemos que las apuestas alcistas priman en los últimos tiempos, y se potencian cuanto más cae la acción. Sorprendentemente, los short sellers también están ligeramente alcistas.
En general, par ecería ser que nadie quiere saber nada de la acción de Nokia. La clave está en el éxito del Lumia. Si éste falla, su futuro es bastante oscuro. Habría que ver si se vuelve un target de compra de alguna de las grandes, pero no hay todavía más que rumores (por parte de Samsung).
Por Miguel Ángel Boggiano, CEO de Carta Financiera S.A. y titular de la cátedra "Comportamiento Financiero" de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés
FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/No_compre_un_telefono_Nokia/32542
Diario Ti: Los gustos de los consumidores cambiaron, se orientaron a smartphones, que hoy en día permiten hacer casi todo lo que hacemos en nuestra PC, y por si acaso, también permiten acceder a la PC directamente y utilizarla en forma remota siempre que tengamos el software necesario. La pelea entonces se centró en los Smartphones, donde RIM con su Blackberry fue el rey, luego destronado por Apple con su Iphone, secundado muy de cerca por Samsung. La guerra de los sistemas operativos es ganada por Android en primer lugar, seguido por el iOS de Apple. Nokia no aparece en la escena. Pasa que sus smartphones con Symbian ya no atraen al público. Para colmo de males, su "caballo de batalla" en los smartphones, el Lumia 900, que corre Windows Phone, tiene problemas reportados de conectividad a internet.
La pérdida constante de mercado, los anuncios de reestructuración empresarial y despido masivos de empleados no fueron pasados por alto por el mercado, que castigó duro a la acción. Desde sus máximos de $40 en 2008, hoy lucha por sostenerse encima de $1.80, su mínimo en 17 años. Veamos su cotización en los últimos tiempos:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ia_nokia-f1.jpg)
Luego de sufrir la crisis financiera de 2008 como el mercado en general, no volvio a recuperarse. Lateralizó durante 2009 y luego entró en tendencia negativa hasta el día de hoy. Lleva perdido más del 90% desde fines de 2009. En el 2012 está 67% abajo, con 40.4% en lo que va de julio. Sigue, como vemos, en caída libre.
En abril de este año la cotización tuvo un gap bajista con fuerte volumen (80 millones negociados) luego de que su estado de resultados mostrara pérdidas operativas en su división de celulares. Cayeron sus ventas un 3% trimestral y disminuyeron sus márgenes. Sólo el 11 de abril perdió 2.1 mil millones de euros en valor de mercado luego de presentar sus resultados. Ese mismo día, los CDS sobre títulos corporativos de Nokia alcanzaron su máximo de 435 puntos básicos. El año 2012 parece ya perdido y se sembró mucha incertidumbre para el 2013. Este año la empresa acordó con los sindicatos cortar 1.000 puestos de trabajo en su fábrica de Finlandia, que se sumaron a 10 mil reducciones anunciadas desde la unión con Microsoft a inicios de 2011.
Tal fue el impacto de Apple para Nokia, que en el año 2007 su margen en operaciones de celulares era de 20%, previo a la introducción de Iphone. En el último trimestre de 2011, el margen es de 4.9%. El cambio propuesto por Nokia es comercializar su línea Lumia, dejando de lado el sistema Symbian para apostar todo al Windows Phone. Los productos antiguos, con Symbian, principalmente los de alta gama, son un gran lastre para la firma, ya que sus ventas cayeron 50% interanual.
Estar en una situación de debilidad, con futuro incierto, genera un espiral negativo. Esto es, que los consumidores intentan no comprar los productos de las empresas en problemas, porque si ésta quiebra, entonces no tendrán servicio técnico, partes de reemplazo o actualizaciones de software. Esto lleva a la caída en las ventas, que acrecienta los problemas financieros de la empresa. Sin embargo, el otro problema es que la empresa pierde poder de negociación con los proveedores. Este efecto golpea a los márgenes de ganancia, ya que debe producir a mayor precio que la competencia y venderlo -seguramente- a menor precio. Veamos un cuadro comparativo del precio y costo de un celular Nokia Lumia 900 y un Samsung S 2:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ib_nokia-f2.jpg)
Se observa que los costos del S 2 son un 44.18% del precio de venta, y del Lumia 900 un 48.2%. El S 2 cuesta $26.50 dólares más para fabricarse, pero tiene un precio de venta $100 mayor.
Si miramos los ratios, desde luego vemos que el Book to market es bajo, pero al tener grandes pérdidas, no hay ratios de rentabilidad. Está bastante endeudada, caen las ventas y suben las pérdidas. Pero veamos cómo están los apostadores de opciones y short sellers:
![](http://www.diarioti.com/sisimg/32542ic_nokia-f3.jpg)
Los traders de opciones parecen ser fervientes creyentes en la reversión a la media (todo lo que sube, tiene que bajar, y todo lo que baja, tiene que volver a subir). Vemos que las apuestas alcistas priman en los últimos tiempos, y se potencian cuanto más cae la acción. Sorprendentemente, los short sellers también están ligeramente alcistas.
En general, par ecería ser que nadie quiere saber nada de la acción de Nokia. La clave está en el éxito del Lumia. Si éste falla, su futuro es bastante oscuro. Habría que ver si se vuelve un target de compra de alguna de las grandes, pero no hay todavía más que rumores (por parte de Samsung).
Por Miguel Ángel Boggiano, CEO de Carta Financiera S.A. y titular de la cátedra "Comportamiento Financiero" de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés
FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/No_compre_un_telefono_Nokia/32542