Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#36831
El robo de este tipo de datos de las cuentas que los usuarios poseen en servicio en línea se ha visto incrementado durante los último séis meses. A expertos en seguridad comienza a preocuparles el hecho de que este número siga aumentando de forma tan significativa en periodos tan pequeños de tiempo.

Según han informado, en sólo séis meses, más de 12 millones de credenciales de acceso a servicios de distinto tipo, fueron robado por terceras personas.

Dos de los principales motivos de este incremento, según señalan los expertos, es que la seguridad en muchas de las plataformas en línea es deficiente y que existe una seria falta de concienciación entre los usuarios, sobre todo a la hora de elegir la contraseña para los servicios en línea, que muchas veces no es la apropiada.

Desde principios de este año, los casos en los que se ha producido filtración de credenciales de acceso han ido en aumento y hasta el momento, los dos que más han sonado han sido los de la red social LinkedIn, con más de 6 millones de cuentas robadas, y las más de 450.000 credenciales que fueron substraídas de Yahoo!. Estos dos casos hacen pensar que por muy sofisticado que sea el sistema de seguridad, éste nunca se encuentra libre de ser superado en algún momento por una tercera persona.

Demasiado crecimiento para tan poco tiempo

Según ha confirmado la compañía Experian, especializada en analizar servicios y datos, el número de credenciales robados durante lo que llevamos de año ya ha triplicado los resultados del año 2010 en total y sólo ha transcurrido la mitad del año. Actualmente, el número de credenciales que han caído en manos ajenas asciende hasta un total próximo a 12 millones, una cifra que comienza a preocupar a los expertos en seguridad.

¿De quién es la culpa?

La pregunta del millón y a la que es muy complicado dar una respuesta acertada. Si bien en la mayoría de los casos son las empresas las que sufren problemas de seguridad que facilitan el acceso a estos datos por parte de terceras personas, en otros muchos son los usuarios los que no toman las medidas necesarias a la hora de fijar una contraseña de acceso a un determinado servicio.

En muchas ocasiones, los usuarios utilizan la misma contraseña para distintos servicios. En el caso de que en alguno de ellos la seguridad sea comprometida, es más que probable que el hacker pruebe en otros muchos servicios para saber si la contraseña es la misma o no. Además, debido a que muchos servicios pueden sincronizarse los unos con los otros, el hacker puede saber que servicios son utilizados por el usuario, sin que esto suponga un gran esfuerzo.

26 servicios y sólo 5 contraseñas distintas

Los analistas de Experian estiman que los usuarios poseen de media unas 26 cuentas de acceso a servicios en línea, lo que supondría, siguiendo las "normas" básicas de seguridad 26 contraseñás distintas. Sin embargo, el estudio ha revelado que únicamente se utilizan 5 credenciales de media, lo que supone el origen de muchos de los problemas de seguridad que vemos en la actualidad ya que, si un servicio es comprometido, se podría tener acceso a los otros que posean la misma contraseña.

Fuente | El Economista

LEIDO EN :http://www.redeszone.net/2012/07/21/aumento-considerable-del-robo-de-credenciales-de-acceso-a-servicios/
#36832


Hace unas semanas, os comentamos que un hacker descubrió un fallo de seguridad en la App Store de iOS que permitía usuarios realizar compras a través de las aplicaciones sin pagar absolutamente nada. Apple ya corrigió el error dando a los desarrolladores una forma de cifrar y verificar los "tickets" de compra con sus servidores, pero ahora le ha surgido otro problema: el mismo hacker ha publicado un exploit similar para la Mac App Store.

El proceso es prácticamente igual al que os explicamos. Instalando unos certificados de seguridad y cambiando los servidores DNS, el servidor de Borodin intercepta las llamadas a la Mac App Store y devuelve certificados válidos a la aplicación, que lo recibe como si hubieses comprado el contenido.

Sin embargo, hay algunas diferencias: en Mac, los tickets de compra están firmados por Apple y cuentan con un identificador único para cada ordenador, de forma que los tickets son válidos para una única instalación de la aplicación. El proceso de validación es en general más fuerte que el de iOS, y esto en teoría debería dificultar el ataque. Hemos contactado con Alexey Borodin para ver si podemos aclarar estos aspectos y actualizaremos en cuanto tengamos una respuesta.

Sea como sea, el exploit funciona y los desarrolladores de la Mac App Store se van a ver afectados. Todavía no sabemos qué prácticas deben seguir los programadores para no verse afectados, así que la mejor esperanza que les queda es que Apple libere un parche a tiempo para Mountain Lion.

Actualización: Alexey Borodin nos ha respondido, diciendo que no dará detalles hasta que Apple no corrija el fallo.

Vía | Applesfera
Más información | OS X Developer Library

FUENTE :http://www.genbeta.com/mac/las-compras-a-traves-de-aplicaciones-de-la-mac-app-store-tambien-hackeadas
#36833
En tiempos de crisis el precio se ha convertido en un factor determinante pero no en el más importante para que un usuario cambie de compañía. Se da la circunstancia de que en banda ancha y telefonía móvil lideran compañías que no son las más baratas del mercado.

Empezando por el sector de la telefonía móvil hay dos líderes indiscutibles en el mercado de los operadores móviles virtuales. Ono y Pepephone duplican o triplican a sus perseguidores y no son los más baratos del mercado. Por ejemplo, HappyMóvil ofrece llamadas desde 1,8 céntimos / minuto y 700 Mb de datos por 6,9 euros y consigue un saldo de portabilidad ridículo en comparación con Pepephone que tiene una tarifa similar que se diferencia porque es una décima de céntimo más cara y tiene 49 megas menos de navegación.

En el caso de Ono sucede lo mismo si lo comparamos con Tuenti o con Simyo que a pesar de tener tarifas muy competitivas no consiguen despuntar y están a años luz de la operadora de cable. Más clamoroso es el caso de Masmóvil que a pesar de ser económico y hacer publicidad en determinados medios de comunicación consigue un saldo ridículo de portabilidad que ronda las 500 o 600 mensuales.

Mercado del ADSL

En el sector de la banda ancha sucede lo mismo que en la telefonía móvil. Jazztel lleva un año y medio liderando el mercado de los alternativos siendo el operador más caro. No hay una gran diferencia, apenas 2 o 3 euros al mes con respecto a sus rivales, pero lo suficiente como para que en tiempos de crisis sufriera bajas, sin embargo sucede todo lo contrario, sigue creciendo a pesar de que sus rivales rebajan precios.

Otro ejemplo llamativo es el de la fibra óptica de Movistar. A pesar de subir 10 euros al mes la cuota con respecto a la oferta anterior y ser una modalidad que está por encima de los 50 euros mensuales consigue aguantar el tipo y cada mes suma más de 10.000 clientes. Es evidente que la calidad del servicio y otros factores juegan un papel mucho más importante para elegir a una compañía.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9094-en-movil-y-adsl-no-todo-es-el-precio-los-operadores-lideres-no-son-los-mas-baratos.html
#36834
El 41% de los diputados españoles disponen de una cuenta en la red social Twitter y solo el 20 % en Facebook, mientras que los senadores prefieren la red social Facebook, que tienen el 30%, en tanto que solo un 2% de sus señorías de la Cámara Alta tiene Twitter, según el informe anual eEspaña de la Fundación Orange.

Este informe recoge por primera vez el uso que hacen los políticos de las redes sociales, un medio de comunicación y relación que es utilizado por el 52% de los internautas españoles.

Hace hincapié en el menor uso de las redes por parte de los senadores españoles frente a los diputados y lo explica por el hecho de que su edad media es mayor.

En términos absolutos, es el grupo socialista el que mayor número de usuarios tiene en las dos redes dominantes, con el 53,6% de diputados en Twitter y el 24,5 en Facebook, en tanto que sus senadores están presentes en un 34,8% en Facebook y un % en Twitter. Además, los socialistas son también los que poseen más blogs, con el 25% del total de sus parlamentarios.

El Partido Popular, por su parte, es el grupo que cuenta con mayor número de páginas web de sus parlamentarios, aunque son menos activos en las redes sociales, con un 25,7% de sus diputados con cuenta en Twitter y un 12,6% en Facebook, mientras que el 27,3% de sus senadores tienen Facebook y el 0,6% Twitter.

Pero el PP es el grupo con mayor número de seguidores, con el 31,15% de todos los que siguen a miembros del Congreso en Facebook y el 36,42% de Twitter; mientras que el socialista tiene el 24,0% de seguidores de Twitter y el 34,63% de Facebook.

El grupo proporcionalmente más activo en estas redes es Izquierda plural, ya que el 90,9% tienen cuenta en ambas plataformas.

Rajoy, el político con más seguidores

Por políticos, con datos de marzo de 2012, era el presidente de Gobierno Mariano Rajoy el que tenía más seguidores, con 264.463, mientras que el que sigue a más "tuiteros" es el alcalde socialista de Jun (Granada) y vocal de nuevas Tecnologías de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) José Antonio Rodríguez Salas con 70.790 personas y que, además, cuenta con 78.645 seguidores (en el puesto número 5).

El lehendakari, Patxi López, es el segundo político más seguido con 142.698 personas, por delante del líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, con 110.984, y la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, con 85.378.

Gaspar Llamazares de IU es el sexto político más seguido, con 63.393 twitteros, seguido de la vicepresidenta y portavoz del gobierno, Soraya Saenz de Santamaría, con 44.541.

El político más activo en Twitter es la concejala por el PP de Málaga Mariví Romero con 93.272 "tuits" -mensajes breves- y el más mencionado es Alfredo Pérez Rubalcaba, con 114.817, seguido muy de cerca del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con 114.766.

Los "trending topics" de 2011

El informe también recoge los temas más populares o "trending topics" en 2011 en España: en enero, "Ley anti tabaco" y #Vigalondo (por los chistes del director de cine sobre el holocausto); febrero, #110 (límite de velocidad) y #turismoBisbal; marzo, #graciasZP (anunció que no se presentaba a las elecciones); abril, #pepinos (contaminación); mayo, #tomalaplaza y #spanishrevolution (15M), y en junio, #Salvamé.

En julio, #rescateeconómico y #canondigital; agosto, #JM2011 (visita del Papa); septiembre, #mareaverde (recortes educación); octubre, #lanoria; noviembre, #20N (elecciones), y diciembre, #rajoydimisión (primeras medidas del Gobierno).

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1545564/0/redes-sociales/diputados-twitter/senadores-facebook/
#36835
La Junta de Andalucía ha sido condenada a pagar 12 millones de euros a Microsoft por piratear de forma sistemática durante los últimos cinco años software de la compañía estadounidense. Desde la oposición exigen responsabilidades al Gobierno andaluz.

Los sistemas operativos Windows y los paquetes de ofimática pirateados por la Junta saldrán caros a los andaluces. Tras una reclamación de la compañía de Redmond el pasado mes de marzo, el Gobierno deberá pagar 2.000 millones de las antiguas pesetas como compensación por piratear de forma sistemática durante los últimos cinco años.

Según El Economista, tras haberse realizado una investigación interna, el ejecutivo ha reconocido los hechos y considera que la indemnización es razonable. Eso sí, la cantidad podría ascender hasta 28 millones de euros en función del contrato que haya firmado con Microsoft.

El PP pide responsabilidades

El principal partido de la oposición criticó ayer los hechos y preguntó quién pagará esta multa y cuántos pagos pendientes podrían realizarse con esta cantidad.

Caso paradójico

No deja de ser sorprendente que un ejecutivo que ha apoyado la Ley Sinde-Wert contra la piratería sea responsable del pirateo de programas informáticos con el objetivo de ahorrar unos cuantos miles de euros. No hay que olvidar que hay otros gobiernos socialistas que han decidido utilizar software libre para prescindir del software de pago de Microsoft.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9096-la-junta-de-andalucia-condenada-a-pagar-12-millones-por-piratear-software-de-microsoft.html
#36836

Algunos servicios web integrados en lanzador de Unity

Canonical está dispuesta a que el límite entre aplicaciones web y de escritorio sea cada vez más difuso. Con la iniciativa denominada Ubuntu WebApps está dando el primer paso en la fusión del escritorio con las aplicaciones web. Esta tecnología aún en fase experimental, estará integrada en el próximo Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal. No obstante ya se puede probar mediante PPA en Ubuntu 12.04 Precise Pangolin como podéis ver en la captura de pantalla.

Instalando Ubuntu WebApps
Para instalar Ubuntu WebApps necesitamos Ubuntu (12.04 ó 12.10) con Unity, Firefox o Chromium. En un terminal escribiremos:

sudo add-apt-repository ppa:webapps/preview

sudo apt-get update

sudo apt-get install unity-webapps-preview

A partir de la instalación y tras reiniciar la sesión en Unity, cada vez que accedamos mediante el navegador a una aplicación web soportada, se nos mostrará un cuadro de diálogo solicitando nuestro permiso para la integración en el escritorio de la aplicación web.



Si autorizamos el acceso, Ubuntu WebApps guarda nuestras credenciales de forma segura, que pueden ser utilizadas por las aplicaciones de escritorio autorizadas para acceder a las aplicaciones o servicios web de forma más rápida.

Qué hace y qué no Ubuntu WebApps
La integración con el escritorio permite disponer de iconos en el lanzador o utilizar el HUD para buscar información que será distinta dependiendo del servicio. En el caso de mensajes y correos, podemos ver los mensajes pendientes en el menú "Mensajes".

Si hablamos de Last.fm, la integración contempla el menú "Sonido" y sus propios controles. El tratamiento de las aplicaciones web como nativas hace posible que, al emplear la combinación de teclas [Alt] + [Tab], podamos saltar de una a otra como si se tratara de una aplicación de escritorio más (y en combinación con éstas obviamente).



Una vez instalado Ubuntu WebApps, ¿podemos prescindir del navegador?. La respuesta es no, el navegador ha de permanecer abierto.

¿Dónde está la ventaja?, si existen plugins y complementos para integrar ciertas funcionalidades de los servicios web en el navegador.

Cuando tenemos muchas pestañas abiertas en el navegador de forma simultanea, llega un momento en que resulta difícil encontrar la pestaña que corresponde a un servicio determinado. Con Ubuntu WebApps podemos tener notificaciones en el lanzador de correos o tweets, buscar con HUD documentos de Google Docs y los alojados en local sin distinción, o bajar el volumen de un servicio de música sin necesidad de localizar la pestaña donde está el control de volumen de la aplicación.

En definitiva, aumenta la productividad porque ganamos velocidad.



El presente y el futuro de Ubuntu WebApps
En este momento, Ubuntu WebApps permite la integración en el escritorio de una treintena de aplicaciones web, con vistas a que su número aumente. Aquí os dejo la lista de algunas aplicaciones o servicios web de uso común que ya están funcionando:



Noticias


  • Yahoo! News (news.yahoo.com)
  • Google News (news.google.com)
  • Google Reader (google.com/reader)
Servicios de correo electrónico


  • GMail (mail.google.com)
  • Yahoo! Mail (mail.yahoo.com)
  • Windows Live Mail (login.live.com)
Redes sociales


  • Facebook (facebook.com)
  • Twitter (twitter.com)
  • Google+ (plus.google.com)
  • LinkedIn (linkedin.com)
  • YouTube (youtube.com)
  • Tumblr (tumblr.com)
Ofimática


  • Google Docs (docs.google.com)
  • Google Calendar (google.com/calendar)
Música


  • Libre.fm (libre.fm)
  • Last.fm (lastfm.com)
  • Pandora (pandora.com)
  • Grooveshark (grooveshark.com)
  • Hulu Player (hulu.com/watch)
La lista completa la podéis ver en OMG! Ubuntu.

¿Hasta dónde quiere llegar Canonical con la integración? Aunque no lo ha precisado, el objetivo ya lo tienen marcado. Así lo ha manifestado Mark Shuttleworth:

CitarQueremos que las aplicaciones web sean ciudadanos de primera clase en el escritorio. Por un lado tenemos el escritorio, que nos permite trabajar de una forma más productiva que estando limitados al navegador. Queremos fusionar el web y el escritorio y crear un fantástico ambiente [de trabajo].

Vídeo | YouTube

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/ubuntu-webapps-trae-al-escritorio-las-aplicaciones-web
#36837
Malas noticias para Mark Zuckerberg: la caída del precio de las acciones de Facebook ha empujado al CEO de la red social fuera del Olimpo de los ricos riquísimos. El consejero delegado de Facebook, cuyo principal activo en su fortuna sus acciones de la firma que dirige, acaba de salir de la lista de los 40 hombres más ricos del mundo que elabora Bloomberg.

El directivo es una víctima más de las malas cotizaciones de las acciones de la empresa en los últimos días. En el último mes, las acciones de Facebook han perdido un 7% de su valor y han llegado a cotizar por debajo de los 29 dólares, una cifra bastante lejana de los números de impresión con los que se estrenó (aunque bastante le costó mantenerlos). Desde que la firma saltó al parqué, las aciones de Facebook han perdido el 26% de su valor.

Un informe reciente de un analista indica que la red social está a punto de alcanzar su madurez en Estados Unidos, mercado en el que ya no tendría forma de seguir creciendo, por lo que sus cuentas (especialmente las que están a punto de ser presentadas y que presentarían una primera caída de usuarios en Estados Unidos del 1,1%) se verían afectadas, tal y como publicaba recientemente la prensa estadounidense. Las acciones, además, podrían estar a punto de desplomarse todavía más, ya que está a punto de finalizar el período que la SEC mantiene controlado para que no se tiren a la baja y de abrirse la veda a que los empleados de la compañía vendan sus propios títulos.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-olimpo-de-los-hombres-mas-ricos-del-mundo-ya-no-cuenta-con-mark-zuckerberg
#36838
A todos los que nos apasionan las redes y la seguridad, conocemos Wireshark, un analizador de protocolos gratuito y multiplataforma. Lo conocemos porque es uno de los más completos, pero hoy os vamos a dar otra buena alternativa.

SoftPerfect Network Protocol Analyzer es una herramienta bastante avanzada y gratuita para monitorizar y analizar todo lo que ocurre en nuestra red local y también en nuestras conexiones a internet, por tanto, estamos hablando de un sniffer de red.

Esta herramienta capturará los datos de la tarjeta Ethernet y posteriormente podremos estudiar todos los protocolos implicados.

Tal y como sucede con Wireshark, esta herramienta está orientada a un público avanzado como administradores de red para aumentar la seguridad de la misma.


Permite filtrar por protocolos para hacer más fácil su lectura, alguno de los protocolos que soporta son: AH, ARP, ESP, ICMP, ICMPv6, IGMP, IP, IPv6, IPX, LLC, MSG, REVARP, RIP, SAP, SER, SNAP, SPX, TCP y UDP.


Y por supuesto, también soporta protocolos de alto nivel como HTTP, SMTP, POP, IMAP, FTP y TELNET.


Es compatible con todos los sistemas operativos Windows tanto de 32bits como de 64bits, y es gratuito. Tiene dos versiones, con instalador y versión portable, a continuación os ponemos los enlaces

Descargar SoftPerfect Network Protocol Analyzer instalador

Descargar SoftPerfect Network Protocol Analyzer portable

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/07/21/softperfect-network-protocol-analyzer-otro-analizador-de-protocolos-gratuito-como-wireshark/
#36839


Hace una semana saltaba a la palestra la compra de Digg por parte de Betaworks, los que están detrás de Bitly y News.me. Concretamente, es este último equipo el que se va a encargar del "repensado" de Digg, y ayer han empezado a comunicar sus planes, empezando por el relanzamiento, que será el 1 de agosto de este año.

Ese día, verá la luz el nuevo Digg con una versión 1.0. Según dicen en el primer post publicado en el sitio RethinkingDigg (que parece ser el lugar desde donde comunicarán los progresos), la infraestructura de Digg era cara y no les dejaba margen para innovar ni construir con rapidez. Por lo tanto, han optado por reconstruir desde cero el servicio con nuevo código que, en sus propias palabras, es rápido y moderno.

Sin entrar en detalles de lo que nos encontraremos en agosto, han aclarado algunos puntos como que esta nueva versión no será un News.me disfrazado de Digg, aunque parece ser que el objetivo sí es que ambos servicios terminen fusionándose, pero siempre dentro de la marca Digg. Vamos, que News.me tiene los días contados y será tarde o temprano absorvido.

Otro tema que tocan es el de la monetización, aunque sólo para decir que en estos momentos no es su prioridad. Por ahora, su objetivo es mantener los costos bajos y tomarse tiempo para encontrar un modelo de negocio que "no interrumpa o vaya en detrimento de la experiencia de usuario". Y es que dicen que el usuario es su primera, segunda y tercera prioridad.

Vamos, que por ahora tenemos toda una declaración de intenciones que, eso sí, refleja el interés que tienen y las ganas que están poniendo para que Digg recuperé su prestigio y el lugar que tuvo en la web en su mejor momento. Una tarea que no va a ser nada sencilla y que muchos van a estar mirando con lupa.

Vía | Rethinkingdigg

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/el-nuevo-digg-esta-siendo-reescrito-desde-cero-y-vera-la-luz-el-1-de-agosto
#36840
Noticias / IVA del ebook: un disparo en el pie
21 Julio 2012, 03:08 AM
Nadie duda de que dos euros es un buen precio para comprar un ebook. Ni siquiera merece la pena piratear por dos euros, ¿no les parece? Pues bien, si se vende un libro por dos euros, con el nuevo IVA del 21 por ciento que impone el Gobierno (sí, ya sé que también a otros sectores, pero este blog es de ebooks), el importe de la venta sin impuestos es de 1,652 euros. Si esa cantidad le restamos los gastos de cobro (44 céntimos si se trata de PayPal) o, casi lo mismo, un 30 por ciento si se vende en una plataforma o librería electrónica, el resultado es que el ingreso neto para el editor es de 1,21 euros en el mejor de los casos.

Si no consideramos los gastos de promoción, alojamiento, diseño de la web, edición y maquetación del ebook, etcétera, al sufrido autor o editor le queda un 60 por ciento de lo que paga el lector, que no está mal cuando se venden miles, pero como resulta que el ebook no acaba de despegar en España (este verano lo estamos recordando todos por tierra, mar y aire), se vende poco y el negocio no resulta tan pingüe como para poner cachondo (mercantilmente hablando) a ningún editor de los que ganaban dinero vendiendo libros de papel.

Sin embargo, hay alguien que se lo lleva crudo y sin despeinarse. Las plataformas que más venden (Amazon y Apple) operan para estas cosas del IVA desde Luxemburgo, el único país de Europa que tiene un IVA superreducido para el libro electrónico del 3 por ciento (que supone unos ingresos de un 18 por ciento más que si la empresa tributa en España). Por cierto, algo tendrá Luxemburgo que hace que PayPal, la pasarela de pagos en Internet más popular, también tenga su dirección fiscal europea en ese pequeño país que tan bien acoge a las grandes compañías.

Leo en una nota de agencias que hace unos días la Comisión Europea lanzó "un procedimiento de infracción contra Francia y Luxemburgo por aplicar el IVA reducido a los libros electrónicos (el 7% y el 3%, respectivamente), alegando que los dos países vulneran la normativa comunitaria, que sólo permite estas rebajas para los libros tradicionales". La información continuaba así: "Los tipos superreducidos han transferido más del 90% del negocio de la UE a Luxemburgo, con un monopolio para Amazon", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Olivier Bailly. "En todo el resto de países se han perdido empleos", ha agregado".

Así que mientras en España, como en todos los países de Europa, se pide que se aplique el mismo IVA superreducido (4 por ciento) a los libros electrónicos que a los de papel, la Comisión Europea abre un expediente a los países con IVA superreducido para que no se beneficien empresas como Amazon. ¿En los despachos de la Comisión alguien ha pensado en los lectores? Está muy bien que les pongan dificultades a las multinacionales, pero deberían preocuparse también de la gente que lee, en digital o en papel, y terminar con esta mentecatez de aplicar un tipo de IVA a los libros de papel distinto del que se carga (nunca mejor dicho) a los electrónicos.

Cuando el sabio señala la luna da la impresión de que los políticos y los funcionarios comunitarios miran el dedo. Lo paradójico es que la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroe, ha cuestionado en Twitter si "aplicar tipos diferentes de IVA a los libros electrónicos y a los tradicionales tiene sentido en el siglo XXI". Como escribía la señora Kroe en The Guardian, mientras el ebook está en auge en todo el mundo, Europa se dispara en el pie.

FUENTE :http://blogs.elpais.com/sin-tinta/2012/07/iva-del-ebook-un-disparo-en-el-pie.html