Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#36631


Desde hace unas horas, el Centro de Informes de Investigación (CIR), ha lanzado un nuevo canal en YouTube en colaboración con algunos de los medios de comunicación y organismos de radiodifusión más importantes, ofreciendo The I Files, un canal dedicado al periodismo de investigación.

The I Files está financiado por la Fundación Knight, y estará alimentado por contribuciones del CIR, cadenas de televisión como ABC News, BBC o Al Jazeera, además de medios del prestigio de The New York Times o la organización sin ánimo de lucro Investigative News Network (INN).

The I Files también contará con las aportaciones de periodistas independientes de todo el mundo. Fundada en 1977, el Centro de Informes de Investigación (CIR) es una de las organizaciones sin ánimo de lucro, dedicada al periodismo de investigación con un gran prestigio en EEUU y en el mundo.

En el debut del canal The I Files, cuenta con diez vídeos de investigación y un puñado de listas de reproducción que muestra el trabajo de colaboradores del New York Times, estudiantes de la escuela de periodismo UC Berkeley Graduate School of Journalism y mucho más.

Vía | TNW
Enlace | The I Files
Vídeo | YouTube

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/el-periodismo-de-investigacion-llega-a-youtube
#36632
Los principales fabricantes de Android ya han anunciado los primeros dispositivos que actualizarán su sistema operativo a la nueva versión que ha preparado Google, Jelly Bean. A continuación os mostramos el listado de equipos que tienen confirmada esta actualización a Android 4.1.

Nuestros compañeros de Android Ayuda han elaborado una lista en la que podemos ver los primeros dispositivos de los principales fabricantes que tendrán Android 4.1 Jelly Bean como sistema operativo previa actualización. En ella podemos ver los modelos que por ahora ya han dado el paso a la nueva versión o que lo harán a corto plazo divididos por fabricantes tanto de móviles como de tabletas.

Como no podía ser de otro modo, Google da ejemplo con la actualización de sus tres dispositivos de referencia ya actualizados a Jelly Bean. Hablamos de los móviles Nexus S y Galaxy Nexus, a los que hay que unir la tableta estrenada el mes pasado, Nexus 7. El fabricante de ésta última, Asus, ha sido uno de los primeros en confirmar los dispositivos con actualización. Se trata de sus tablets Eee Pad Slider, Transformer Pad 300, Transformer Prime y Prime Infinity. Sus buenas relaciones con Google se antojan fundamentales en su rápida actualización.

Una de las compañías a las que más se ha criticado en su tardanza a la hora de ofrecer actualizaciones a las últimas versiones de Android ha sido Samsung. En cambio, en esta ocasión el Galaxy S2, Galaxy S3 y Galaxy Note recibirán en poco tiempo Jelly Bean, mientras que no se han anunciado planes oficiales para las tabletas. También ha confirmado HTC la actualización en su última gama móvil, formada por el One X, One XL y One S. La compañía no ha confirmado otros modelos como el Sensation o el EVO 3D por ahora.

Sony no ha querido ser menos que sus rivales y ya ha anunciado que el Xperia S, Xperia U, Xperia P y Xperia Sola actualizarán el sistema operativo de androide verde. No obstante, no se conoce si llegará a los modelos de 2011 así como a sus dos tabletas. Y del que poco se sabe respecto a los terminales que recibirán Jelly Bean es de LG. La firma coreana ha asegurado que los equipos lanzados en 2012 sí serán actualizados sin concretar los modelos, por lo que es de esperar que sí la reciban el Optimus 4X HD, Optimus 3D Max y Optimus L7.

Por su parte, Motorola ya tiene disponible la actualización para su tableta Xoom en EEUU y es casi seguro que sus móviles Atrix 2, Atrix HD, Razr y Razr MAXX también la recibirán. Por último, citar a Acer, responsable de las tabletas Icona A700, A510 y A200, que son las que más papeletas tienen para ser actualiadas a Jelly Bean.

- Consulta la lista completa de fabricantes que actualizarán a Jelly Bean

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9175-lista-de-los-dispositivos-android-que-se-actualizan-a-jelly-bean.html
#36633
La vulnerabilidad, todavía sin CVE asignado, permite a un atacante local elevar privilegios en un sistema *nix con los drivers de la marca nVidia instalados, obteniendo el rol de root.

El fallo es posible porque el controlador de nVidia permite desplazar la ventana de memoria (zona de memoria) VGA a la zona reservada al kernel y modificarla. Escribiendo en esta zona,se puede realizar cualquier acción con los máximos privilegios.

Según la persona que ha anunciado el error (en representación del creador anónimo), este fallo se reportó hace un mes al fabricante, pero al no recibir respuesta, su descubridor ha hecho público el exploit, ofreciendo así todos los detalles técnicos.

En los sistemas *nix, los dispositivos funcionan (como todo) a base de archivos en los que se lee y escribe a partir del directorio /dev. Para el caso de la tarjeta gráfica de nVidia, se trata de /dev/nvidiaX, donde la X es el número de dispositivo nVidia (normalmente 0). Es en este dispositivo donde se realiza el desplazamiento de ventana VGA y lectura/escritura en memoria.

Esto fallo sólo se da en el driver propietario de nVidia, es decir, en el controlador creado por el fabricante, no así en el creado por la comunidad, que es de código abierto.

Más información:

Exploit - nvidia driver Privileges Escalation: http://1337day.com/exploits/19093

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/los-drivers-propietarios-de-nvidia-para-linux-permiten-elevar-privilegios
#36634
Madrid. (EUROPA PRESS).- Agentes de Policía Nacional han desarticulado un grupo que fabricaba tarjetas bancarias con datos de numeraciones comprados a 'hackers' informáticos, operación en la que han sido detenidas cuatro personas, según ha informado la Jefatura Superior de Policía de Madrid en un comunicado.

Los arrestados reproducían completamente el diseño de las auténticas tarjetas en un completo laboratorio que ha sido desmantelado en un trastero de la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Los policías han intervenido máquinas de troquelar y de impresión especial capaces de crear copias idénticas a las emitidas por los bancos.

La investigación comenzó el pasado año tras identificar a los integrantes de un grupo delictivo especializado en la falsificación de tarjetas que eran posteriormente empleadas para realizar compras fraudulentas en establecimientos de la Comunidad. Para ello, utilizaban igualmente documentación falsa.

Tras varias gestiones, los investigadores averiguaron que los detenidos se nutrían de numeraciones de tarjetas de bancos extranjeros, fundamentalmente estadounidenses. Esos datos, que eran obtenidos en internet por medio de 'hackers' informáticos, eran posteriormente grabados en tarjetas con banda magnética elaboradas por los arrestados. Los arrestados lograban dar a las clonaciones un aspecto idéntico al de las emitidas por las entidades bancarias. Una vez con la tarjeta en su poder, eran utilizadas junto a documentación falsa para efectuar compras fraudulentas en numerosos establecimientos comerciales.

Laboratorio de clonación en un trastero

Una vez obtenida toda la información acerca de los miembros del grupo y sus domicilios, los agentes establecieron el correspondiente dispositivo operativo y procedieron a la entrada y registro de cuatro inmuebles situados en Alcalá de Henares. Allí intervinieron gran cantidad de equipos informáticos y otros útiles destinados a la fabricación de tarjetas falsas.

En un trastero, los detenidos disponían de un completo laboratorio de clonación de tarjetas. Los agentes hallaron una máquina lectora-grabadora, una impresora de transferencia térmica y una máquina estampadora de tarjetas. Todas ellas eran capaces de reproducir el diseño que las entidades bancarias dan a sus tarjetas originales. La investigación ha sido llevada a cabo por agentes del grupo XX de la Brigada Provincial de Policía Judicial y han contado con la colaboración del grupo II de la Comisaría de Alcalá de Henares, todos ellos dependientes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/sucesos/20120803/54332981585/cae-banda-fabricaba-tarjetas-bancarias-datos-comprados-hackers.html
#36635
CineTube, web que hace un tiempo fue uno de los grandes referentes en el sector de las descargas directas de películas y series en España, sigue cerrando parte de sus servicios tras la entrada en vigor de la Ley Sinde-Wert. El foro del portal ha sido el último en caer.

La progresiva desintegración de CineTube es una realidad. Desde su aparición en el primer listado de portales que iban a ser denunciados ante la Comisión de Propiedad Intelectual creada por la ley antidescargas, son evidentes los pasos atrás dados a la hora de ofrecer los contenidos que habían llevado al portal a ser uno de los más conocidos para ver películas y seres online. Hace poco más de un mes sus responsables retiraban los enlaces de las descargas para evitar el cierre y bloqueo de la web en España.

Los enlaces también se desactivaron en su foro, una comunidad que contaba con miles de seguidores y que ha permanecido activa desde 2007. Hablamos en pasado porque a través de un comunicado se ha anunciado el cierre definitivo de este foro. "Después de los últimos acontecimientos, se ha decidido cerrar de forma permanente el foro de CineTube", confirmaba el administrador de la comunidad.

"De ahora en adelante el foro quedará abierto a modo de archivo y se podrán ver todos los mensajes desde su creación, pero no se podrán crear nuevos temas ni responder a los mismos", explica la nota, en la que se puede leer que se "deja habilitado el sistema de mensajería privada" para que los usuarios puedan seguir manteniendo el contacto a nivel particular.

¿La primera víctima de la Ley Sinde-Wert?

Tras conocerse la denuncia de EGEDA ante la Comisión, CineTube no tardó en presentar alegaciones en las que aseguraba que no infringía la propiedad intelectual. "Accediendo a diversas fichas de la web CineTube, en ningún caso existe enlace directo alguno que permita visualizar o descargar el contenido de las mismas", afirmaba la nota presentada ante Cultura para evitar el cierre de la web. Un mes y medio después no se sabe si CineTube será una de las primeras víctimas de la Ley Sinde-Wert, pero la influencia de la norma antidescargas para el cambio en los servicios de la web ha sido manifiesta.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9182-cinetube-continua-su-proceso-de-desintegracion-al-cerrar-su-foro.html
#36636
La compañía de seguridad McAfee y la red social Facebook lanzarán para finales de agosto Social Protection, un producto destinado a mejorar la privacidad de los usuarios de Facebook. Ahora podrán controlar controlar quién puede ver las fotos de su cuenta e impedir que puedan descargárselas, compartirlas o hacer capturas de pantalla.

La persona que intente hacer alguna de estas acciones visualizará un candado en la imagen informando de que las fotografías de ese usuario están protegidas y no pueden ser descargadas ni capturadas. Después se le aconseja al usuario curioso que se descargue Social Protection para contar con la misma privacidad.

Gracias a la colaboración entre McAfee e Intel, Facebook mostrará las fotos del usuario borrosas y no permitirá que sean descargadas, compartidas o capturadas, al menos hasta que sus destinatarios tengan también instalada esta funcionalidad.

La protección de la identidad del usuario en Facebook es otro de los campos que dejará cubiertos McAfee. A través de un software de reconocimiento facial avisará al usuario de que alguien ha subido una foto en la que puede que aparezca, pero el sistema no le etiqueta directamente.

Primero para PC

El 'plug-in' de privacidad para Facebook estará disponible, en un principio, para usuarios de PC con los navegadores Internet Explorer, Firefox o Google Chrome a finales de agosto. Poco después irá llegando para usuarios de Mac y, para antes de finales de 2012, llegará a los dispositivos con iOS o Android.

Se trata de una buena noticia para la red social de Mark Zuckerberg, ya que este jueves se conocía que tiene 83 millones de cuentas falsas, algo que no ayuda en la popularidad de la red social. El lanzamiento de Social Protection a finales de este mes podría ser uno de los empujones que ayudara a Facebook a dar una mayor confianza a sus usuarios.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1556696/0/facebook-mcafee/blindar-fotos/no-descargarlas/
#36637


Nuestros vecinos de Xataka Android se han hecho eco hoy de una noticia interesante acerca de su plataforma favorita: la versión Jelly Bean de Android ya es capaz de gestionar varias cuentas de usuario, cada una con su configuración de sistema, preferencias, aplicaciones y cuentas en servicios y redes sociales. Es algo completamente normal en los sistemas operativos de los ordenadores, pero no se ha visto todavía en móviles y tablets.

Todavía estamos hablando de una versión muy verde como para usarlo de forma general, pero la simple aparición de esta funcionalidad en Android nos puede indicar por dónde puede ir el futuro de los dispositivos móviles. ¿Tiene sentido poder tener varias cuentas de usuario en un smartphone o un tablet? Bueno... depende.

Varios usuarios en un teléfono móvil: complicaciones y limitaciones

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OfHWV_-X3a8

Lo primordial para que el soporte de varias cuentas tenga sentido es, obviamente, que varias personas quieran usar un mismo dispositivo. Con un ordenador eso es un clásico, pero apliquemos la misma situación a un dispositivo mucho más personal: un teléfono móvil. Estamos hablando de un terminal muy íntimo, con una tarjeta física vinculada a una sola persona mediante el contrato de una operadora, y con una conexión permanente a internet.

Varias cuentas de usuario en un móvil implicaría que una persona pueda usar sus datos personales con una conexión a internet que está pagando otra perdona. Además tenemos las limitaciones de espacio: en un móvil ya hay la memoria justa para almacenar el material multimedia de un usuario (fotografías, canciones...), así que almacenar los datos de dos, tres o incluso cuatro personas sería todo un desafío.

Lo que me lleva a decir que el dispositivo podría depender completamente de la nube para esa tarea, sin la necesidad de almacenar datos físicamente en el móvil. Estamos en una época donde esto es perfectamente posible gracias al streaming de audio y vídeo y los servicios que ya ofrece Google desde la web y Apple usando iCloud (y no digamos ya otros como Spotify).

De todas formas, un móvil es algo muy personal, hoy en día no veremos a una persona separarse mucho de su smartphone, así que no lo veo una buena idea. Donde sí puedo ver varias cuentas de usuario funcionar sin problemas es en los dispositivos como el Galaxy Player o el iPod touch, que vienen a ser smartphones sin la parte del teléfono. Y es por ese detalle que pueden estar por casa del usuario y ser empleados por cualquier persona: amigos, familia... habría las limitaciones que hemos mencionado antes pero sí que abre una pequeña ventana con posibilidades.

Varios usuarios en un tablet: más que probable en un futuro
Los más pequeños de la familia podrían tener sus propias cuentas de usuario, con todas las aplicaciones infantiles y preferencias adaptadas a él sin "molestar" la configuración que prefieren sus padres.

¿Hay algún otro dispositivo que también suela estar por casa y sea utilizado por varias personas? Bingo, los tablets. Sea un iPad, un Xoom, un Nexus o un Galaxy, ahora mismo es un dispositivo que se vende como churros. No falta uno en toda casa de geek que se precie de serlo. Y claro, ese geek tiene família. O compañeros de piso. O amigos.

En un tablet puede haber más espacio para almacenar más aplicaciones, la duración de la batería es mayor, y los procesadores que llevan pueden ser más potentes que los de un smartphone. Y la conexión que usa mayoritariamente es una red Wifi, con lo que su uso no afecta a la factura por ser tarifa plana. Y su concepto es precisamente que lo puedan coger rápidamente varias personas, con lo que la idea de varios usuarios se hace mucho más factible en un tablet.

Android ya lleva la delantera, porque aunque en el vídeo superior podemos ver la funcionalidad en un móvil, llevar eso a un tablet requiere simplemente un paso. Apple no ha dado ninguna señal de que iOS pueda ser capaz de gestionar varios usuarios, aunque no me extrañaría verlo en uno o dos años si la tendencia decide seguir ese camino. Ahora bien, eso implicaría reforzar el concepto de aplicaciones y contenido ligado a una cuenta de usuario: Nada de todo el mundo usando todas las aplicaciones instaladas, sino cada uno con derecho a usar las aplicaciones que ha comprado en la tienda.

Imágenes | Robert Scoble y Tia

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/el-soporte-multiusuario-en-los-dispositivos-moviles-donde-puede-ir-bien-y-porque
#36638


En la App Store hay muchas aplicaciones, muchísimas, pero no todas son conocidas. Y cuando digo que no son conocidas no me refiero a populares, sino a que una gran parte de ellas no han sido descargadas ni una sola vez. Según los datos ofrecidos por la startup Adeven a través de una herramienta web de análisis de aplicaciones para iOS llamada Apptrace que ha lanzado esta misma semana, el total de aplicaciones zombi en la App Store es de 400.000.

Quizás ayude saber que esas 400.000 aplicaciones que están ahí pero que han pasado totalmente inadvertidas suponen aproximadamente dos tercios del total. Esto es lo que Christian Henschel, CEO de Adeven, ha declarado:

CitarLa verdad es que solamente hay un par de miles de aplicaciones que realmente están siendo descargadas. Esto es debido al carácter cerrado del sistema de Apple: es complicado descubrir ese tipo de aplicaciones. No disponemos de un sistema de búsqueda adecuado, así que la única forma de descubrir nuevas aplicaciones es gracias a los listados con tops.
Razón no le falta. De hecho basta con descargarse una aplicación de esas que a su vez buscan aplicaciones de tal o cual tipo para darse cuenta de la gran cantidad de material totalmente desconocido que pulula por la App Store sin que nadie se haya enterado antes. Henschel añade:

CitarSi no estás en esos listados nadie te asegura que alguien vaya a descubrirte. En el top 25 suelen aparecer las mismas compañías que se gastan millones de dólares para llegar a lo más alto de estas listas. Si eres un publisher independiente y pequeño resulta muy complicado ser descubierto.
Ya sabéis, sólo un tercio de las aplicaciones para iOS han sido descargadas alguna vez y de todas ellas sólo unas pocas son las que se han convertido en verdaderamente relevantes o conocidas.

Vía | Gigaom

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/en-la-app-store-existen-alrededor-de-400-000-aplicaciones-zombis-que-nadie-ha-descargado-nunca-segun-adeven
#36639
Noticias / ¿Quiero hablar con un operador?
3 Agosto 2012, 21:49 PM
Pocas cosas desquician a tanta gente tan a diario como la frase "por favor, indique claramente el motivo de su consulta" de un sistema automatizado de recepción de llamadas telefónicas. En la mayoría de los casos, el usuario buscará desesperadamente hablar con una voz humana ante la imposibilidad de razonar con una máquina. "Quiero hablar con un operador". Tras estas tecnologías se ocultan, sin embargo, muchos grupos de investigadores que dedican su carrera a que el ordenador entienda que queremos cambiar nuestro plan de tarifas y no adquirir un nuevo teléfono.

Antonio Rubio, investigador en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, comenzó a estudiar los sistemas de reconocimiento de voz "en los años ochenta, pero entonces eran aún muy rudimentarios".

En el año 1991, junto con las universidades Autónoma de Barcelona y las politécnicas de Madrid, Catalunya y Valencia, pusieron en marcha el proyecto Albayzín, una base de datos para el reconocimiento de palabras. "Era sobre información geográfica", recuerda Rubio, "frases como cuál es el río más largo que cruza Andalucía, cosas así, dificilísimas de reconocer en aquel momento ya que ni siquiera estábamos trabajando con la tecnología de palabras aisladas, pero, en definitiva, se estaba creando una base de datos para el futuro".

Para el proyecto Albayzín se reunieron desde ingenieros en telecomunicaciones hasta fonetistas pasando por expertos en computación. En aquel momento, el grupo de la Universidad de Granada estaba formado mayoritariamente por físicos, como Rubio, "aunque en los últimos años hemos incorporado muchos ingenieros en telecomunicación y algún informático". Sin embargo, el progreso en la disciplina de los sistemas de reconocimiento de voz no es sólo puramente técnico. También se intenta enseñar a la máquina que contesta al teléfono a pensar y responder como lo haría un ser humano.

Entre ingenieros y psicolingüistas

"Al principio las aplicaciones consistían en que se apretaba el botón 1 o 2 si se optaba por una opción u otra del menú propuesto, luego se pasó a reconocimiento de palabras, luego de frases, ya por voz y, finalmente, al reconocimiento del lenguaje natural, que son dos cosas: primero, reconocer lo que se dice y luego clasificarlo" dice Guillermo de Jorge, Doctor en Ciencia Cognitiva por la UAM y que durante los últimos nueve años ha trabajado en sistemas de este tipo para empresas como Indra y Realia.

De Jorge, actualmente profesor de Psicología en la UNED, está trabajando junto a su grupo en un nuevo sistema de llamadas para pequeñas operadoras telefónicas. El objetivo es evitar la arquitectura de menús, que el usuario pueda hablar de forma coloquial y ser entendido por la máquina. El grupo de investigadores está compuesto por psicólogos cognitivos, lingüistas e ingenieros. "Es una mezcla entre ingenieros y psicolingüistas", explica el profesor. "La inteligencia artificial engloba todo esto, en el fondo se trata de comprender las frases como las comprendería un humano".

La parte importante del sistema desarrollado en la UNED es la clasificación. "Tratamos de implementar o programar algoritmos que clasifiquen las llamadas en función del razonamiento humano", dice De Jorge. "La forma en que un ser humano interpreta un texto no es la suma de las palabras de ese texto, sino la integración de todas esas palabras en una idea general. En un contexto determinado cogemos algunas características de las palabras y desdeñamos otras". Las primeras aproximaciones de este sistema se están probando actualmente en Cestel -un proveedor de tecnología para aseguradoras y operadoras telefónicas-.

Por su lado, el grupo de Antonio Rubio trata de mejorar la comunicación humano-máquina desde un aspecto más técnico. "Estamos trabajando en el robustecimiento, en conseguir que los sistemas no se degraden por culpa de las condiciones ambientales o el ruido. Es decir, que se hable igual en un laboratorio o en mitad de la calle. Hasta hace poco, si pasaba un camión junto a nosotros mientras llamábamos, el comportamiento del sistema se degradaba".

Hablar con japoneses sin saber japonés

Además, la irrupción de los móviles y de las llamadas por internet (VoIP) ha añadido nuevas dificultades técnicas a la hora de hacerse entender. "El hecho de que se puedan perder paquetes de información cuando se transmite por internet o por móvil también afecta al comportamiento del sistema", dice Rubio. "Parte de nuestro grupo trabaja en mitigar los posibles errores que se puedan producir por culpa de pérdidas de paquetes de información. La idea es subsanar esas pérdidas para que el sistema de reconocimiento siga siendo razonable", explica.

El objetivo es lograr el pleno entendimiento entre ser humano y sistema de voz de un banco u operadora cualquiera. Los herederos de aquel grupo de la Politécnica de Catalunya que comenzó con ellos en el proyecto Albayzín se encuentran ahora desarrollando "sistemas que hacen traducción de voz a voz. No solo lograr entender lo que se dice al ordenador sino además traducirlo sobre la marcha a otro idioma, de forma que se pueda hablar con gente de Japón sin saber japonés", dice Rubio.

Otros grupos trabajan en sistemas capaces incluso de distinguir acentos, o de ajustar el tiempo de reacción de la máquina al ofrecer la respuesta, para adecuarla a lo que esperaríamos de otro humano. El avance de estas tecnologías en estos treinta años es notable, sin embargo, ¿cuánto de este progreso llega desde el laboratorio hasta la vida real, hasta nuestros oídos? No tanto. "Los departamentos de I+D de las multinacionales sí que trabajan estos temas, aunque quizá no todo lo que deberían", opina Rubio, "muchas veces lo que hacen es sólo comprar la tecnología y, desgraciadamente, no siempre en España".

"En general, tanto las empresas-cliente como las proveedoras de tecnología, es normal que trabajen al día y no se preocupen de innovar, entre otras cosas por las presiones que tienen día a día", dice De Jorge, que defiende el papel de las universidades para liderar esa transmisión de conocimiento a las empresas. "Una de nuestras misiones es hacer eso, llevar a las empresas a que puedan nutrirse de lo que nosotros desarrollamos. En el mundo real no hay demasiado tiempo para reflexionar lo que es un diálogo que te parezca natural, reflexionar sobre qué esperaría un humano oír de otro humano y no de una máquina".

Otro motivo por el que este tipo de sistemas no son todavía plenamente naturales es, para Antonio Rubio, la seguridad. "Por ejemplo, en una transacción bancaria se intenta asegurar que no se va a hacer nada que el cliente no quiera, entonces, a veces es preferible utilizar un sistema mucho más elemental de lo que se podría llegar a hacer pero asegurándose de que funcione bien".

Seguridad versus naturalidad

Esa búsqueda de estabilidad en las operaciones va, a menudo, en detrimento de la posibilidad de implantar sistemas de lenguaje natural, algo que para Rubio todavía está lejano. "Se puede hacer, pero se corre el grave riesgo de que la máquina se equivoque. Una cosa es que funcione bien y otra que sea agradable para el usuario, y muchas veces, para que el sistema funcione, tiene que ser desagradable". En el mismo sentido De Jorge opina que "las grandes empresas quieren hacer las cosas muy estables y evitan hacer experimentos".

Aunque las tecnologías de lenguaje natural, como la desarrollada por su equipo, van introduciéndose lentamente en la vida real, para De Jorge la evolución de estos sistemas es, a día de hoy, tangible al llamar a una de estas empresas. "Ya no tienen menús cuando llamas a 'atención al cliente', te preguntan abiertamente qué es lo que quieres, recogen tu respuesta y te 'enrutan' a la operadora que te lo pueda resolver", dice. Y si la máquina se confunde o le pide que repita claramente el motivo de su consulta, tómeselo con calma. No es un ser humano, pero lo intenta.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/440487/quiero-hablar-con-un-operador
#36640
La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) ha denunciado ante los Mossos d'Esquadra la "difusión no controlada" por correo electrónico de los sueldos de los trabajadores de este organismo y las indemnizaciones que cobrarían por despido en base a la actual legislación laboral. Fuentes de la entidad han asegurado a Efe que hay "evidencias" de "una grave intromisión en el correo electrónico del presidente de la CCMA", Brauli Duart, motivo por el que se ha efectuado la denuncia.

El comité de empresa de Televisió de Catalunya (TVC) ha confirmado, a través de un comunicado, que "algunos trabajadores" de la televisión autonómica recibieron en sus correos electrónicos "datos confidenciales" enviados desde la dirección electrónica del presidente de la CCMA. Estos datos incluyen el sueldo "de todos los trabajadores de la CCMA, incluidos los cargos designados por la dirección, pero con la excepción de los directores de TVC y Catalunya Ràdio, el director de Estrategia y Marca y el Consejo de Gobierno". Asimismo, estos datos "van acompañados de una información adicional de supuestas indemnizaciones por despido en base a la nueva reforma laboral", según el comité.

En el comunicado, el comité de empresa ha señalado que "no está dispuesto a tolerar prácticas salariales al margen de la negociación colectiva (...) acompañadas de amenazas de ERE atizadas por intereses políticos y económicos externos".

Fuentes de la CCMA han evitado vincular el hecho con un posible Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en los medios de comunicación públicos autonómicos y se han limitado a asegurar que se trata de una filtración de "información laboral". El comité de empresa también ha anunciado que presentará una denuncia ante los Mossos d'Esquadra por la divulgación de datos confidenciales, que los representantes de los trabajadores habían reclamado reiteradamente en el marco de la negociación de convenios y que la dirección les había negado cada vez.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/ccma-denuncia-filtracion-datos-laborales-2178479