Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#36411
Noticias / Facebook trae su ‘hackathon’a España
20 Septiembre 2012, 01:30 AM
En Facebook es importante hackear. Si para muchos el término significa acceder sin permiso en los sistemas informáticos, para la red social implica resolver problemas. Esta compañía californiana carece de departamento de I+D, porque la programación y el desarrollo de software forma parte de su cultura interna. "Es", explica el ingeniero Simon Cross, "nuestra forma de innovar". Todos los empleados de la compañía dedican , una vez al mes, 24 horas a pensar y crear soluciones. De sus maratones de programación (hacketons, en la jerga) han salido múltiples innovaciones como el botón Me Gusta o la Cronología.

Facebook quiere "trasladar" su cultura hacker al resto del mundo con el World Hack 2012. Un evento que la compañía está celebrando en 12 ciudades del mundo, cuatro europeas. Ayer, tocaba el turno de España. El equipo de ingenieros de la red social desembarcó en Barcelona para dirigir su primer hackaton a escala nacional en la ciudad que vio nacer a Social Point en 2008. Los juegos sociales de esta desarrolladora " seducen diariamente a 4,5 millones de usuarios de la red social", explicó el socio fundador Andrés Bou.

Los 170 programadores, divididos en 22 equipos, tenían ayer siete horas para crear una aplicación. Poco tiempo, pero suficiente para que un jurado les valorara el trabajo. Solo por participar cada equipo recibió 250 dólares —unos 190 euros— en crédito publicitario en Facebook. El ganador global, elegido entre las mejores soluciones creadas en cada una de las 12 ciudades participantes, viajará a la sede central de la red social en Menlo Park (California).

Cada equipo fue ayer a Barcelona con sus propios ordenadores. Facebook suministraba espacio y comida, "buena conexión a Internet" y charlas introductorias sobre su plataforma Open Graph, pensada para que otros desarrollen soluciones para un servicio con 955 millones de clientes en el mundo.

Livebidr.com es una de las ideas salidas al calor del hackaton barcelonés, celebrado en la fundación Palo Alto. Se trata de una "aplicación para realizar subastas en tiempo real a través de Facebook", explicó el alicantino Alex Moreno, uno de los cuatro miembros del equipo. Los creadores de Edustudy, por su parte, quieren poner en contacto en tiempo real a la gente que está estudiando una misma materia en una zona concreta, gracias al sistema de geolocalización del móvil. Y la agencia de marketing viral What If Living Digital trabajaba en una App de "geoposicionamiento de consumo", para saber qué producto triunfa en una zona concreta y sacar hábitos de consumo.

No todos los presentes participaban directamente en el hacketon. Unos venían para ver el talento. Otros, para resolver las dudas técnicas con los ingenieros. La mayoría, en cualquier caso, querían conocer de primera mano hacia donde va la compañía y su nueva estrategia móvil, vital para su supervivencia. Cross resumió el nuevo objetivo: "Queremos ser el social layer de cada aplicación". Es decir, la capa social de las aplicaciones móviles.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/09/18/actualidad/1347992755_035102.html
#36412
Hace tres años, Acer decidió colaborar con Alibaba en el desarrollo de un smartphone con Aliyun, un sistema operativo basado en Android. La semana pasada, la compañía hizo pública su intención de lanzar el nuevo dispositivo, el problema es que a Google no le gustó la idea y les amenazó con la posibilidad de eliminar su participación del grupo Open Handset Alliance (OHA) del que forman parte, y que permite a Acer desarrollar dispositivos con acceso al ecosistema Android.

La polémica la hizo pública Acer, e inmediatamente incendió las redes sociales. ¿Está actuando de mala fe Google? Lo cierto es que, en un principio, la advertencia de Google a Acer parece un tanto abusiva. Hay que recordar además, que Amazon también utiliza en sus dispositivos su propio sistema operativo derivado de Android (lo que se conoce como un fork Android). Y por si fuera poco, el buscador de Internet siempre se ha vanagloriado de no actuar con maldad bajo su eslogan "Don't be evil". ¿Sería esta la excepción?

Google, obligado a explicarse

La polémica ha generado tanto 'ruido' en Internet que Andy Rubin, vicepresidente senior de contenido móvil y digital de la compañía, ha tenido que salir a escena y aclarar lo sucedido: "La compatibilidad es el corazón del ecosistema Android y asegura un experiencia consistente para desarrolladores, fabricantes y consumidores. Las versiones no compatibles de Android, como Aliyun, debilitan el sistema. Todos los miembros de la Open Handset Alliance se encomiendan a construir una plataforma Android y no distribuir terminales no compatibles con Android. Aún así, esto no impide a sus miembros participar en otros ecosistemas".

Dicho de otra forma, que Android es un sistema abierto pero no sus servicios, y sólo los dispositivos Android compatibles se pueden beneficiar del ecosistema Android. La conclusión parece bastante clara, Open Handset Alliance podría ser una maniobra de Google para controlar el acceso al SO. Entre las compañías que han firmado esta especie de pacto por el cual todos creen en un único Android y han prometido no fragmentarlo, destacan Asus, Intel, eBay, Qualcomm, Samsung, HTC, Telefónica, Vodafone, Omron o Toshiba, entre otras.

Dejamos un vídeo de Eric Schmidt en el que habla de todos los proyectos con Android en los que Google no participa.

http://www.youtube.com/watch?v=WVYEZDn6tdM&feature=player_embedded

De haber salido, el smartphone de Acer no sería el primero con Aliyun, pero sí lo sería de un miembro de la OHA. Ante las amenazas de Google, Acer ha reculado y ha decidido que no lo fabricará.

El mayor perjudicado ha sido Alibaba, la empresa que asegura haber invertido tres años en Aliyun. ¿Qué pensarán en la compañía del "Don't be evil" de Google?

FUENTE
:http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012/09/19/google-bloquea-el-smartphone-de-acer-bajo-amenaza-de-ostracismo-3185/
#36413
El teléfono móvil o las tabletas que se quedan anticuadas para un usuario pueden tener una segunda vida para otro no tan exigente. El problema es cómo hacérselo llegar. Para facilitar este intercambio comercial, una empresa californiana ha desarrollado unos quioscos automáticos que valoran los aparatos y ofrecen un pago al propietario dependiendo de esa evaluación. Si está estropeado o es tan antiguo que no tiene ningún valor comercial o no hay demanda, el mismo sistema se encarga de dirigirlo hacia plantas de reciclaje solventes donde se extraen del aparato componentes contaminantes peligrosos o materias primas valiosas. Además, el kiosco da la opción al usuario de dedicar parte del dinero a alguna ONG. La clave de la eficacia del sistema está en el avanzado desarrollo de inteligencia artificial que han hecho los expertos de la empresa EcoATM para hacer el reconocimiento de los numerosos modelos de móviles y tabletas, revisar su estado de funcionamiento y determinar su valor de mercado, según explica la estadounidense Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), que ha contribuido a financiar el proyecto de investigación.

Un kiosco de reciclado de móviles y tabletas en California. / ECOATM

Según EcoTAM, hasta tres cuartas partes de los teléfonos móviles que entran en sus quioscos han encontrado "un segundo hogar". La iniciativa arrancó en California, pero ahora se extiende a la costa Este estadounidense y el plan que es a finales de este año estén funcionando más de 300 de estos puestos automáticos en centros comerciales y tiendas de electrónica en todo el país.

"Las tecnologías básicas de visión automática, inteligencia artificial y robótica que nosotros utilizamos existían hace años, pero no se habían aplicado a este problema particular del reciclado de aparatos electrónicos", explica Mark Bowles, cofundador de la empresa EcoATM e investigador principal del proyecto. "Pero nosotros hemos hecho mucho más que aplicar tecnologías existentes a un viejo problema: hemos desarrollado innovaciones importantes para cada elemento básico del sistema que permite hacerlo comercial".

El usuario que quiere deshacerse de un móvil puede hacerlo en uno de estos quioscos automáticos: lo deposita ante un visor y el sistema de inteligencia artificial hace una inspección visual para identificar el modelo; a continuación, hay que enchufarlo (con 23 diferentes conectores posibles) para hacer el diagnóstico de su funcionamiento y conectarlo a la red de EcoATM (se aconseja borrar los datos personales del aparato antes de esta operación de reciclaje). El sistema, entonces, determina el valor de mercado del aparato -basándose en las ofertas previas de miles de potenciales compradores y teniendo en cuenta cada modelo y el estado del equipo- y oferta un precio al usuario. Si está de acuerdo con la cantidad, acepta y recibe el dinero como en un cajero automático. Antes, eso si, se le ofrece la posibilidad de donar todo o parte de ese dinero a una organización benéfica. El proceso completo dura unos pocos minutos.

En cuanto a la tasa de acierto en las evaluaciones automáticas y diagnósticos de los aparatos, EcoATM arrancó con un margen de error del 2,5% y la investigación que financia la NSF ha permitido reducirlo significativamente.

"Ahora somos capaces de distinguir entre una pantalla arañada y una rota o con píixeles muertos", explica Bowles. "Expertos en visión artificial nos advirtieron que solucionar el problema de la inspección y evaluación de los aparatos, con una infinita variedad de posibles averías, era un problema imposible de resolver, pero lo hemos logrado con investigación y desarrollo, un proceso de prueba y error y la aplicación de inteligencia artificial y de técnicas de redes neuronales". La base de datos de EcoATM cuenca con más de 4.000 dispositivos y cuando el sistema se equivoca en el reconocimiento de uno, aprende del error.

FUENTE :http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/16/actualidad/1347816645_507497.html
#36414
Los gemelos Winklevoos, que saltaran a la fama en su interminable batalla legal -retratada en la película 'La red social'- con Mark Zuckerberg por el pastel de Facebook, han salido de la sombra. Gracias a la indemnización de 65 millones de dólares que el Tribunal Supremo de Estados Unidos les concedió en 2011 por su participación en el génesis de Facebook, Tyler y Cameron Winklevoos se han puesto manos a la obra para impulsar SumZero, una red social orientada al inversor profesional. The New York Times sostiene, no obstante, que los hermanos no se quieren pillar los dedos y han limitado su inversión inicial a un millón de dólares.

A última hora han reclutado para el proyecto a Divya Narendra, ex compañero de Harvard y aliado de los gemelos en la demanda contra Zuckerberg. "La banda está unida de nuevo", anunció Tyler Winklevoos durante la presentación de SumZero en en Ace Hotel, en Mahattan.

http://www.youtube.com/watch?v=ztbIUFEZFJQ&feature=player_embedded

Comienza así la carrera profesional de los ex socios de Zuckerberg, hasta hoy centrados en los litigios y su faceta como deportistas de elite. Y es que los Winklevoos son unos sobresalientes remeros que han luchado hasta los últimos 'trials' por competir en los JJ.OO. de Londres... sin éxito.

Tras la estela de Facebook

SumZero se creó hace cuatro años y cuenta con 7.500 miembros. Guarda ciertos paralelismos con Facebook. Como ésta, apuesta por la selección de contactos, en oposición al campo sin vallar que es Twitter. La web solo permite inscribirse como miembros del 'buy side', mientras que los analistas del 'sell side', como los bancos de Wall Street, tienen vetado el acceso. Los inversores tienen la posibilidad de leer los mensajes de otros que inviertan en los mismos proyectos y también de explicar las ventajas o inconvenientes de cada operación.

De hecho compartir ideas -la web lo llama "difundir la palabra"- es fundamental. Si un usuario pasa más de seis meses sin exponer sus pensamientos pierde el acceso a la base de datos, aunque lo recuperará en cuanto recupere la locuacidad. El modelo de negocio se sustenta gracias a los 129 dólares mensuales que tienen que pagar los inversores externos. A largo plazo, Narendra y los Winklevoos planean cobrar a inversores institucionales que busquen acceder a las investigaciones de las pequeñas compañías con independencia de que aporten o no ideas.

"Siempre nos vimos haciendo carrera como empresarios o 'bussines angels'", aseguró Cameron Winklevoss en la presentación, "me encanta construir cosas, ahora solo falta arremangarse y ponernos a trabajar". ¿Conseguirán los 'malditos' desligarse, por fin, de la estela de Facebook?

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012/09/19/los-malditos-de-facebook-resurgen-para-lanzar-una-red-social-sobre-inversion-3184/
#36415
La web de la revista satírica francesa 'Charlie Hebdo', que este miércoles ha publicado nuevas caricaturas del profeta Mahoma, ha sufrido un ataque de piratas informáticos, según ha confirmado el director del semanario y autor de las viñetas, Charb, que ha señalado que la web "está bloqueda porque ha sido pirateada".

Al parecer este ataque "es todavía más masivo" del que la revista sufrió en el 2011, cuando publicó las primeras caricaturas de Mahoma, ha explicado Charb a los periodistas que han acudido a la sede de la revista en París para informarse de las posibles reacciones contra la publicación por parte del mundo musulmán.

Charb ha pedido al primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, que "defienda la libertad de prensa" y que no se "deje impresionar" por "una banda de payasos ridículos que se manifiestan ante la Embajada de EEUU", en alusión a las protestas de musulmanes vividas el fin de semana en París en el que resultaron detenidas decenas de personas.

Precisamente Ayrault ha anunciado a primera hora del día que el Gobierno prohibía la manifestación convocada en protesta por el polémico vídeo de Mahoma que ha provocad oviolentas reacciones en países islámicos, las últimas en Pakistán.

'Charlie Hebdo' no ha recibido "de momento" ninguna amenaza. Desde hace un año, cuando la sede de la revista sufrió un incendio, el edificio está bajo vigilancia policial. "Para expresarse libremente en Francia, la policía te tiene que proteger", ha comentado el autor de las viñetas con ironía.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/web-charlie-hebdo-pirateada-tras-publicar-nuevas-caricaturas-mahoma-2207943
#36416
El Gobierno ha mostrado oficialmente su acuerdo con el "estándar", el lenguaje tecnológico común, que compartirá todo el sector audiovisual para la televisión conectada a Internet, lo que supone el pistoletazo de salida para la considerada televisión del futuro.

"Se han sentado las bases para que los radiodifusores y los fabricantes de electrónica manejen el mismo lenguaje para el impulso definitivo de la televisión conectada en España", ha señalado este miércoles en una nota la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI).

Desde esta base, fuentes del sector han interpretado que transformarán su trabajo hacia ese enfoque, lo que pronto permitirá que el modo en que el espectador maneja su televisor vaya cambiando radicalmente, aunque sin perder la posibilidad de mantenerse en el sistema clásico.

Según José Luis Vázquez, presidente de AEDETI, el acuerdo constituye uno de los pasos más importantes e imprescindibles para el desarrollo de la televisión interactiva en España porque "incentiva la inversión, tanto por radiodifusores como por fabricantes para desarrollar modelos de negocios basados en la interactividad".

Los generadores de contenidos, las agencias de publicidad o los fabricantes de televisores o de electrónica, entre otros, que seleccionaron el pasado año el sistema HbbTV como la mejor opción para el lanzamiento de la televisión conectada en España, han obtenido el visto bueno del Gobierno.

"El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado en su página web dedicada a la televisión digital un nuevo documento que recoge el consenso de la industria sobre las condiciones técnicas que deben tener los receptores y los servicios interactivos para garantizar que éstos funcionen correctamente en cualquier televisor", informa la nota.

La clave de la televisión conectada, que integra a la televisión de siempre con Internet, será que permitirá la interactividad. Es decir, que pulsando una tecla del mando a distancia, el consumidor demandará y podrá acceder desde su televisor a nuevos servicios de entretenimiento que los radiodifusores, proveedores de contenidos "online" y fabricantes pongan a su disposición.

Estas ofertas pueden ser vídeo bajo demanda, juegos, publicidad interactiva que permitirá la compra inmediata a través de la red, participación en los programas mediante recomendaciones o votaciones, o actividad en redes sociales, así como el enriquecimiento de la información de los programas en emisión y la posible incorporación de servicios adicionales de pago.

El "smart tv" o televisor conectado, que es un monitor que recibe la señal de "broadcast", la señal de televisión, pero que además está conectado a la red, ya se está comercializando y deberá responder al "lenguaje" que todo el sector ha acordado compartir.

AEDETI dará apoyo a los próximos trabajos para la elección de las entidades de certificación y homologación de los modelos compatibles, informa la citada nota.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1592799/0/television-conectada/lanzamiento/aprueban-lenguaje/
#36417


Uno de las cuestiones todavía sin resolver de forma satisfactoria para muchos usuarios es el manejo de documentos ofimáticos desde dispositivos móviles. Existen distintas alternativas, aunque creo que quizás falta una aplicación de referencia en el sector. Por eso hoy vamos a ver cuatro aplicaciones para manejar documentos ofimáticos desde los móviles y tablets.

Porque si desde los teléfonos puede resultar un poco incómodo, desde los tablets es una opción que muchos usuarios demandan, sobre aquellos que eligen dispositivos tipo transformer o que incorporan teclados para tratar de ser productivos con este tipo de documentos ofimáticos. Es fundamental una edición intuitiva, que no convierta en una tortura introducir cualquier cambio en un documento de texto, hojas de cálculo o presentaciones.

QuickOffice


En este caso podríamos decir que se trata de la aplicación que mejor ha resuelto la edición de documentos desde dispositivos móviles, haciendo que la experiencia de usuario sea lo más satisfactoria posible. Ha destacado tanto que Google puso sus ojos en esta aplicación y se hizo con la empresa. Tiene aplicaciones disponibles para iOS y Android, tanto para teléfonos móviles como versiones específicas para sacarle todo el partido a la mayor pantalla de los tablets. Podemos editar documentos de textos, hojas de cálculo o presentaciones, además de marcar y añadir notas a documentos PDF. El gestor de archivos permite trabajar tanto con los adjuntos de correo electrónico, los archivos guardados localmente o el almacenamiento en la nube de Dropbox, Google Docs o Evernote. El coste de la aplicación parte de los 11,33 €, aunque varía de una plataforma a otra y entre las distintas versiones.

Más información | QuickOffice


ThinkFree Office

Esta aplicación dispone de una gran cantidad de versiones para Android, desde un simple visor de documentos, hasta versiones más económicas que permiten la edición de documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, por ejemplo. La versión para iOS es gratuita, pero no deja de ser sólo un visor de documentos sin posibilidades de edición.

Podemos adquirir la licencia desde 6,68 € y como extra nos ofrece 2 GB de almacenamiento en la nube que nos servirá para tener documentos sincronizados entre nuestro ordenador y los dispositivos móviles donde la tengamos instalada. Dispone de una versión PRO que añade características avanzadas para la impresión de documentos. Por supuesto en ambos casos pueden abrir todo tipo de formatos de documentos.

Más Información | ThinkFree Office


Kingsoft Office


En este caso hablamos de una aplicación también para iOS y Android. Se trata de una aplicación gratuita que nos permitirá editar documentos y gestionar los que tenemos en la nube con Dropbox, Google Drive, Box.net o a través de un servidor FTP o WebDAV, algo que puede ser una buena solución en determinados momentos. Nos permite editarlos y guardarlos cambios tanto en local como en el respectivo servicio en la nube. En su versión internacional tiene soporte de idioma en español. A la hora de trabajar con documentos recientes resulta bastante cómodo puesto que se van mostrando como diapositivas, por lo que si tenemos que volver sobre el documento es bastante sencillo encontrarlo. Por lo que respecta a la edición de documentos resulta bastante intuitiva, con marcadores para poner esta parte del menú a mano del usuario, ya sean las opciones de formato de párrafo, letra, etc. Por ponerle algún pero podría decir que he tenido algunos fallos a la hora de guardar documentos en Dropbox.

Más Información | Kingsoft Office


Documents to Go


Otra aplicación para iOS y para Android también de pago. Su coste depende de la versión pero puede rondar los 8 euros en la versión normal y sube a los 12 en la versión premium, aunque varía de una plataforma a otra. La diferencia fundamental entre estas versiones está en la edición de archivos en PowerPoint o usar los archivos que tenemos almacenados en la nube en servicios como Google Drive, Dropbox, Box.net o SugarSync entre otros. Personalmente creo que es la más floja de las cuatro. Es un poco más económica que QuickOffice por lo que puede ser una solución si sólo pretendemos editar documentos de texto o hojas de datos, pero también pierde en la comparación con Kingsoft Office, que no tiene nada que envidiar en funcionalidad.

Más Información | Documents to Go

Por lo demás a la hora de elegir entre ellas cómo respeten los formatos es fundamental, pero eso no podemos comprobarlo hasta que empecemos a trabajar con ellas. Por eso para mi resulta fundamental las opiniones de los usuarios que tienen un perfil más cercano al uso que yo voy a darle a una aplicación de este estilo.


Bonus Track, lo que está por venir

De todas formas todo esto parece que va a cambiar en el mundo de los tablets con la llegada de Windows 8 y Office 2013 que vendrá preinstalado en su versión más básica con Windows RT. Puede que sea una solución para aquellos usuarios que hacen un uso intensivo de la edición de este tipo de documentos desde tablets. Lo mismo podríamos decir de su llegada a Windows Phone. Veremos si supone un impulso en ventas para estos dispositivos. Por otro lado también estamos esperando una versión para móviles y tablets en la que está trabajando LibreOffice, para la cual todavía no se saben fechas. Sería una buena alternativa para mantener la misma aplicación de edición tanto en en la nube como en nuestros equipos de sobremesa con los documentos desde dispositivos móviles.

Por último Google tiene que terminar de mejorar la edición de documentos de Google Docs. Ya está en ello con las últimas mejoras introducidas en Google Drive pero la edición de documentos, sobre todo desde móviles necesita ser mucho más intuitiva y por el momento es mucho más cómoda con cualquiera de las aplicaciones que hemos reseñado.

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/cuatro-aplicaciones-para-manejar-documentos-ofimaticos-desde-los-moviles-y-tablets
#36418
Noticias / Nace un lobby de Internet
19 Septiembre 2012, 21:01 PM
 Publicado el 19 de septiembre de 2012 por Jaime Domenech

Acaba de ver la luz la Internet Association, una organización comercial que incluye miembros como Facebook, Google y Amazon, que se encargará de proteger los intereses de los gigantes de la red en Washington.

La idea es que sirva como una asociación que luche por los intereses que tienen en común las empresas más importantes de internet, entre los que destacan la protección de la libertad en la web, la promoción de la innovación, el crecimiento económico y el respeto de los derechos de los usuarios.

Además, está orientada al apoyo o la crítica contra las nuevas leyes y llevar a cabo sesiones educativas para enseñar a los legisladores sobre los temas de internet.

Michael Beckerman, presidente y CEO de la Internet Association, ha explicado que las empresas que integran su organización compiten en el mismo mercado pero son conscientes de la importancia de contar con una voz unificada en Washington.

La lista de compañías que integran la nueva asociación está formada por Facebook, Google, Amazon, AOL, eBay, Expedia, IAC, LinkedIn, Monster Worldwide, Rackspace, salesforce.com, TripAdvisor, Yahoo y Zynga.

Por último, la Internet Association ha asegurado que también trabajará junto a los comercios locales y los usuarios individuales, aunque no ha aportado detalles sobre cómo ayudará a esos colectivos.

vINQulos

Mashable

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/09/19/nace-un-lobby-de-internet.html
#36419
Un grupo de investigadores de la universidad de Cambridge han descubierto una vulnerabilidad en el sistema de seguridad que llevan las tarjetas con chip. Según este método, se podría llegar a clonar una tarjeta de crédito y efectuar una transacción fraudulenta.

EMV es un estándar de interoperabilidad desarrollado por Europay, MasterCard y Visa en los años 90 para la autenticación de pagos mediante tarjetas de crédito y de débito. Este nuevo sistema se planteó para sustituir a las inseguras tarjetas con banda magnética, cuyo sistema de seguridad no era suficiente para impedir su clonación.

Desde hace varios años, las tarjetas están abandonando la insegura banda magnética en favor del chip incrustado que contiene información cifrada. El acceso a la información requiere un código PIN secreto para que la operación se lleve a cabo correctamente. A grandes rasgos, el proceso a la hora de efectuar una transacción es el siguiente:


  • Cuando un terminal o ATM (Automatic Teller Machine) quiere iniciar una transacción, este envía toda la información (cantidad, moneda, fecha, etc...) a la tarjeta que se encuentra insertada, junto con un código llamado UN (Unpredictable Number) que el cajero o terminal genera al vuelo en el momento de la transacción.
  • La tarjeta usa una clave de cifrado secreta, que se encuentra guardada en el chip, para generar un código que autoriza la petición (ARQC) a partir de los datos de la transacción y el UN facilitado por el terminal. El ARQC es enviado de vuelta al terminal.
  • El ATM envía el código ARQC junto con el PIN cifrado y el UN en texto plano al banco de la tarjeta en cuestión.
  • Por último, el banco descifra el ARQC y valida la información que contiene. También valida el UN que contiene el ARQC que el terminal ha enviado en texto plano. Si ambos coinciden, la transacción es válida y autorizada.


En particular, el caso que inició esta investigación fue el ocurrido a un cliente del banco HSBC por el que varias transacciones fraudulentas fueron realizadas a través de un terminal de Palma de Mallorca, el 29 de junio de 2011. Una vez conseguidos estos registros, fueron revisados y se pudo comprobar que unos de los campos que identifica la transacción, el UN, tenía poco de "unpredictable":



En la mayoría de los casos analizados se comprobó que este valor era generado usando un algoritmo "aleatorio" bastante pobre (a veces, incluso contadores, dependiendo del terminal) permitiendo la posibilidad a un ataque de tipo "pre-play".

Un ejemplo de este tipo de ataques propuesto por estos investigadores es el siguiente:


  • Un negocio "tapadera" controlado por los atacantes, podrían usar un terminal modificado para guardar la información de la tarjeta y el PIN que el cliente ha introducido para realizar un pago legal. A la vez que se realice esa transacción, se puede obligar a la tarjeta a generar otro código ARQC para una transacción con fecha futura y UN específico. El UN será un número que los atacantes saben que será generado por un modelo específico de terminal en el futuro. Después de recibir el segundo código ARQC de la tarjeta, el atacante podrá crear una tarjeta clonada con la información de la tarjeta legítima y programarla con el código ARQC que contiene la información de la transacción futura. Por último, el atacante tendrá la posibilidad de efectuar una única transacción con esa tarjeta para la fecha que se fijó.

En resumen, se tendría un efecto similar al de clonación que existe hoy con las bandas magnéticas, pero con tarjetas protegidas con chip.

Los investigadores avisaron a los responsables de la pobre aleatoriedad de creación de los UN por parte de algunos terminales. Al parecer, no han recibido demasiada atención.

Terminan con una dura crítica hacia las entidades bancarias a las que acusan de conocer los riesgos que entraña este sistema de pago y aún así ocultarlos. Por su parte, la Financial Fraud Action (organización que se encarga de controlar el fraude financiero en Gran Bretaña) ha insistido en que en nunca dijeron que la eficacia de estas nuevas tarjetas fuese absoluta además de que, si bien es cierto que los atacantes puedan realizar operaciones fraudulentas, sería muy arriesgado.

Más información:

Chip and Skim: cloning EMV cards with the pre-play attack http://www.cl.cam.ac.uk/~rja14/Papers/unattack.pdf

Chip and pin 'weakness' exposed by Cambridge researchers http://www.bbc.com/news/technology-19559124

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/un-estudio-desvela-que-es-posible-clonar-tarjetas-de-credito-con-chip
#36420
Arabia Saudita ha amenazado con bloquear todos los accesos a YouTube dentro del reino a menos que el sitio corte el acceso local al filme que se burla del profeta Mahoma, informó la agencia de noticias estatal SPA.

YouTube, propiedad de Google, ya ha bloqueado el acceso al video en Egipto, Libia, India e Indonesia después de violentas protestas en varios países, pero ha rechazado un pedido de la Casa Blanca para retirarla de la página.

"En implementación de las directivas del rey Abdulá ... (el regulador) contactó a Google para bloquear todos los vínculos electrónicos de YouTube que contuvieran el filme y en caso de no responder a esta petición, el regulador bloqueará todos los accesos a YouTube (en Arabia Saudita)", dijo un comunicado del Gobierno difundido por SPA.

Todavía era posible ver un extracto del video en YouTube el miércoles temprano dentro del conservador reino islámico.

El comunicado dijo que también se había pedido a los proveedores de servicios de Internet en Arabia Saudita que bloquearan el acceso al filme.

En Emiratos Árabes Unidos, la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones (TRA) dijo el lunes en Twitter que el acceso se había bloqueado y pidió a los residentes que informen si hay aún más vínculos accesibles al video.

Arabia Saudita, que influye en los 1.600 millones de musulmanes del mundo con la tutela de la Meca y la Medina, condenó la semana pasada tanto el filme como la respuesta violenta contra las embajadas estadounidenses.

"La inocencia de los musulmanes", de la que se han colgado fragmentos en Internet, muestra al profeta Mahoma como un mujeriego y ha provocado la ira entre los musulmanes y ataques violentos contra embajadas occidentales en el norte de África y Oriente Próximo.

Cuatro funcionarios estadounidenses, entre ellos el embajador en Libia, murieron en la ciudad oriental de Bengasi el martes pasado después de estallar la ira por el filme.

Al menos 17 personas han muerto en la oleada de violencia, que provocó que Washington enviara tropas para reforzar la seguridad en sus delegaciones diplomáticas.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/71962