Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#36261
Cada día son más las webs que visitamos que nos piden un login, y más las contraseñas que escribimos día a día. A esto hay que sumarle los datos bancarios que cada día mas necesarios en la red.

Todos estos datos podemos memorizarlos si tenemos buena memoria, no van a estar más seguros de otra forma, pero en caso de no poder ser así, disponemos de una serie de aplicaciones para PC y móvil que nos almacenan dichos datos de forma segura y cifrada.

También existen varios servicios en la nube donde podemos almacenar nuestros datos de una manera segura y de fácil acceso desde cualquier sitio.

En este artículo hablaremos únicamente de almacenamiento seguro en la nube.

Anteriormente hablamos sobre aplicaciones para Android y programas para Windows para proteger contraseñas.

Passpack

Passpack es un servicio de pago orientado al uso profesional, pero dispone de una versión gratuita bastante aceptable. Dicha versión gratuita permite crear hasta 100 cuentas diferentes y añadir a un usuario extra para que pueda ver o modificar los archivos.

Posee una interfaz sencilla de usar, pero está orientado a guardar sólo usuarios y contraseñas, nada de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc. Posee la opción de importar y exportar datos para tener siempre una copia local de estos en modo de backup.

Sin duda, para datos de login es una buena opción.


LastPass

LastPass es uno de los servicios más completos y que más funciones ofrece. Este servicio es totalmente gratuito y es uno de los servicios de almacenamiento de contraseñas más utilizado a nivel global. Ya os hablamos sobre este servicio en los programas para Windows pero en su versión "local", instalable en el ordenador.

Ofrece varias formas de gestionar las contraseñas, entre otras, y muy interesante, nos ofrece la opción de que otros usuarios a quienes demos permiso, compartan un mismo login para la web. Posee funciones de importación desde una gran cantidad de servicios y formatos, pero la exportación sólo la permite en CSV.

Esta plataforma posee clientes para todos los sistemas operativos, así como extensiones para la mayoría de navegadores web que permite poder usarse de una forma sencilla y cómoda desde cualquier plataforma.

Ofrece posibilidad de guardar los datos de forma cifrada en nuestro equipo, y abrirlo desde su plataforma.


ClipperZ

ClipperZ es un proyecto libre bajo licencia AGPL. Es un proyecto que ha crecido poco a poco, sobretodo al ser gratuito y no ofrecer límite de contraseñas. Su interfaz es sencilla, lo que nos permite añadir entradas de una forma rápida y fácil.

Esta plataforma nos permite guardar contraseñas web, cuentas bancarias, tarjetas de crédito, direcciones y una opción personalizada para guardar lo que queramos.

Posee opciones de importación, exportación y respaldo cifrado. Además, al entrar nos informa de los datos del ordenador (IP, sistema operativo y navegador) desde el que accedemos y nos da esos mismos datos del ordenador del último ingreso.


¿Confiáis en los servicios en la nube para guardar vuestras contraseñas? ¿O eres de los que prefieren apuntarlas en un post-it y pegarlo en el monitor?

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/09/30/servicios-para-guardar-contrasenas-en-la-nube-de-forma-segura/
#36262
La computación en nube es un modelo de informática totalmente diferente y una revolución en la que Europa debe participar plenamente.

Ya hay millones de internautas que disfrutan de las ventajas de servicios basados en la nube, como Facebook, Spotify o el correo electrónico. Pero para que el conjunto de nuestra economía se beneficie de la informática en la nube, las empresas y el sector público deberán adoptarla en masa.

Para estas organizaciones, significa una tecnología de la información más barata y más flexible. Asimismo, ofrece nuevas oportunidades a aquellos que no disponen de capital para crear su propio centro de datos antes de poner en práctica su proyecto empresarial.

Asimismo, es la ocasión de ofrecer a los consumidores los contenidos numéricos que reclaman en toda Europa. A otros usuarios, como los científicos, la computación en nube les permite colaborar con personas en todo el mundo a una velocidad y a una escala anteriormente impensable.

En un momento en que los ordenadores son, junto con la aviación, la fuente de emisiones de carbono con crecimiento más rápido, la utilización más eficiente de los recursos informáticos es un paso adelante en términos ambientales. Todos los sectores de la economía que utilizan las TI pueden beneficiarse de este nuevo modelo.

Medidas coordinadas en Europa
Así pues, es necesario adoptar medidas coordinadas en Europa para que los derechos de los usuarios estén claramente establecidos y para velar por que nadie se quede atrás. De esta manera, todos podrán beneficiarse de una mejora del entorno jurídico que podría representar unos beneficios estimados en 160000 millones de euros anuales.

¿Cuál puede ser la aportación de la Unión Europea en el contexto de un mercado en constante y rápida evolución? La respuesta no es que los gobiernos o Bruselas deban controlar la nube. Pero cuando se trata de un recurso sin fronteras como este, es necesario disponer de una reglamentación igualmente sin fronteras y tan actualizada y tan estable como sea posible.

La falta de confianza es una barrera que debemos superar para el desarrollo de los servicios en la nube. Ya hemos comenzado a hacerlo con la presentación de una propuesta para dotar a los europeos de un conjunto único de normas de protección de datos adaptado a la era digital.

Reconocemos la importancia crucial de los datos para nuestra economía digital, incluidos los datos personales. Estos datos son como una moneda y deberían ser fiables y poder circular libremente.

Sin embargo, hoy por hoy, es prácticamente imposible transportar sus datos en la nube de un proveedor a otro. Los problemas más comunes son la falta de normas técnicas y la existencia de contratos incomprensibles y que nadie lee. Muchas personas y pequeñas organizaciones no son conscientes de los límites de los servicios que suscriben y se dan cuenta posteriormente de que no pueden cambiar de proveedor para su música o sus datos.

La portabilidad de los datos, la existencia de contratos con cláusulas sencillas y justas y la certificación de proveedores fiables pueden reforzar la confianza de los usuarios de la nube en los servicios que están comprando. También cometeríamos un error si subestimáramos el poder del sector público.

Se espera que dicho sector adquiera aproximadamente 11.000 millones de euros en servicios en la nube de aquí a 2014. Este gasto puede contribuir sobremanera a la hora de configurar el mercado europeo de servicios en la nube, haciéndolo más asequible y útil para todos los usuarios a largo plazo.

Reforma de las normas de protección de datos
Así pues, hemos propuesto una reforma de las normas de protección de datos de la UE a fin de aportar seguridad jurídica y establecer un conjunto de normas armonizadas que promuevan las inversiones en la computación en nube. El ahorro para las empresas podría estimarse en 2.300 millones de euros al año.

Asimismo, estamos estableciendo una Asociación Europea de Computación en Nube, con el fin de garantizar que los organismos públicos de toda la UE puedan intercambiar conocimientos y adoptar enfoques comunes en materia de contratación pública en este ámbito.

La computación en nube está destinada a cambiar la economía europea. La creación de un mercado europeo de computación en nube más amplio, más fiable y más eficiente podría marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de literalmente cientos de miles de pequeñas empresas.

La existencia de dicho mercado podría permitir desarrollar ciertos servicios públicos que, en su ausencia, podría ser necesario renunciar a prestar.

Pedimos a la industria de la tecnología, los gobiernos y los usuarios que colaboren con nosotros para trascender el concepto de fortalezas nacionales. Debemos instaurar un clima de confianza, de manera que podamos garantizar el impulso económico que necesita Europa.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/28/union_europea/1348852912.html
#36263
El Gobierno destinará 667 millones de euros a los créditos asignados a los programas de innovación tecnológica de las telecomunicaciones y a la actividad de investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información.

Esta partida, incluida dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013, supone un descenso del 18% con respecto a los 819 millones de euros dedicados a esta misma actividad en las cuentas de 2012.

El Gobierno atenderá especialmente las actuaciones relacionadas con la Agenda Digital para España, mientras que en el ejercicio anterior centró sus esfuerzos en el Plan Avanza.

La dotación dedicada a créditos para este sector aparece incluida dentro del epígrafe de Investigación, Desarrollo e Innovación Civil, que en 2013 contará con unos recursos de 5.562 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,7% con respecto al ejercicio anterior.

De este importe, 2.121 millones de euros corresponden a operaciones no financieras, frente a 2.461 millones un año antes, y 3.441 millones de euros a préstamos y otras modalidades de financiación, frente a 3.171 millones en 2012.

El Gobierno señala que los esfuerzos se dedicarán este año especialmente a promover la internacionalización de los proyectos y que, con en años anteriores, los recursos tendrán también como objetivo mantener los grados de excelencia alcanzados por España en los últimos años.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/29/navegante/1348919535.html
#36264
Alrededor de 120 personas han sido expulsadas este viernes de la ciudad de Arnhem, en el centro de Países Bajos, en una nueva macrofiesta convocada a través de las redes sociales Facebook y Twitter. La Policía ha detenido a nueve personas.

La Policía había sido advertida con antelación para evitar que se repitiesen los altercados registrados la semana pasada en la localidad de Haren, en el norte, a donde acudieron más de 3.000 personas a una fiesta que accidentalmente se convirtió en viral en Facebook.

Un fuerte dispositivo de seguridad de emergencia ha permanecido en la localidad de Arnhem, que no supera los 150.000 habitantes, hasta pasada la medianoche del viernes, cuando la congregación ya había sido dispersada. Hasta 2.120 personas estaban registradas en el evento de Facebook.

Las redes de ferrocarriles y las carreteras de entrada a la ciudad estaban controladas por la Policía de Países Bajos con motivo de la denominada fiesta Project X, según han informado los diarios NRC Handelsblad y De Telegraaf.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1602538/0/macrofiesta/facebook/holanda/
#36265


Ayer se produjo el anuncio tal y como estaba previsto y se ha liberado Open WebOS 1.0 y nos lo muestran trabajando en distintos dispositivos, desde teléfonos móviles como el Nexus One o equipos todo en uno como el HP TouchSmart. De esta forma van cumpliendo con el calendario tal y como estaba previsto y se preparan para la siguiente fase de desarrollo.

La versión 1.0 contiene se le han añadido aplicaciones básicas como correo electrónico o navegador para poder ir trabajando con el sistema. A la vez ofrece soporte para Enyo2 para poder correr las aplicaciones de javascript de otros sistemas en webOS, lo que sin duda será de gran ayuda para contar con más aplicaciones de forma inmediata.

El sistema se puede utilizar incrustado con OpenEmbedded y utilizando para ello un emulador y hardware compatible o como una aplicación dentro de Linux, como en el caso del vídeo que realmente aporta soluciones interesantes para el mundo de Linux. A partir de ahora el futuro sería encontrar algún dispositivo para que funcionara bajo webOS, algo que no parece despertar el interés de muchas compañías.

A pesar de todo el interés despertado, y esto ya es opinión personal, como Mozilla con Firefox OS y por otro lado Jolla aprovechando lo que queda de MeeGo, Open webOS tiene dura competencia por el lado del móvil, quizás para tablets tenga más sencillo conseguir atraer a desarrolladores y sobre todo a algún fabricante de hardware que apueste por ellos.

Vía | Xataka Móvil
Más información | Blog Open webOS

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/liberado-open-webos-1-0-y-nos-lo-muestran-trabajando-equipos-e-todo-tipo
#36266
Cuando el ordenador se hace viejo muchos optan por comprar uno nuevo, sin reparar en soluciones alternativas que, bien estudiadas, puede ser más económicas. Una es rejuvenecer la máquina con nuevos componentes.

En un contexto de crisis económica, son muchos los hogares que han decidido posponer la compra de un nuevo ordenador, por lo que actualizar el viejo en lugar de aquirir uno nuevo es una opción que se tiene cada vez más en cuenta, según recogen desde Consumer. Esta opción no es aconsejable en un ordenador con más de tres años en el mercado, dado que muchos de ellos ya no se fabrican o no compensa económicamente el desembolso pagado por el repuesto. En estos casos, es preferible la compra de un nuevo ordenador.

También es importante adquirir solo aquellos componentes que sean compatibles. A la hora de decidirse a actualizar un viejo equipo, es importante comprobar en la página web del fabricante, o en una tienda, las opciones de actualización del mismo, así como los componentes de hardware sustituibles, ya que es esencial adquirir solo aquellos que sean compatibles.

Un ordenador portátil tiene menos opciones de actualización que un ordenador de sobremesa. La razón es que mientras que en un sobremesa casi todos sus componentes pueden extraerse (como el procesador o la tarjeta gráfica), en un portátil las opciones suelen pasar en exclusiva por actualizar la memoria y el disco duro, ya que es un objeto más compacto y, en general, cerrado.

En algunos casos no es posible actualizar el ordenador en absoluto. Al nuevo MacBook Pro con pantalla Retina no se le puede ampliar la memoria RAM debido a que esta viene soldada en la placa base. En este sentido, los ordenadores de la marca Apple suelen tener menos opciones de actualización de componentes por su sistema de fabricación en bloques de aluminio.

Memoria RAM: ampliando la memoria RAM al doble de capacidad inicial, el ordenador puede mejorar en rendimiento sin una gran inversión. La memoria RAM es barata, fácil de adquirir y muchos ordenadores de sobremesa y portátiles disponen de mecanismos para facilitar su ampliación. Antes de su adquisición, es necesario conocer el tipo de memoria, la capacidad máxima y la velocidad que soporta la placa base. Además, también es importante conocer los zócalos o ranuras de memoria libres y cómo están repartidos los módulos de memoria actuales, ya que la RAM debe estar repartida en módulos de igual capacidad. Si un ordenador con dos gigabytes tiene dos ranuras de memoria ocupadas con dos módulos de RAM de un gigabyte cada uno, tendrá que ser actualizado con dos nuevos módulos de dos gigabytes cada uno, para que la memoria total sea de cuatro gigabytes.

La decisión de la cantidad de memoria para actualizar viene limitada por la capacidad máxima que soporte el equipo y del sistema operativo. Un ordenador con Windows XP (32bits) puede tener como máximo cuatro gigabytes de memoria RAM. También viene dado por la antigüedad del tipo de memoria. Las memorias DDR1 ya no se fabrican, mientras que las DDR2 suelen actualizarse a un máximo de dos y cuatro gigabytes, mientras que DDR3 puede subirse hasta los cuatro u ocho gigabytes de memoria RAM.

Disco duro: recomendado para los usuarios que necesiten espacio para la instalación de programas y no tanto para los que busquen nueva capacidad de almacenamiento de archivos, ya que esta puede realizarse mediante la adquisición de discos duros externos. Una opción muy aconsejable es la instalación de un disco duro sólido (SSD), ya que al no disponer de partes móviles permite un acceso más rápido a los datos almacenados en el disco, lo que mejora el rendimiento general del equipo. En el caso de ordenadores portátiles, este tipo de discos también son recomendados, ya que consumen menos energía.

No todos los discos duros SSD son compatibles con los ordenadores existentes en el mercado, ya que su uso viene limitado por el tipo de conector utilizado entre la placa base y el dispositivo de almacenamiento.

Otros componentes: en equipos de sobremesa se pueden actualizar otros componentes como microprocesadores y tarjetas gráficas, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones. La actualización del microprocesador viene limitado por la capacidad de la placa base sobre la que se monta. Por tanto, no siempre es aconsejable su reemplazo. En general, es una opción a tener en cuenta en ordenadores con menos de tres años en el mercado. En el caso de las tarjetas gráficas, su actualización solo está recomendada para usuarios con ordenadores con tres años o menos de antigüedad y que lo utilicen de forma habitual para videojuegos o aplicaciones que requieran un gran procesamiento gráfico.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1600557/0/viejo-ordenador/disco-duro/alargar-vida/
#36267
Eastman Kodak dijo que planea dejar de vender las impresoras a inyección de tinta a partir de 2013 al tiempo que reduce gradualmente la mayoría de sus negocios de productos para el consumidor y se centra en la impresión comercial.

Los fabricantes de impresoras están luchando con la caída de los precios debido a que las compañías recortan los costos y la gente utiliza cada vez más los dispositivos móviles para tomar instantáneas y compartirlas digitalmente.

Lexmark International Inc dijo el mes pasado que dejará de fabricar impresoras de inyección de tinta y se centrará en sus negocios más rentables de software e imágenes.

Kodak, que ya ha cerrado su negocio de cámaras digitales, dijo el viernes que estima incurrirá en un gasto de 90 millones de dólares relacionado con la gradual reducción del negocio de inyección a tinta.

La compañía continuará, sin embargo, vendiendo tinta para los actuales clientes de las impresoras que dejará de fabricar.

Kodak, que presentó una solicitud por bancarrota más temprano este año, tras luchar por adaptarse a la era digital, también dijo que hubo un "significativo interés" por parte de clientes de su kiosco de impresión y negocio de escaneo.

La compañía prevé recortar 200 empleos más, sumándose a los 1.000 anunciados más temprano este mes. Ha recortado 2.700 puestos de trabajo en lo que va del año.

Kodak, que una vez empleó a más de 60.000 personas, espera salir de la bancarrota en el 2013 como una compañía más reducida. El último recorte mermará su fuerza laboral a 13.100 personas.

La compañía dijo que aún está negociando para vender sus patentes, que se estiman tienen un valor de entre 2.200 millones de dólares y 2.600 millones de dólares, y que presentará una moción al tribunal de bancarrota para extender su derecho de presentar un plan de reorganización hasta el 28 de febrero de 2013.

Kodak dijo más temprano este mes que podría abandonar sus esfuerzo por subastar 1.000 patentes de imágenes digitales, y establecer en cambio una nueva compañía para otorgar licencias para ayudar a pagar a los acreedores.

Según informes de medios, Kodak recibió sólo ofertas por debajo de los 500 millones de dólares de grupos inversores, incluyendo a Apple Inc y Google Inc.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/72171
#36268
Llevamos algo más de 24 horas con el iPhone 5 y comenzamos a tener una opinión formada de las prestaciones del nuevo teléfono de Apple. ¿Hay tanta diferencia con respecto al anterior? ¿Qué fortalezas tiene? y ¿Debilidades?

Diseño externo

Lo primero que llama la atención es el cambio que hay con respecto a las últimas dos versiones. Estéticamente es igual que su hermano pequeño con una diferencia fundamental, la pantalla de 4 pulgadas y el acabado trasero en aluminio anodizado. También cambia el tamaño del conector y el grosor que es de solo 7,6 milímetros.

A nivel de uso lo más interesante es la ligereza del equipo, sobre el papel Apple asegura que es un 20% más y eso se nota. Otro aspecto interesante es la calidad del aluminio posterior que nada tiene que ver con el acabado en plástico de otros rivales del mercado. El único punto negativo que podemos destacar en este apartado es que el equipo se resbala con facilidad. Igual es cosa nuestra porque somos torpes pero la verdad es que en varias ocasiones hemos estado a punto de tener un accidente. Con el material del iPhone 4S eso no nos sucedía.

Cambios importantes

En un día no tenemos tiempo para probar todas las funcionalidades pero hay una sorpresa que no esperábamos, la mejora considerable de la batería. El equipo lo cargamos al 100% a las 19:00 horas del día de ayer y en 20 horas ha consumido un 50% después de haber hecho un uso más o menos intensivo. Se trata de un cambio muy importante ya que el iPhone 4S no duraba encendido 24 horas.



Otro aspecto que nos ha llamado la atención es la mejora en la velocidad WiFi y HSDPA+. Como podéis comprobar, el equipo es capaz de navegar a una velocidad superior a 20 megas con una WiFi FTTH. También navega a más de 8 megas con banda ancha móvil en un punto donde su antecesor solo lo hacía a 5-6 megas como máximo.

Aplicación Test de velocidad gratuita en App Store

Os dejamos con varias fotografías reales y un vídeo que hemos hecho sacando el equipo de su caja. Esta noche a las 21:00 horas también publicaremos en Movilzona un análisis general del rendimiento de iOS 6 en el quipo y de aplicaciones como Passbook. No te lo pierdas.

Ver fotos y vídeos del iPhone 5 (Primera parte de la prueba)

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9582-24-horas-con-un-iphone-5-primeras-impresiones-y-sorpresas.html
#36269
Noticias / El primer dominio Web de la Antártida
29 Septiembre 2012, 14:14 PM
Escrito por Redaccion el 29/09/2012



La empresa Dattatec es la primera en obtener un dominio de Internet en la Antártida. Sus ocho años de relación con la Fundación Marambio le permitieron conseguir la licencia para utilizar la extensión ".aq". De esta forma, la compañía tecnológica se encargará de difundir las acciones que se desarrollan en el Polo Sur.

Los hostings en esta región del planeta, hasta la aparición de Dattatec, sólo estaban permitidos para organizaciones gubernamentales correspondientes al Tratado Antártico y para las investigaciones científicas que se realizaban allí.

El fundador y CEO de la empresa, Guillermo Tornatore, considera que tiene "un sabor muy particular" este logro porque los ubica en otro sitio. Además agregó: "nuestro compromiso no tiene fronteras".

En lo que respecta a los precios de los dominios .aq, éstos cuatriplican los correspondientes a .ar y .es, y los requisitos para obtenerlos son más estrictos, ya que es necesario demostrar algún tipo de vínculo con la Antártida.

Por su parte, el empresario Torrente informó que están "desarrollando un itinerario en 3D interactivo para toda la base Marambio para que la gente sepa cómo funciona y lo pueda recorrer virtualmente". Sin embargo, se espera desde Dattatec que tendrán todo listo dentro de unos meses debido a que faltan temas de financiación, sumado a que hasta primavera no se puede acceder a la zona.

Dattatec hasta la actualidad cuenta con 83.000 dominios en la web, 1.000 servidores que alojan alrededor de 200.000 páginas de Internet y cerca de 86.000 clientes. Con esta incorporación la empresa ya presentó un sitio web (dattatec.aq) donde invitan a conocer sus instalaciones en 3D y presentan un vídeo realizado en Malvinas, en conmemoración de los 30 años de la guerra que comenzó el 2 de abril de 1982. El diseño de la página está conformado por dos pingüinos en medio del Polo Sur con el logotipo de la empresa en el lado derecho.

Fuente imagen: Victor, disponible bajo licencia Attribution-ShareAlike License en http://www.flickr.com/photos/v1ctor/5347019027/

LEIDO EN :http://www.ethek.com/el-primer-dominio-web-de-la-antartida/
#36270


Ante la abundancia de contenidos en la web, han ido surgiendo diferentes herramientas que nos permiten hacer cada vez con más facilidad lo que se conoce como "content curation": curaduría o selección de contenidos. A continuación, vamos a ver una selección de seis de estas herramientas que han pasado por Genbeta.

Storify, el mejor para temas de actualidad


Comenzamos con la herramienta más conocida: Storify, que se ha terminado convirtiendo en una herramienta ideal para reflejar acontecimientos de actualidad. Su integración con numerosas plataformas permite crear "resúmenes" de enlaces con mucha facilidad partiendo desde diferentes fuentes, ya sean blogs, Twitter o Facebook.

Otra de las ventajas de Storify es su capacidad de inserción de la recopilación que hagamos en cualquier sitio. Así, podremos llevarnos a nuestra web nuestra selección, tal y como hacen muchos usuarios, usándolo especialmente para recopilar las reacciones suscitadas en Twitter en torno a un tema concreto.

Enlace | Storify
En Genbeta | Storify reconstruye el sitio desde cero y renueva su editor de historias

Scoop.it, potencia y estética unidas


Junto con Storify, creo que Scoop.it es una de las herramientas de "content curation" más potente, combinando una estética atractiva con unas funcionalidades potentes. Claro que, para sacarle todo el jugo, hay que recurrir a la versión de pago.

De todas formas, las características con que cuenta en su versión fremium son suficientes si todo lo que necesitamos crear son cinco temas. Y es que Scoop.it está más dirigido a aquellos que quieren crear selecciones de contenido abiertas que cerradas. Es decir, selecciones que se vayan alimentando regularmente de nuevos contenidos.

Enlace | Scoop.it
En Genbeta | A fondo: Scoop.it, un excelente servicio de curación de contenidos

Readlists, para llevarte la selección fuera de la red


Para mí, la mejor herramienta para hacer curaduría. Y es que aunque no disponga de un diseño tan vistoso como el de los dos servicios anteriores, ofrece una característica que me encanta: la posibilidad de disponer de nuestra selección de contenidos offline.

Con este servicio podemos crear una lista de enlaces a los que se puede acceder estando conectados, pero también podemos enviar al Kindle o descargar en EPUB todo el contenido de dichos enlaces en un solo documento. Además, las listas que creemos son insertables en cualquier web, de manera que podemos que podemos llevárnoslas a nuestros sitios.

Enlace | Readlists
En Genbeta | Readlists, agrupa páginas web y crea un ebook gratuito con ellas

List.ly, para crear listas puras y duras


Todas estas herramientas no dejan de ser listas de enlaces. Así que, ¿por qué no incluir entre ellas a un servicio enfocado a crear listas? List.ly es lo que hace, incorporando un fuerte componente colaborativo.

Los elementos de las listas que elaboremos pueden ser votados por otros usuarios, además de poder trasladarlos a nuestras propias listas. También podemos clasificarlos para que luego quien acceda los filtre: por ejemplo, en una lista de los mejores servicios web, podemos añadir una etiqueta de "almacenamiento" para que el lector pueda elegir ver solamente los servicios de este tipo.

Las listas se pueden mostrar ordenadas bajo diferentes criterios: el del autor, el de las votaciones de los usuarios o alfabéticamente, entre otros. Podemos invitar a otros usuarios para que añadan nuevos elementos y también tenemos la posibilidad de insertarlas en nuestra web, código mediante.

Enlace | List.ly
En Genbeta | list.ly, un servicio para puntuar y compartir las mejores listas

Pinterest, selecciones basadas en imágenes


Es cierto que Pinterest está enfocado a la "content curation" de un tipo muy concreto de contenidos: las imágenes. Sin embargo, mucha gente también utiliza esta plataforma para publicar y almacenar enlaces.

La división en tableros que ofrece Pinterest lo hace ideal para clasificar el contenido que vamos seleccionando. Además, si entre estos contenidos están imágenes (como infografías) y vídeos, podemos publicarlos de manera individual, sin obligar al lector a que se vaya a la página de origen (a menos que esté interesado en conocer el sitio).

La mayor ventaja de usar Pinterest para la curaduría es, sin duda, la estética, que es mucho más atractiva que en los casos anteriores.

Enlace | Pinterest
En Genbeta | Qué es la curación de contenidos y por qué hace tan especial a Pinterest

Tumblr, el viejo estilo de los blogs de enlaces


Tumblr sirve tanto para un roto como para un descosido, y en este caso que nos ocupa, también sirve para la curaduría de contenidos. Eso si, de una forma un poco más "clásica" que las herramientas que hemos visto al principio.

Las herramientas con las que cuenta Tumblr nos permite crear un blog en el que vayamos haciendo públicos contenidos que seleccionemos con suma facilidad. Su bookmarklet (o alguna de las extensiones para navegadores que existen) nos permite rápidamente incorporar un enlace a nuestro blog, clasificándolo con etiquetas. Además, si integramos el blog con Twitter y Facebook podremos enviar el enlace automáticamente a estas plataformas apenas los publiquemos.

Dada la gran variedad de temas que existen, podemos personalizar el aspecto de nuestro "tumblelog" para dotarle de más identidad, lo cual no será de utilidad si queremos darle más proyección.

Enlace | Tumblr

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/seis-herramientas-para-realizar-content-curation