Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#36231
La industria del cine español busca soluciones ante la crisis que golpea el sector y la drástica reducción en las subvenciones que lo alimentan. Una de las propuestas pasa por la creación de un "céntimo audiovisual" que se aplicaría a las entradas en los cines y en los anuncios emitidos en televisión.

El modelo de financiación del cine español ha de cambiar de forma radical. Así lo obliga el fin de las subvenciones millonarias que hasta ahora ayudaban al sector a mantenerse pero que el Gobierno decidió reducir de forma considerable. La primera reacción por parte de los productores así como por personalidades del sector como el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, pasó por la indignación y crítica tanto a la medida como a la subida del IVA en los productos culturales.

Sin embargo, conscientes del nulo efecto conseguido con su discurso, el sector se replantea las formas de financiarse con el fin de no quebrar. En su búsqueda de soluciones al momento por el que atraviesan, los productores parecen haber encontrado en el "céntimo audiovisual" una opción que les agrada. Se trata de una idea promovida por la asociación de productores catalanes, PROA, que pasaría por recaudar 1 céntimo por cada entrada que se venda en las salas españolas así como por cada anuncio emitido en televisión.

"Llegamos al céntimo audiovisual hartos de torpedeo constante del ministro Wert, del secretario de Cultura, José María Lassalle, que es implacable con el cine, y de la directora del ICAA, Susana de la Sierra, que no da la talla", asegura el secretario general de la asociación. Ante esta situación se plantean imitar la política cultural francesa adaptándola a un modelo particular que también serviría para implicar a las televisiones con publicidad.

"Cada anuncio en la pequeña pantalla tendría una recarga de 1 céntimo en su precio. Para un anunciante no es nada si emite, pongamos por ejemplo, 400 anuncios en un mes: se queda en cuatro euros. Pero sumados todos, la cantidad podría ser inmensa", indica el presidente de PROA. Con esta medida, los productores creen que se ayudaría a derogar la obligación de las televisiones por la que deben invertir un 5% de sus ingresos en producciones audiovisuales según estipula la Ley General de Comunicación Audiovisual.

Por otro lado, el céntimo audiovisual también haría acto de presencia en las ventas de DVD, Blu-ray y a través de Internet. Si tenemos en cuenta que en 2011 se vendieron 96 milones de entradas, en 2010 14 millones de películas en formato físico y que la oferta legal sigue creciendo en la Red, la recaudación con este gravamen ayudaría a financiar al sector en varios millones de euros. No obstante, el proyecto aún ha de ser perfilado de cara a que el sector del cine salga de una forma definitiva de los Presupuestos y goce de total independencia respecto a las arcas públicas.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9594-la-industria-del-cine-quiere-grabar-con-1-centimo-las-entradas-para-autofinanciarse.html
#36232
Ni siquiera la Casa Blanca se libra de las amenazas de la red. en un comunicado hecho público en el día de ayer, el responsable de comunicación anunciaba un intento de hackeo que habían sufrido los ordenadores que formar parte de una de sus redes, concretamente, la de los archivos clasificados.

Según ha informado, parece ser que los archivos no han llegado a verse afectados por el ataque y no hay indicios de que el ataque haya afectado a algún tipo de documento, archivo u ordenador, por lo que los hackers han visto frustrados sus intentos de hacerse con el botín.

Parece ser que los hackers buscaban los ficheros relacionados con el armamento nuclear y datos sobre las tropas destinadas en distintos lugares del mundo.

Todo parece indicar, tal y como hemos indicado con anterioridad, que el ataque estaba dirigido hacia la red militar que utiliza la Casa Blanca, gracias a la cual, se podría tener acceso a ficheros confidenciales utilizados por los altos mandos militares. En el comunicado han añadido que el ataque se ha centrado sobre los empleados de administración de la Casa Blanca.

Basado en ataque phishing

Han detallado que los empleados recibieron un correo en el cual se les invitaba a pinchar en un enlace para visualizar un tipo de documento. El enlace contenía un archivo ejecutable que sería el puente para los atacantes, ya que de esta forma podrían acceder con total facilidad a la red militar.


Sin embargo, afirman que los filtros de contenido de los ordenadores han funcionado de forma correcta y que a pesar de algún empleado despistado ha caído en el engaño, el archivo ha sido enviado a la sandbox del programa antivirus antes de que pudiese ejecutarse.

China y el espionaje

Ya es sabido desde hace tiempo que los mandatarios del país están deseosos de poder conocer las estrategias militares e industriales de países tan poderosos o más que ellos. Para ello están recurriendo a hackers que intentan adentrarse en las redes de los gobiernos de estos países y que en el caso de ser descubiertos, China no facilita el acceso a estos ciberdelincuentes.

¿Quieres conocer más sobre este tipo de amenazas y como afectan a las operaciones de banca? No te pierdas NUESTRO ARTÍCULO

Fuente | The Hacker News

LEIDO EN :http://www.redeszone.net/2012/10/02/los-ordenadores-de-la-casa-blanca-atacados-por-hackers/
#36233


Las explosión de las redes sociales ha hecho que muchos usuarios se acerquen a alguna de ellas por curiosidad, y tras un tiempo quieren eliminar su perfil. En este artículo vamos a explicar cómo darse de baja en las principales redes sociales, paso a paso, desde un punto de vista práctico. Si bien el proceso no suele ser complicado, en algunos casos el procedimiento de baja es disuasorio y las opciones están un tanto ocultas.

Para ilustrar el artículo he creado un perfil irreal (Fmanuel Sedadebaja), con el que me he dado de alta en todas las redes sociales contempladas, así como una cuenta de correo provisional para la ocasión. Lo que veréis a continuación es el procedimiento seguido en cada una de ellas y la respuesta obtenida por los distintos servicios.

Facebook, una baja poco clara
Para darse de baja en Facebook, hemos de iniciar sesión en nuestra cuenta. Una vez dentro buscamos el desplegable "Inicio" que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla. Desplegadas las opciones, elegiremos la segunda: "Configuración de la cuenta".



Dentro de la pantalla "Configuración general de la cuenta", seleccionamos la opción "Seguridad". Una vez elegida, estaremos en la pantalla "Configuración de la seguridad". Es aquí donde deberemos seleccionar la opción "Desactiva tu cuenta", que está en la parte inferior del bloque principal de información sobre seguridad.



Ahora nos encontraremos en otra pantalla en la que Facebook nos informa de las consecuencias de desactivar la cuenta. Hay un formulario tipo radio donde debemos seleccionar el motivo de la baja con nueve opciones y una décima ("otros") que permite escribir nuestros motivos en el caso de no estar contemplado en los anteriores.



En este mismo punto, mediante un checkbox podemos notificar que no deseamos recibir correo electrónico de Facebook. Una vez cumplimentado todo, pulsamos el botón "Confirmar". Tras esta acción aparecerá una ventana modal para que introduzcamos nuestra contraseña. Si es correcta, en otra ventana modal, hay que cumplimentar un captcha.

Una vez concluidos los pasos anteriores, saltaremos a otra pantalla donde se nos informa que la cuenta ha sido inhabilitada. Hasta aquí todo es normal, aunque hay un "pero". También se nos dice que si queremos volver a activar la cuenta, hay que iniciar sesión con la dirección de correo y contraseña antiguas.



Recibiremos un correo electrónico de confirmación en el que se vuelve a insistir en la posibilidad de volver con nuestros anteriores datos. Obviamente Facebook guarda datos nuestros aunque eliminemos el perfil.

Tuenti no quiere que te marches
Para causar baja en Tuenti, buscamos el control desplegable de configuración, simbolizado por una rueda dentada, en lado derecho de la barra superior. Dentro del menú al que da acceso elegimos "Preferencias". La acción nos sitúa en la pantalla de "Información personal".



Ahora buscaremos en el panel vertical izquierdo la opción del menú "Preferencias de mi cuenta". Una vez allí, en la parte inferior disponemos de un control con el texto "Desactivar cuenta" y pulsamos sobre él para cancelar la cuenta.

En la siguiente pantalla Tuenti nos ofrece dos opciones: desactivar la cuenta de forma temporal (de forma que el perfil estará oculto y nadie puede interactuar contigo, pero con la posibilidad de recuperar la información más tarde) y cancelar definitivamente la cuenta. Al ser esto último lo que pretendemos, tenemos que buscar el enlace "Pincha aquí" para borrar la cuenta de forma definitiva.



Realizado lo anterior aterrizamos en otra pantalla donde se nos informa de en qué consiste la eliminación definitiva de la cuenta, es decir, que todo el perfil, fotos, mensajes y contenidos compartidos se eliminan por completo y que ni el usuario ni sus amigos podrán recuperar esos datos.

Mediante un formulario debemos comunicar a la red social un motivo por el que queremos cancelar la cuenta. Debajo, en la sección "Confirmación de baja definitiva", debemos marcar todas las casillas de verificación (checkbox). Después, pincharemos en el control "Enviar petición de baja".



En la siguiente pantalla nos informan de que han enviado un correo electrónico a nuestra cuenta asociada en calidad de confirmación de seguridad. El mensaje, que presenta el aspecto que podéis ver en la imagen siguiente, contiene un control para confirmar la baja.



Aunque parezca mentira, no hemos terminado. Tras confirmar la baja en el correo, hay que volver a Tuenti (lo ideal es no cerrar Tuenti en el navegador en ningún momento), porque nos pide de nuevo confirmación, necesitando pinchar en el control "Eliminar cuenta".

En esa misma pantalla se nos ha informado que la baja puede tardar hasta tres días en hacerse efectiva, y se nos sigue invitando a permanecer en la red social. Sí, después de todo el proceso, en el último momento podemos arrepentirnos. Entiendo que el largo mecanismo puede estar motivado por seguridad, pero ciertamente se antoja un poco pesado.

Continuará...

FUENTE :http://www.genbeta.com/paso-a-paso/como-darse-de-baja-de-las-principales-redes-sociales-parte-1
#36234
El próximo 26 de octubre Microsoft sacará al mercado el esperado Windows 8, pero desde el pasado mes de mayo muchos consumidores están utilizando la versión preliminar. Desde entonces, algunas voces se han mostrado críticas con la plataforma, como por ejemplo Intel, que mostró su desconfianza y aseguró que su lanzamiento era muy precipitado. El consejero delegado de la compañía, Paul Otellini, aseguró que Windows 8 aún no estaba preparado y que saldrá con fallos.

Ahora, una encuesta realizada por Forumswindows8.com a más de 500.000 usuarios de la versión preliminar y publicada por el site estadounidense fudzilla, ha asegurado que el 53 por ciento no está contento con el nuevo sistema operativo y que prefiere su versión anterior. Es decir, Windows 7. Solo el 25 por ciento de los encuestados aseguró preferir la nueva versión de Windows, principalmente por los cortos tiempos en los que se inicia y apaga el sistema.

Hay que recordar que Windows 8 Release Preview es una versión preliminar de Windows 8 especialmente orientada, según aseguran en la propia página oficial, a los usuarios de PC con gran experiencia, que son los que respondieron a la encuesta. También es cierto que la versión preliminar se creó para tener en cuenta la opinión de los usuarios y mejorar el producto final. De momento, no se sabe cuál será el rendimiento de la versión definitiva pero a día de hoy suscita sospechas.

De momento, los de Redmond se han defendido alegando que "Windows 8 es el sistema operativo más probado, comentado y preparado de la historia de Microsoft". La compañía ha asegurado además que permitirá la posibilidad a sus usuarios de, una vez instalado Windows 8, utilizar las siguientes versiones anteriores Windows 7 Professional o Windows Vista Businnes. No es la primera vez que lo hace. Según recuerda el medio especializado ADSLZone, en 2007 Microsoft permitió que los usuarios de Windows Vista volviesen a XP, opción que muchos aprovecharon ante los problemas que presentó esta versión del sistema operativo.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012/10/01/la-mayoria-de-usuarios-de-windows-8-prefiere-la-version-anterior-3276/
#36235
Noticias / Cama, comida y pecé
2 Octubre 2012, 01:56 AM
El símbolo del garaje hecho empresa empieza a oler a marketing turístico. En ese noble arte de vender, o venderse, Estados Unidos saca bastante ventaja al resto. Una visita a San Francisco casi exige visitar el mítico chalet en dónde nació HP, las sedes de las archiconocidas Google, Facebook o Apple; mientras sueñas con crear la próxima tecnológica que revolucione el mundo. Pero no todo es tan bonito. Realmente de cada cuatro start ups, el fracaso se come tres.

Carlos de la Lama-Noriega, Jordi Valls y Elies Campo son tres emprendedores españoles afincados en Silicon Valley que trabajan desde las trincheras del idílico lugar. Ellos tuvieron miedo, arriesgaron y siguen trabajando para que sus creaciones despeguen en el lugar en el que piensan que tiene más opciones de éxito. Carlos es CEO, como les gusta llamarse a los consejeros delegados en el mundillo, de Yabo, una aplicación que pretende convertir los smartphone en un radar que localice a gente con tus mismas necesidades e intereses.

Pero antes de aventurarse en este reto, dejar su país y vivir acorde con sus ideas, trabajaba como ingeniero en Indra. "Cada mañana desayunaba con emprendedores de café. Vamos a montar esto o aquello, tengo esta idea... las ideas fluían entre mis compañeros. En plena crisis les dije una mañana: dejo la empresa, me voy a montar algo". Sus compañeros le reprobaban al grito de "loco", "con la que está cayendo"... Indra le reportaba una seguridad que en el año 2010, con las nubes de la crisis sobrevolando el mercado español, ejercía como auténtico cobijo ante una tormenta con difícil pronóstico. Le dio igual y emprendió, primero en España con un resultado negativo, para probar suerte después en Silicon Valley, impulsado por la incubadora Mola (fundada por Enrique Dubois).

"Las dificultades de un emprendedor que llega aquí son muy grandes. Es complicado alquilar una casa, comprar un coche, no tienes número de la seguridad social... no estás dentro del sistema. Eres un turista", comenta Carlos. Sin todavía lograr unos niveles de facturación óptimos como para proseguir la andadura empresarial, lejos de amilanarse y pensar en un nuevo plan b , Carlos proyectó la idea de Startup Embassy en la afortunada Palo Alto, un lugar en el que ofrecer a los emprendedores que llegan al valle alojamiento, oficina y, lo más importante, convivencia, espíritu y conversación permanente sobre tecnología. "El emprendedor, entre la miles cosas que tendrá que hacer, también ha de dormir, comer y empaparse del entorno tecnológico presente en este lugar. Aquí se le ayuda a coger ese ritmo rápidamente", asegura Carlos.

El concepto de Startup Embassy, como no podía ser de otra manera, es absolutamente diferente e innovador. No es un hotel, ni un apartamento que alquila habitaciones, sino una invitación para los emprendedores que deseen realizar una solicitud y empaparse del mundo de Silicon Valley con la ventaja de aterrizar en una casa repleta de "soldados del valle". "Palo Alto no es precisamente un lugar barato. Esta es una opción más que interesante para que las startups se relacionen y, fruto de esa relación, surjan nuevas iniciativas. Así funciona Silicon Valley y este es el espíritu de Startup Embassy", comenta Jordi Valls, quien a su vez de coordinar esta iniciática está lanzando su empresa 1sleeve. Pero para ser "invitado", hace falta cumplir unos requisitos y pasar sus filtros.

Jordi es un enamorado de la tecnología. Ha encontrado en Silicon Valley un sueño. "Aquí solo se habla de tecnología. Puedes aprovechar cada conversación, cada relación es única. Existen otros lugares, pero como este es difícil de encontrar. Muchos piensan en el glamour de estar aquí, emprendiendo y creando cosas. Pero no es así. Aquí hay que renunciar a cosas, ser austero y perseguir tu sueño. La atmosfera es perfecta para hacerlo, pero hay que ir en autobús o en bici a los sitios, participar de todo, hablar inglés (sin tartamudear) y aprovechar la oportunidad de contactar con gente muy metida en este sector", comenta Jordi mientras desmonta los mitos asociados al emprendedor que muchos tienen en la cabeza. Este peculiar alojamiento pretende ser una embajada multicultural para el emprendedor. Tienen planes para expandir la marca, pero prefieren consolidar la casa en Palo Alto. "Ya veremos. Damos una oportunidad a la gente para venir aquí, haciéndoles un poco más fácil instalarse y lanzarse", concluye Jordi.

En el garaje de Startup Embassy no se está cociendo un nuevo algoritmo capaz de desbancar la hegemonía de Google. Carlos, ex ingeniero de Indra, tiene su habitación allí. La oficina es el resto. De momento, su casa está abierta para todo aquél que quiera hacer algo más que soportar "climas pesimistas" en tiempos de interminable crisis, como asegura Elies Campo, fundador de alertiphone.com en España y app.rs, también residente de la "embajada". "Hemos superado en el pasado adversidades mucho más graves", dice Campo, "va en nuestro ADN del pasado".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/10/01/actualidad/1349112802_776849.html
#36236
La lucha contra el P2P da una vuelta de tuerca gracias a la nueva ley antidescargas que ha entrado en vigor en Japón. Los millones de usuarios del país asiático quedan amenazados con ingresar en prisión hasta 2 años si descargan material protegido con derechos de autor.

Hace solo unas horas ha entrado en vigor la polémica ley antidescargas japonesa, de la que ya os hablamos el pasado mes de junio. Con el objetivo de plantar cara a la llamada "piratería" en Internet, el Gobierno nipón ha impulsado una norma que propone duro castigos a quienes suban o descarguen contenidos protegidos con copyright en la Red.

Como viene siendo habitual a la hora de aprobar este tipo de leyes, el Gobierno ha hecho caso de las cifras facilitadas por la industria cultural del país. En concreto, el sector discográfico japonés señala que por cada canción descargada de forma legal los usuarios bajan 10 a través de P2P u otros medios, lo que ha provocado que el mercado de oferta legal haya retrocedido un 16% en el último año. El mensaje ha calado de lleno en la clase política nipona, que ve en las sanciones a quienes infringen el copyright el remedio adecuado para evitar esta situación.

Mientras que en algunos países (incluido Japón) se persigue la lucha contra las descargas centrando su objetivo en aquellos que suben material copiado a Internet, el Gobierno ha dado una vuelta de tuerca al señalar también a quienes lo descargan. Las penas más duras van para los llamados uploaders, quienes pueden ser condenados a pagar 10 millones de yenes (cerca de 100.000 euros) y hasta 10 años de cárcel. En el caso de los usuarios que descarguen contenidos sin permiso de los titulares de derechos de autor, se les puede condenar a pagar multas de hasta 2 millones de yenes (casi 20.000 euros) y dos años de prisión.

A partir de ahora, la industria del entretenimiento japonesa pondrá en marcha sus sistemas para identificar a todos los usuarios con el fin de denunciar sus actividades. No obstante, hay que subrayar las peligrosas consecuencias que puede tener esta norma, puesto que, por ejemplo, un usuario podría ser denunciado -y posiblemente condenado- si visualiza un vídeo protegido en Youtube sin permiso de los titulares del copyright, incluso aunque lo haga de forma inintencionada.

Veremos cómo avanza la lucha contra las descargas en el país asiático. Por el momento parece seguro que los internautas serán espiados por la industria con total impunidad, ante lo que muchos podrían recurrir por buscar el anonimato a través de sistemas que garanticen su actividad anónima en la Red.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9592-millones-de-internautas-amenazados-con-carcel-si-descargan-a-traves-de-p2p.html
#36237


El núcleo de Linux es uno de los proyectos de código abiertos más grandes y relevantes que podemos ver actualmente. Y su desarrollo es de lo más activo, todo hay que decirlo. Tanto es así que cada relativamente poco tiempo tenemos nuevas versiones con mejoras graduales y, habitualmente, interesantes. Y ayer culminó un nuevo hito en este desarrollo: el lanzamiento de su versión 3.6. Repasemos sus novedades más importantes.

Lo primero de lo que avisa Linus es de que la versión 3.5 no tiene fuegos artificiales ni petardos, sino que está más enfocada a afianzar y estabilizar lo existente y a introducir alguna que otra mejora. Hay muchos pequeños cambios, por supuesto, pero no vamos a repasarlos todos. Sí que reseñaré que en esta versión del núcleo se ha introducido un modo de suspensión híbrida (ya presente en Windows y en OS X).

En este modo, cuando suspendemos nuestro sistema, se guarda una imagen de la RAM en memoria secundaria (justo como hacemos al hibernar, solo que manteniendo la máquina en estado de suspensión), de manera que si nuestro portátil se queda sin energía arranca utilizando esa imagen. Si usamos un disco sólido para ello, además, mejoramos dramáticamente el rendimiento de esta función.

También se ha mejorado el soporte aún experimental de Btrfs, así como otros muchos aspectos del núcleo. Muy pocos de nosotros se atreverá a compilar e instalar un kernel así por las buenas, pero viene bien saber qué funciones se han añadido, dado que Linux 3.6 aparecerá tarde o temprano en nuestras distribuciones preferidas.

Imagen | Acid Pix
Más información | Linus Torvalds | The H Open

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/liberada-la-version-3-6-del-nucleo-linux-con-suspension-hibrida
#36238
Publicado el 1 de octubre de 2012 por Jaime Domenech

Desde esta tarde ya se puede descargar en la tienda Google Play el nuevo asistente virtual Sherpa, que ha sido desarrollado por una empresa española y ya funciona en muchos dispositivos gobernados por Android.

Este nuevo asistente basado en la tecnología de lenguaje natural habla español y en palabras de su CEO y Fundador, Xabier Uribe-Etxebarria, con Sherpa los usuarios podrán llevar a cabo la gran mayoría de las operaciones que suelen realizar con sus smartphones simplemente con hablar con el programa.

Entre sus interesantes funciones encontramos la posibilidad de seleccionar música para reproducir en un dispositivo o la la compra de billetes de avión gracias a un acuerdo con Paypal, envíar un mensaje a un contacto, publicar un post en Facebook, ver la información metereológica, revisar la clasificación de la liga...

Además, ofrece la ventaja de que utiliza varios motores de búsqueda como fuentes, lo que según sus creadores le permite aportar más y mejores resultados.

Por el momento Sherpa se encuentra en versión beta por lo que hay muchas cosas que se irán perfeccionando con el paso del tiempo.

Por desgracia, el asistente virtual no funciona en móviles con versiones anteriores a Android 2.2 y todavía no se puede instalar en algunos dispositivos, aunque se indica que los principales modelos de Samsung, HTC, LG o Sony no presentan problemas de compatibilidad.

Si deseas probar la aplicación puedes bajarla desde el siguiente enlace de Google Play.










vINQulos

Europa Press


FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/10/01/se-estrena-oficialmente-la-alternativa-espanola-a-siri.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/sherpa_el_siri_para_android_ha_nacido_en_espana-t372151.0.html;msg1787627;topicseen#msg1787627
#36239
Publicado el 1 de octubre de 2012 por Jaime Domenech

Un grupo de psicólogos australianos está investigando si se puede considerar la adicción a internet como un desorden mental que deba formar parte de la próxima edición de un manual internacional de psiquiatría.

El profesor de psicología Mike Kyrios, asegura que los videojuegos constituyen un problema importante, pero en los tiempos actuales parece que el uso excesivo de internet también genera unos efectos similares de aislamiento, tanto físico como de típo emocional, así como dificultades de concentración.

La idea de incluir Internet dentro de la categoría de desorden mental ha sido propuesta por la Sociedad Australiana de Psicología, que considera que debe aparecer en la cuarta edición del manual internacional sobre el diágnostico y estadísticas de los desórdenes mentales, conocido como (DSM-IV).

De momento habrá que esperar para ver si finalmente se incluye a Internet en la categoría de desórdenes mentales pero lo cierto es que de aprobarse su inclusión, seguro que aparecerían medicamentos para tratar el problema.

vINQulos
TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/10/01/la-adiccion-a-internet-podria-ser-incluida-como-problema-mental.html
#36240
Hoy en día la cantidad de conexiones inalámbricas que tenemos disponibles en lugares públicos ha ido en aumento. Ayuntamientos, plazas, bares o transportes públicos son algunos de los ejemplos más frecuentes que podemos encontrarnos hoy en día.

Sin embargo y a pesar de que puede parecer que a los usuarios les puede facilitar la comunicación, sobre todo para aquellos que no tengan una tarifa de datos, la realidad es muy distinta y son muchos los usuarios que se quejan sobre el rendimiento, accesibilidad y ubicación de estas redes WiFi públicas.

¿Hay WiFi público en tu pueblo o ciudad? Cuéntanos tu experiencia

A pesar del aumento de este tipo de redes, España sigue a la cola de la implantación de este tipo de redes en comparación a otros países europeos como Francia o Alemania, donde la penetración de este tipo de conexiones es mucho mayor.

Volviendo de nuevo a nuestro país, las redes públicas tienen algunos puntos débiles y condicionantes que dificultan su uso, sobre todo para aquellas personas que no son muy entendidas. ¿Quieres saber que puntos débiles tienen?

Ubicación errónea

Son muchos los que solicitan que las redes WiFi públicas se coloquen en puntos más estratégicos y donde la afluencia de usuarios es mayor ya que, en muchos casos, los repetidores están colocados en zonas donde el coste económico o el mantenimiento es mucho menor que en otras donde estaría mucho más aprovechado. Así algunos usuarios reclaman por ejemplo que exista un WiFi público en el Parque del Retiro de Madrid.

¿En que parte de tu ciudad crees que debería de ser instalada?

Dificultad para conectarse

La primera vez que los usuarios quieren hacer uso de una red pública, son muchas las que utilizan un sistema de inicio de sesión para que el usuario pueda llegar a ser registrado en la red. Esto conlleva la instalación de programas en el propio ordenador del usuario. En el mejor de los casos el sistema operativo es compatible, pero en muchas ocasiones esto no suele suceder así o suelen aparecer complicaciones si te conectas desde una tableta o un terminal móvil.

En el caso de que el software necesario pueda instalarse, en muchas ocasiones necesita de algún tipo de complemento Java en el ordenador o simplemente no finaliza de forma correcta, lo que imposibilita la utilización de la misma.



Una vez conectado..... ¿por qué va lenta la navegación?

El gran problema de las redes públicas. En el caso de que el nodo esté saturado de usuarios, la velocidad de descarga es mínima, hablando de velocidad inferiores a 200kbps. Sin embargo, ésto también sucede cuando el uso de la red no es exhaustivo. Interferencias, mala colocación de los nodos, todo influye en la velocidad que en muchos de los casos es insuficiente para llevar una navegación fluida por páginas web. Desde luego que si quieres acceder a Youtube y ver videos es imposible.

Algunas responsables de los ayuntamientos afirman que las redes públicas no pueden sustituir a la conexión a internet doméstica y que por lo tanto, no pueden hacer competencia a los operadores de banda ancha.

¿Qué velocidad mínima debería de existir en una red WiFi?

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/10/01/que-opinas-de-las-redes-wifi-publicas-de-nuestro-pai/