Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#35981
Mucho hemos escrito sobre el lanzamiento por parte de Apple de una tableta pequeña, que se llamaría iPad Mini. Es muy probable que se presente el próximo 23 de Octubre en una de las famosas keynotes de la compañía. Está llegada al mercado puede alterar el ritmo de ventas de otros dispositivos, incluidas las de su hermano mayor, el iPad ya que según hemos podido saber, costará alrededor de 200 euros nada más.

Precio del tablet

Según fuentes consultadas por este portal, Apple lanzará su mini tablet la próxima semana con un precio muy económico. Eso sí, no tendrá conexión 3G. Esta versión podría eclipsar las ventas de su hermano mayor y es que según Gene Munster analista de Piper Jaffray, que afirma que el iPad Mini hará descender un 20% las ventas del iPad normal. Si tenemos en cuenta que Apple habría ordenado fabricar 10 millones de unidades del iPad Mini, las ventas del iPad normal se verían mermadas en 2 millones de unidades. Lo que a priori puede parecer una mala noticia para los de Cupertino, no lo es tanto si ponemos las cifras en contexto. Y es que mientras Apple puede mantener altos los márgenes de venta del iPad Mini, la ganancia neta debe crecer durante el cuarto trimestre del año. Es decir, que vender 5 millones de iPad Mini compensa el dejar de vender 1 millón del otro dispositivo. A final de año podremos comprobar si esta teoría es cierta ya que las previsiones son bastante buenas. De acuerdo con el analista Brian White, de Topeka Capital, el iPad Mini vendería entre 5 y 7 millones de unidades antes de 2013.



Completando la gama

Recordemos que el iPad Mini llega para llenar un hueco existente en el mercado, ya que la gama actual de Apple no tiene ningún dispositivo de 7 pulgadas. En su versión más económica contará con conectividad WiFi y 8 Gb de memoria. El equipo competirá directamente con el Nexus 7 y el Kindle Fire HD. La situación actual de la economía mundial, el ajustado precio de la tableta y la cercanía de las fechas navideñas, pueden convertir al iPad Mini en éxito de ventas. ¿Tenéis pensado comprarla?.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9740-el-ipad-mini-devorara-las-ventas-del-nuevo-ipad-costara-solo-200-euros.html
#35982
Publicado el 19 de octubre de 2012 por Jaime Domenech

Tres jueces británicos han desestimado el recurso de Apple ante la decisión que señalaba que Samsung no copia el diseño del iPad en sus tabletas Galaxy Tab, lo que supone un revés para la marca de Cupertino.

Finalmente Apple se quedará con las ganas de ver el Galaxy Tab alejado de Gran Bretaña y además tendrá que compensar a Samsung.

En ese sentido, la empresa de Tim Cook deberá publicar anuncios en los que explique que los diseños del iPad y la tableta de Samsung son diferentes.

Con esa medida no se busca castigar a Apple, si no hacer que desaparezca la confusión a la hora de comercializar ambos dispositivos, de forma que quede claro que Samsung no copió el diseño del iPad.

Para los jueces, esa será la única forma de que los consumidores tengan la certeza de que Samsung no infringió diseños registrados por parte de Apple.

Después de esta decisión, se cierra un capítulo de la batalla legal entre ambas compañías, pero es un tema donde sigue habiendo frentes abiertos en otros mercados y que promete nuevos episodios.

vINQulos

Guardian

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/10/19/samsung-le-gana-la-batalla-a-apple-en-el-reino-unido.html
#35983
Noticias / Instalando el DNI-e en Ubuntu 12.04
21 Octubre 2012, 01:32 AM
En nuestro foro de ayuda uno de los usuarios, nos planteaba sus dudas sobre como instalar el DNI-e en Ubuntu 12.04. Como, despues de probar varios tutoriales no consiguió hacerlo funcionar, decidí probarlo por mi mismo para averiguar cual era el problema. Después de un rato, no sin algún quebradero de cabeza, conseguí que funcionara todo correctamente.

El caso es que los programas del área de descargas del DNI no soportan esta versión de Ubuntu, así que toca compilar a mano. El método puede resultar un poco lioso para quien no tenga mucha experiencia, pero siguiendo el tutorial paso por paso, no tendréis ningún problema.

Recomiendo que antes de poneros manos a la obra lo leáis atentamente.

Como digo, la versión utilizada de Ubuntu es la 12.04 y el navegador que configuraremos será Mozilla Firefox. Para Ubuntu 12.10, aún están preparando el código fuente, así que no es posible instalarlo.

Comencemos, en el primer paso es fundamental saber si tu sistema reconoce el lector de tarjetas, esto lo podremos ver con la orden:

lsusb



Si no es reconocido, es necesario que te dirijas a la pagina del fabricante y que descargues los controladores (drivers) para tu lector. Acto seguido vamos a instalar la utilidad opensc, que a su vez nos instalará la librería libccid y el demonio pcscd.

sudo apt-get install opensc

Una vez hecho, reiniciamos nuestro ordenador para que reconozca la instalación anterior y cuando inicie de nuevo, volvemos a abrir un terminal y comprobamos que todo está correcto con el comando:

pcsc_scan





La primera imagen es la salida del comando anterior sin introducir el DNI, la segunda con el mismo dentro.

Como ya sabemos que todo está correcto, vamos a continuar con la instalación de los certificados necesarios. Para ello podemos dirigirnos a esta pagina y en la sección Autoridad de certificación "AC Raíz", bajarnos el Certificado pkcs1-sha256WithRSAEncryption y en Autoridad de validación del DNIe "AV DNIE FNMT", el archivo Certificado pkcs1-sha256WithRSAEncryption. También vamos a aprovechar para descargar todo el software necesario, librerías y código fuente, para empezar a compilar.

Nota: Yo lo voy a hacer todo desde la terminal porque doy menos vueltas, pero si os resulta más cómodo, se puede hacer exactamente igual de modo gráfico. Pero tened en cuenta que desde la terminal lo descargaré directamente en la carpeta personal y desde el navegador seguramente lo haréis en la carpeta Descargas, así que si no tenéis mucha idea, mejor seguid los pasos tal cual los muestro para evitar problemas.

Comencemos por descargar y descomprimir todo lo necesario:

wget http://www.dnielectronico.es/ZIP/ACRAIZ-SHA2.zip
wget wget http://www.dnielectronico.es/seccion_integradores/certificados/AVDNIEFNMTSHA2.zip

Descomprimimos:

unzip ACRAIZ-SHA2.zip

unzip AVDNIEFNMTSHA2.zip

Seguimos instalando los paquetes necesarios:

sudo apt-get install autoconf subversion libpcsclite-dev libreadline6 libreadline-dev openssl libssl-dev libtool libltdl-dev libccid pinentry-gtk2

El siguiente paso es descargar el código fuente para esta versión de Ubuntu, pero en el momento de escribir estas lineas, la web http://forge.morfeo-project.org/, que es donde esta alojado, estaba caída. Entonces decidí buscarlo directamente en launchpad, que es desde donde lo he descargado.

Sigamos, descargamos y descomprimimos:

wget https://launchpad.net/ubuntu/quantal/+source/opensc/0.12.2-2ubuntu2/+files/opensc_0.12.2.orig.tar.gz

tar -xzvf opensc_0.12.2.orig.tar.gz

Antes de compilar tenemos que modificar un archivo para añadirle la ruta de una librería.

Primero buscamos dicha librería:

sudo find / -name libltdl.la

Y despues de un rato, nos dirá la ruta. En mi caso /usr/lib/i386-linux-gnu/libltdl.la :



Ahora editamos el archivo Makefille.am, para añadirla:

cd opensc-0.12.2

sudo nano src/tools/Makefile.am

Dentro del archivo, buscamos la linea $(top_builddir)/src/libopensc/libopensc.la



Al final de esa linea, añadimos un espacio y una barra invertida \ y en la linea siguiente, la ruta que buscamos anteriormente /usr/lib/i386-linux-gnu/libltdl.la

Nos quedaría de esta manera:



Guardamos y cerramos el editor sin salir de la terminal.

Comencemos a compilar.

Dentro del mismo directorio donde nos encontramos (opensc-0.12.2), tecleamos los siguientes comandos, seguidos de su correspondiente "Enter":

./bootstrap

./configure --prefix=/usr

sudo make install

Una vez finalizado todo, cerramos la terminal.

Ya estamos preparados para configurar el navegador, como dije al principio Firefox en este caso.

Primero vamos a importar los certificados que descargamos al inicio. Abrimos el navegador y nos dirigimos a Editar/Preferencias/Avanzado/Cifrado/Ver certificados y damos en Importar. Se nos abrirá una ventana donde tendremos que buscar el archivo ACRAIZ-SHA2.crt, que anteriormente habíamos descomprimido en nuestra carpeta personal.

Después se abrirá otra ventana donde hemos de marcar las tres casillas de verificación y aceptamos.



Ahora podemos verificar que ya está instalado en ver certificados:



En esa misma ventana, abrimos la pestaña Servidores y le damos de nuevo al botón Importar. Ahora al igual que en el paso anterior, añadiremos el otro archivo llamado AVDNIEFNMTSHA2.cer y aceptamos.

Por ultimo, solo nos queda añadir el modulo al navegador, pero antes tenemos que modificar de nuevo otro archivo. En este caso opensc.conf, donde descomentaremos la linea # enable_pinpad = false; , para que nos permita introducir el PIN.

sudo nano /usr/etc/opensc.conf



Lo dejamos así:



Guardamos, cerramos y volvemos de nuevo a Firefox. Abrimos Editar/Preferencias/Avanzado/Cifrado/Dispositivos de seguridad y pulsamos en cargar. Aquí pondremos el nombre del modulo (PKCS11) y su ubicación (/usr/lib/opensc-pkcs11.so).



Ya estamos, reiniciamos el ordenador, colocamos el DNI en el lector y comprobamos que funciona correctamente en esta pagina.

La primera vez nos saldrá un aviso que nos informa de que la conexión no está verificada, pulsamos en Entiendo los riesgos.



La ventana se ampliará y pulsamos en Añadir excepción...



Confirmamos la excepción de seguridad.



Y escogemos el certificado con el que nos identificamos.



El resto os lo dejo a vosotros...

Fuentes:

www.opensc-project.org

www.ubuntu-guia.com

www.esbuntu.com

Tutorial realizado por Elias Hidalgo para Linux Zone

LEIDO EN :http://linuxzone.es/2012/10/20/instalando-el-dni-e-en-ubuntu-12-04/
#35984
WiFi Key Recover es una aplicación que sirve para recuperar las claves de las redes inalámbricas a las que nos hemos conectado. Cuando nos conectamos a una red inalámbrica con clave WEP, WPA o WPA2, dicha clave se guarda en la memoria interna del teléfono para volver a conectarnos automáticamente si la red WiFi está a nuestro alcance.

En muchas ocasiones, no recordamos la clave que metimos hace meses, y queremos conectar un nuevo dispositivo a la red como por ejemplo una tablet o un ordenador portátil. Por ello, no nos queda más remedio que recuperar la clave guardada de nuestro móvil para introducirla en el nuevo dispositivo.

A continuación tenéis todos los detalles.

Para que el programe funcione correctamente, debemos ser ROOT, por tanto, lo primero que tenemos que hacer es rootear nuestro teléfono para tener acceso total al sistema de archivos y de esta forma, poder recuperar la lista de claves.



Debemos advertir que este programa no hackea las redes WiFi, es el mismo método de recuperación que WirelessKeyView para Windows.

El programa es gratuito y lo podéis descargar directamente desde Google Play.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/10/20/recupera-las-claves-wifi-de-tu-router-con-tu-android/
#35985


Como sabéis, Facebook cuenta con la posibilidad de preguntar a nuestros contactos cualquier cosa ofreciéndoles una serie de respuestas entre las que elegir; es decir, algo así como pequeñas encuestas. Pues parece ser que esta funcionalidad no ha tenido mucho éxito y desde la red social la van a retirar de las cuentas personales, aunque continuará funcionando en grupos y páginas.

Según informan desde TechCrunch, la opción de "Pregunta" empezará a ser retirada en próximos días del formulario de la actualización de estado, aunque sin dar una fecha concreta. Se ve que no ha tenido mucho tirón y desde Facebook dicen preferir dedicar sus esfuerzos a otras cosas.

De donde no desaparecerá será, como he dicho, de los grupos y de las páginas, donde tiene mucho más sentido que en las cuentas personales: en las páginas, para que las empresas puedan sondear las opinones de sus seguidores, y en los grupos, además de para lo mismo, para tomar decisiones de una manera más rápida.

A mi manera de ver, no se le va a echar mucho de menos. Al menos entre mis contactos, no veía a casi nadie que usase esa función desde su perfil personal. Parece que la idea era que se usase para hacer preguntas divertidas y recabar opiniones, pero por lo que se ve, los usuarios prefieren para eso responder de manera abierta en los comentarios y pasar de opciones.

Vía | TechCrunch

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-retirara-la-funcion-de-pregunta-de-las-cuentas-personales
#35986
Cuando Richard M. Nixon perdió las elecciones a gobernador de 1962, celebró una famosa conferencia de prensa en la que anunció: "Ya no tenéis a Nixon para tratarle a patadas". Cincuenta años después, probablemente lo habría tuiteado.

Las personas que se han quedado recientemente sin empleo han adoptado una nueva táctica: las redes sociales están resultando ser un medio utilizado por aquellos que deciden que no quieren irse en silencio. Tanto si la marcha es voluntaria como involuntaria, cualquiera que tenga una página en Facebook o una cuenta en Twitter, puede despedirse de su jefe o de su compañía de forma muy pública, haciendo caso omiso del consejo profesional tradicional de no hablar negativamente de la empresa al dejar un empleo.

Después de cuatro años en un hotel de Providence, Rhode Island, Joey deFrancesco presentó su renuncia, acompañado por una docena de miembros de la banda en la que toca la trompeta, junto con un cámara. "Mi gerente me odiaba de verdad, y yo quería una gran despedida", recuerda. Colgó el vídeo en Facebook y lo subió en Youtube, donde corrió como la pólvora.

Cuando Aaron Brown fue despedido como presentador de la CNN, se le impidió por contrato hablar de ello durante varios años. Al desaparecer la prohibición, expresó sus reproches en The Huffington Post ("no pensaba que los espectadores me apoyaban cuando hacíamos televisión para estúpidos"), y fue realmente indiscreto en MediaBistro, donde se mofó diciendo: "Conozco la diferencia entre el periodismo y un eslogan. Y 'decir siempre la verdad' es un eslogan", decía refiriéndose a la coletilla del programa Anderson Cooper 360 en la CNN.

Como era de esperar, algunos habitantes de Sillicon Valley se han dedicado a lanzar bombas digitales. James Whitaker, exdirector de ingeniería de Google, escribió en un blog que sus últimos meses fueron "un torbellino de desesperación". "A medida que escribía, el proceso se volvía catártico", escribe Whitaker en un correo electrónico. "No creo que entendiese totalmente por qué me marchaba hasta que lo escribí".

El título de la entrada en el blog de Max Zachariades en TechCrunch era Frustración, decepción y apatía: mis años en Microsoft, una diatriba sobre el estilo de dirección del gigante informático después de que le despidieran. "Fue una manera de fortalecerme", explica. "En los ambientes empresariales, muy a menudo no hay libertad de expresión. Me dijeron que, si les llevaba a juicio, no ganaría porque eran demasiado importantes. Así que, en vez de hacerlo, lo expuse todo en Internet. Las redes sociales te permiten acelerar el karma".

En lo que a atrevimiento se refiere, la palma se la lleva el mundo financiero, donde parece que los ejecutivos que se marchan con maletines llenos de dinero de sus cuantiosas indemnizaciones solo se dan cuenta de los problemas del sector cuando miran hacia atrás. Sallie Krawcheck, que fue conocida como la mujer más poderosa de Wall Street, escribió un tuit después de que la despidieran de Bank of America, en el que necesitó mucho menos de 140 caracteres para morder con satisfacción la mano que ya no le daba de comer: "Más sobre el tema de la complejidad de los grandes bancos: no son demasiado grandes para caer, ¿pero son demasiado complejos para existir?" .

Las despedidas públicas han dado lugar a su propia forma de respuesta y de castigo. Greg Smith acompañó su salida de Goldman Sachs con un artículo de opinión en The New York Times sobre lo que él calificaba de "bancarrota moral" de su exempresa. Ese mismo día, un sitio web británico llamado The Daily Mash publicó una parodia titulada Por qué me marcho del Imperio, firmada por Darth Vader. "En el Imperio, hoy en día, todo son métodos rápidos, y no hay suficiente estrangulación remota. Ya no me parece correcto".

Joshua Brown ofrece algunos consejos en su blog El Agente de Bolsa Reformado. Brown fue agente de Bolsa durante cerca de 12 años, y sacó la siguiente conclusión: "El negocio es un conflicto enorme. Incluso alguien que quería ser honrado con sus clientes no podía serlo". Ahora es asesor financiero y su blog está dedicado a informar a la gente sobre las trampas de las inversiones.

"Para empezar, las redes sociales son egocéntricas por naturaleza: todo sobre mí, adónde voy, etcétera", afirma Brown. "Pero no todo el mundo tiene que ser Jerry Maguire cuando coge la puerta".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/10/17/actualidad/1350468730_701924.html
#35987
Noticias / Nacen las ‘Humanidades digitales’
20 Octubre 2012, 01:51 AM
¿Qué tienen en común las pirámides de Giza en el antiguo Egipto con los manifestantes que usan Twitter en El Cairo actual? ¿Cómo influyeron los escritos de Tomás de Aquino en un campo que hoy en día usa los programas de captura del movimiento de películas como Avatar?

Las respuestas a estas preguntas se encuentran en una disciplina relativamente nueva conocida como humanidades digitales, en la que pueden recrearse civilizaciones que han desaparecido hace tiempo como interfaces virtuales, y en la que el testimonio personal de guerras, desastres y revoluciones se puede juntar en bases de datos interactivas.

"Hasta hace bastante poco, este campo solía llamarse 'informática de humanidades", señala Jeffrey Schnapp, cofundador de metaLAB en el Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard. Según Schnapp, el campo se originó en 1949, cuando un sacerdote jesuita convenció a Thomas Watson, fundador de IBM, de que financiara su trabajo de recopilación para crear un catálogo informatizado y con opción de búsqueda de los escritos de Aquino.

La investigación "se difundió", durante décadas, indica Willard McCarty, catedrático del departamento de humanidades digitales del King's College de Londres. "Luego, cuando se inventó Internet, a principios de los noventa, la gente empezó a poner todo tipo de material en la Red. Y de repente podías tener acceso a manuscritos e imágenes que solo podían ser vistos si recorrías toda Europa".

En el sótano del recinto del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, Peter der Manuelian, catedrático de Egiptología, prácticamente hace volar a los estudiantes por encima de la línea de los árboles hasta la meseta de Giza como era en el año 2500 antes de Cristo, en la época del faraón Khufu. "Esta es una extensión del trabajo tradicional que hacíamos, en el que tratábamos de reunir toda la documentación más antigua de Giza, que es probablemente el yacimiento arqueológico más famoso del mundo", explica.

"Teníamos antiguos negativos en placas de vidrio y notas de campo que databan de la primera expedición del Museo de Bellas Artes de Harvard en 1904", indica. "Queríamos que este material se pudiera usar más, y consultamos a Dassault Systèmes, una empresa francesa de modelado gráfico en 3D".

El resultado de esa colaboración es Giza 3D, un entorno virtual envolvente lanzado en mayo que deja que los visitantes escuchen los ritos funerarios de Khufu, se deslicen por las olas en el antiguo puerto de la ciudad o caigan dentro del pozo funerario de una pirámide que no ha sido visitado por los humanos desde hace más de 100 años.

Con aportaciones de expertos de Alemania, Estados Unidos, Italia, Austria y Egipto, el proyecto "es un portal completamente nuevo para realizar investigaciones", asegura Der Manuelian.

Ciudad de Uruk, una colaboración entre la Universidad de Western Sydney en Australia y la Federación de Científicos Estadounidenses, difumina los límites entre las humanidades y las ciencias. Los científicos informáticos, usando la misma tecnología de captura del movimiento empleada en Avatar, trabajaron con historiadores para recrear una ciudad sumeria de 3000 antes de Cristo.

A primera vista, el Archivo de la Primera Guerra Mundial de la Universidad de Oxford parece menos llamativo: una colección de cerca de 6.500 artefactos relacionados con la Primera Guerra Mundial, que van desde las postales y las fotografías hasta una pierna de madera hecha para un soldado esloveno herido en el Frente del Este. Pero tanto la colección como su exposición habrían resultado imposibles sin Internet. Los ciudadanos fueron invitados a enviar contribuciones en 2008, cuando se puso en un archivo digital.

El Valle de las Sombras, un proyecto desarrollado por el Centro de Historia Digital de la Universidad de Virginia, también se centra en las experiencias de gente normal y corriente en época de guerra y en los diarios, las cartas, los discursos, los registros de las iglesias y los periódicos del condado de Augusta, Virginia, y del condado de Franklin, Pensilvania, durante la guerra civil americana.

"El trabajo que a un experto solía llevarle semanas, y para el que tenía que realizar viajes a tres bibliotecas diferentes, yo lo puedo hacer ahora desde mi ordenador portátil en cinco segundos", dice Schnapp. Señala el archivo de Harvard de los desastres japoneses que reúne los registros del Gobierno sobre el terremoto, el tsunami y el accidente nuclear de 2011 con entradas en microblogs, vídeos de YouTube, blogs y testimonios de supervivientes.

Otro ejemplo es Hiperciudades Egipto, un proyecto desarrollado en la Universidad de California, Los Ángeles, que archiva y clasifica tuits de El Cairo. Permite leer lo que se está diciendo en tiempo real, y viajar hasta cualquier fecha desde el 30 de enero de 2011, pocos días después del inicio de las manifestaciones en la plaza Tahrir.

Según Schnapp, la explosión del cambio tecnológico ha transformado la naturaleza del aprendizaje —y de las universidades— de una forma que solo estamos empezando a entender. "Un archivo ya no es un montón de cosas; es un lugar donde podemos hacerlas", asegura.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/10/17/actualidad/1350464370_858717.html
#35988
Aunque para subir un post a Twitter o hacerte amigo de alguien en Facebook solo hace falta tocar unas cuantas teclas o usar el ratón un par de veces, pueden ser necesarias miles de líneas de código para lograrlo. Dog, un nuevo lenguaje de programación, podría hacer que fuera más fácil e intuitivo escribir toda clase de aplicaciones sociales, desde sitios de preguntas y respuestas hasta otros de búsqueda de pareja en línea. Y como Dog incorpora el lenguaje natural, también será más fácil que los novatos aprendan código.

Sep Kamvar, el profesor del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que ha desarrollado Dog con la ayuda de algunos alumnos, espera poder lanzar el lenguaje en una versión beta privada en los próximos meses y hacer un lanzamiento público en primavera del año que viene.

Dog surgió de la frustración de Kamvar con los lenguajes de programación existentes, como Java, que le parecían innecesariamente difíciles de usar para escribir el código que gobierna las interacciones sociales. A la hora de sentarse a escribir código, cosas que son fáciles de describir en inglés -como un comando para notificar algo a alguien- hay que pensarlas en términos de almacenaje de datos y protocolos de comunicación.

"Tenía que escribir el código en un nivel de abstracción menor que el que usaba al pensar en las interacciones" explica. "Así que pensé que sería interesante escribir un lenguaje de programación que me permitiera escribir al mismo nivel de abstracción al que pienso", añade Kamvar.

Este investigador empezó el trabajo sobre Dog definiendo los retos específicos que él tiene con los lenguajes de programación tradicionales al construir aplicaciones sociales, entre los que se incluyen identificar a personas, hablar con ellas y escucharlas. Se le ocurrieron algunas ideas para resolver estos problemas con un nuevo lenguaje de programación. Por ejemplo, para que fuera más fácil identificar a la gente, hizo que las personas fueran un tipo de dato básico que el lenguaje fuera capaz de reconocer, igual que otros lenguajes reconocen hilos de texto o números enteros.

Después creó una sintaxis sencilla en torno a estas ideas que usa el lenguaje natural (ya que este lenguaje trata de coordinar y comunicarse con la gente) y se centró en una pequeña serie de comandos muy claros: pregunta, escucha, avisa y computa. Una línea de código de muestra para una aplicación de agregador de noticias sociales sencilla equivale a "ESCUCHA A LA GENTE DE mit VIA http PARA posts", que servirá para que la aplicación haga un seguimiento de la web para actualizaciones de un grupo de personas afiliadas al MIT.

Aunque estas cosas se pueden hacer en otros lenguajes de programación, Kamvar sostiene que no suele ser muy fácil. Y los usuarios pueden importar funciones de otros lenguajes de programación, según afirma, así que el diseño de interacciones y los procesos sociales se pueden escribir en Dog mientras que otras funciones pueden seguir escribiéndose en otros lenguajes.

A lo largo del último año Kamvar y sus alumnos han estado desarrollando el compilador Dog -el software que convierte el código en una tarea para que la ejecute el ordenador- y escribiendo programas de demostración con el lenguaje para probarlo, como un agregador de noticias para Twitter. Uno de ellos es una plataforma de aprendizaje y enseñanza entre iguales llamada Karma que funciona en la red social extendida del usuario. Se espera que esté disponible para el público el verano que viene.

Dog será gratuito y de código abierto, para que los usuarios puedan añadirle cosas y modificarlo a su gusto. Y aunque es un lenguaje del lado del servidor, lo que significa que depende de enviar datos a un servidor para poder ejecutar tareas, el grupo también está desarrollando una versión del lado del cliente.

Kamvar probablemente se enfrente a algunos escépticos, como Robert Harper, profesor de informática en la universidad Carnegie Mellon (EEW.UU.) que estudia teoría de lenguajes de programación. Harper afirma que tiene sentido crear lenguajes que son más fáciles de comprender para quienes no son programadores, pero no cree que la programación para la computación social sea un nicho que haya que llenar. Y aunque un leguaje como Dog puede empezar dirigiéndose hacia un tipo de codificación concreto, "inevitablemente te ves envuelto en temas mucho más complejos, y si estás usando un lenguaje codificado para situaciones estereotipadas, se descompone rápidamente", afirma.

Kamvar hace hincapié en que no ve a Dog como un lenguaje de programación natural al estilo, por ejemplo, de Wolfram Alpha o Inform 7, pero la inclusión de frases naturales debería hacer que Dog fuera más fácilmente comprensible por parte de quienes no son programadores, como los diseñadores de interacciones o los gerentes de producto en las start-ups, que suelen tener ideas sobre lo que hay que hacer pero después tienen que esperar a que un ingeniero de software haga esos cambios en el código de la empresa.

En general Dog podría hacer que programar fuera más fácil para cualquiera, o por lo menos comprender lo que pasa entre bambalinas en un sitio web. A pesar de la atención que se ha prestado a las start-ups de aprendizaje de código en línea, como Codeacademy, no se ha dedicado la misma atención al hecho de que la programación quizá sea más difícil de lo que debería ser, afirma Kamvar. "Quizá deberíamos pensar en diseñar lenguajes de programación que son intrínsecamente más fáciles de aprender, pero que sigan siendo potentes", afirma.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-lenguaje-de-programacion-dog-se-abre-paso-en-las-redes-sociales
#35989
Superar una entrevista para trabajar en Google no es tarea fácil. Sin embargo, quienes lo consiguen acceden a una serie de beneficios (además, por supuesto, de trabajar para esta compañía). Y eso sin contar el salario, el más alto de Silicon Valley en el caso de los ingenieros de software.

Al menos, así lo asegura un estudio de Glassdoor recogido por The Wall Street Journal. Según este informe, los ingenieros de Google obtienen un salario base de 128.336 dólares anuales de media. En segunda posición, y muy cerca del buscador, aparece Facebook, que paga una media de 123.626 dólares al año a sus ingenieros.

De hecho, de no haber sido por la última subida salarial de Google (un 10% a todos sus empleados el año pasado), la red social podría haber superado al buscador. Lo que sí ha conseguido ha sido reducir la diferencia de sueldo medio en 2.142 dólares hasta los 4.710.

Otras compañías que superan la cifra de los 100.000 dólares son Apple (114.413), eBay (108.809) o Zynga (105.568). En cualquier caso, la mayoría se mantiene bastante por encima del salario medio de un ingeniero de software: 92.648 dólares al año.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/los-ingenieros-que-trabajan-en-google-son-los-que-mas-sueldo-ganan
#35990
Firefox 17 Beta 2 es la segunda versión beta del navegador del panda rojo que ya se encuentra lista para descargar en español para los sistemas operativos Windows, Linux y Mac OS X. En Firefox 17 Beta, como novedades destacables por defecto se bloquea la ejecución de plugins desactualizados, que se podrán habilitar para que se ejecuten de forma voluntaria, y se añade soporte para el centro de notificaciones de Mac OS X 10.8. Conoce todas las novedades de Firefox 17 a continuación.

¿Cuáles son las novedades de Firefox 17?

Según ha publicado Mozilla en su página de notas de versión, éstas son todas las mejoras y novedades incluidas en Mozilla Firefox 17 Beta:

- Se bloquea por defecto la carga de plugins desactualizados sin permiso del usuario
- Se añade soporte para el centro de notificaciones de Mac OS X 10.8
- Se añaden iconos más grandes en la barra de direcciones
- Los conjuntos y mapas javascript ahora son iterables
- Se implementan las funciones SVG FillPaint y StrokePaint
- Se añaden mejoras para hacer que la consola web, la herramienta de depuración y la barra de herramientas de desarrolladores sean más rápidas y fáciles de usar
- El nuevo panel de marca en el inspector de páginas permite una edición del DOM más fácil
- Se implementa el atributo Sandbox para iframes
- Se añaden más de veinte mejoras en el rendimiento y correcciones en la página de nueva pestaña
- Se añaden correcciones en el bloqueo del puntero y en el desplazamiento en páginas web

Así es la apariencia de la nueva funcionalidad de bloqueo de plugins desactualizados donde se puede ver cómo permitir su ejecución manualmente:



Quiero instalar y probar Firefox Beta pero ya tengo instalada la versión estable. ¿Cómo lo puedo hacer?
Si queremos instalar Firefox 17 Beta, se sobreescribirá la instalación existente de Firefox, pero no perderemos los marcadores ni el historial, aunque algunos complementos podrían dejar de funcionar. Si instalamos esta versión Beta, en cualquier momento podremos volver a la versión estable desinstalando la versión beta e instalando de nuevo Firefox 16 final. Al desinstalar la versión beta no perderemos ni los marcadores, ni el historial web ni las extensiones, ya que éstos se guardan en la carpeta del perfil.

¿Cuándo podré descargar Firefox 17 final?
Según el plan de desarrollo de la Fundación Mozilla, la fecha de lanzamiento de Firefox 17 final será el día 20 de noviembre. Hasta ese momento, podremos bajar Firefox 17 Beta en español desde los siguientes enlaces oficiales de descarga de Mozilla:

–> Descarga Firefox 17 Beta 2 (Windows)http://download.mozilla.org/?product=firefox-17.0b2&os=win&lang=es-ES

–> Descarga Firefox 17 Beta 2 (Mac OS)http://download.mozilla.org/?product=firefox-17.0b2&os=osx&lang=es-ES

–> Descarga Firefox 17 Beta 2 (Linux)http://download.mozilla.org/?product=firefox-17.0b2&os=linux&lang=es-ES

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/10/19/firefox-17-beta-2-bloquea-plugins-desactualizados-para-que-no-se-ejecuten-sin-permiso-del-usuario/