Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#35951


La eliminación del menú inicio de Windows 8 ha supuesto la aparición de muchas críticas, tanto que ha sido unos de los aspectos de la interfaz más comentado. Microsoft quiere olvidar por completo su anterior menú y ha optado por eliminarlo tal cual, sin rastro alguno de él en Windows 8. Start8 es una aplicación shareware que añade ese menú inicio tan deseado para algunos usuarios.

Windows quiere centrarse principalmente en dispositivos táctiles, motivo que ha echo aumentar el número de críticas en usuarios que usan ordenadores de escritorio o portátiles sin la tecnologías táctil. Start8 nos añade el menú de una forma casi idéntica a como lo hace Windows 7, además de incorporar dos estilos de vista diferentes: la versión clásica (similar a su predecesor) y Modern UI (Metro).

Entre sus otras características, nos permite saltar directamente al escitorio evitando la pantalla Modern UI (Metro) de Windows 8, podremos lanzar y buscar aplicaciones desde el mismo menú de inicio e incluso acceder a las configuraciones del sistema operativo.

Pero no todo son aspectos positivos. Hace unos meses, cuando Start8 solo estaba disponible en versión beta, era totalmente freeware (gratuito). Ahora, con el lanzamiento de la versión final y nuevas mejoras en la aplicación, pasa a ser shareware, o lo que os lo mismo, de pago con una versión de prueba de 30 días.

Está claro que ante estos cambios no podemos hacer nada. Microsoft quiere imponer su novedoso y revolucionario sistema operativo y nosotros tendremos que aceptarlo, sí o sí. Ahora bien, siempre existirán aplicaciones desarolladas por terceros para estos casos, y será nuestra elección instalarlas o por el contrario, adaptarnos a los cambios. Llegado a este punto podríamos plantearnos una cuestión: si no nos gustan las novedades de Windows 8 y acabamos aplicando soluciones alternativas, ¿por qué al final lo acabamos instalando? Quizás la mejor respuesta pueda ser adaptarse o morir en el intento.

Sitio oficial | Start8

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/start8-anade-el-menu-inicio-de-windows-7-a-windows-8

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/las_cinco_grandes_diferencias_entre_windows_7_y_el_nuevo_windows_8-t373958.0.html
#35952


Hace unos meses os comentábamos que Mozilla estaba considerando dar soporte al códec de vídeo H.264 en Firefox. El trabajo de desarrollo ha seguido, y según su Chief Technology Officer falta muy poco para que el navegador reproduzca vídeos H.264 en todos los ordenadores.

Como sabréis, Mozilla ha apoyado siempre el uso de códecs libres. A raíz de la liberación de VP8 y del soporte que Google prometió para este formato, Mozilla decidió no soportar el códec privativo H.264 en su navegador. Sin embargo, las promesas no siempre se cumplen: Google ha seguido dando prioridad H.264 tanto en YouTube (el mayor sitio de vídeo de Internet y el que más poder tiene para cambiar cosas en este campo) como en Chrome, y Firefox se ha quedado solo.

Y como los chicos de Mozilla son más pragmáticos que en otras organizaciones de software libre, han decidido dar soporte a H.264 para no dejar a sus usuarios en la estacada. Firefox ya soporta H.264 en la etiqueta <video> de HTML5 y sólo falta integrar el navegador con los drivers del sistema: en Windows con Windows Media Foundation y en Linux con GStreamer. No se sabe todavía como integrarán H.264 en OS X.

Creo que Mozilla ha hecho lo que debía: no les quedaba más opción que dar soporte a H.264 si no querían quedarse atrás en el soporte HTML5. El problema principal ha sido de Google, que prometió un apoyo que no se ha cumplido y que ha dejado a Firefox en una situación muy delicada.

Vía | WebMonkey
Más información | Brendan Eich

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/firefox-soportara-muy-pronto-la-reproduccion-de-video-h-264
#35953
Comienza a ser algo común que hablemos con frecuencia de los problemas de seguridad que aparecen en los smartphones. Se trata de la tónica durante el último año y que es probable que siga aumentando durante los próximos años, ayudado en parte por el auge de este tipo de dispositivos.

En este caso, ha sido un hacker francés de 20 años con la ayuda de un programa malicioso el que ha conseguido engañar nada más y nada menos que a 17.000 usuarios. El programa era de fabricación casera y se basaba en la utilización de un módulo para enviar mensajes a un número premium.

Gracias a este engaño, el hacker podríamos decir que se ha "cubierto de oro", y es que gracias al troyano ha ganado cerca de 500.000 euros.

Hoy en día, el auge delos terminales móviles inteligentes ha provocado que los hackers hayan variado sus objetivos, dejando ligeramente de lado los ordenadores personales y centrando sus esfuerzos en los usuarios de este tipo de dispositivos, que a día de hoy aún continúan en aumento.

Servicio premium de mensajes

Parece ser que el engaño consistía en incorporar en aplicaciones legítimas un módulo encargado de enviar los mensajes SMS a números de tarificación especial. De esta forma, cuando el usuario procedía a realizar la descarga de la aplicación, en verdad se estaba bajando dos, la legítima y el módulo de mensajes SMS premium.

Cuando se realizaba la instalación de la aplicación, el módulo de forma paralela también era instalado. Los mensajes se enviaban sin que el usuario tuviera conocimiento de ello.


Con el envía de una pequeña cantidad de mensajes por cada usuario, el hacker ha conseguido aglutinar la cantidad de 500.000 euros en apenas unos días.

Las aplicaciones afectadas eran para Android

Sin embargo, éstas no se encontraban en Google Play, sino que podían encontrarse por tiendas de aplicaciones alternativas o páginas web de terceros. De momento se cree que las aplicaciones afectadas correspondan únicamente a Android, aunque no se descarta que puedan estar también algunas de iOS.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/10/23/android-un-hacker-frances-se-hace-de-oro-con-un-troyano/
#35954
Yandex, el principal buscador de Internet de Rusia, empezará a hacerle sombra a Google en países emergentes como Turquía en un intento de contrarrestar los avances realizados por el gigante estadounidense en su mercado doméstico.

El fundador y consejero delegado de Yandex, Arkady Volozh, aseguró a Reuters el pasado viernes que la empresa podría utilizar a sus propios expertos para expandirse hacia nuevos países, pero sin descartar adquisiciones o acuerdos de asociación.

"Nos vamos a centrar en mercados dominados por Google (...) donde tienen más del 90 por ciento de la cuota de mercado", dijo Volozh en una entrevista en Dublín, añadiendo que Yandex pondría énfasis en mostrar a los consumidores los peligros de que una sola empresa domine Internet.

Yandex está actualmente enfocada en Turquía, donde ganó un 1 por ciento de cuota de mercado desde su irrupción en el mercado el año pasado. Describe esta fase como base para una importante expansión y dice que se dirigirá hacia mercados más amplios donde no vea una competencia real de Google, a pesar de que Volozh no quiso nombrarlos.

Yandex, que alcanzó los 1.400 millones de dólares (1.073 millones de euros) en su salida a Bolsa en Nueva York el año pasado, ha visto caer su cuota en el mercado de búsquedas ruso al 60 por ciento en el segundo trimestre frente al 64 por ciento del año anterior, según LiveInternet. Esto es debido parcialmente a los avances realizados por Google.

"Estaremos creciendo al 30 por ciento aproximadamente el año que viene, pero no doblando cada año como nos hemos acostumbrado en estos últimos cuatro o cinco años. Necesitamos encontrar nuevos mercados, nuevas oportunidades (...) esto podría mejorar nuestros beneficios tremendamente", dijo Volozh.

Yandex presentó unos beneficios de 20.000 millones de rublos (491 millones de euros) el año pasado y tiene una capitalización de mercado de 7.200 millones de dólares (5.514 millones de euros).

Google también está bajo presión por una desaceleración de sus beneficios y el pasado jueves sorprendió a los analistas reportando que los ingresos netos del principal negocio de la empresa crecieron un 17 por ciento interanual, la primera vez que su expansión es inferior al 20 por ciento desde el 2009.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/10/23/el-buscador-ruso-yandex-quiere-hacer-sombra-a-google/
#35955
La asociación de consumidores Facua ha denunciado a Movistar ante las autoridades de protección al consumidor por penalizar con 190 euros a los usuarios de sus servicios paquetizados Movistar Fusión si se dan de baja antes de que transcurran doce meses desde el alta en el contrato.

En concreto, Facua ha denunciado a la compañía ante autoridades de protección al consumidor autonómicas y el Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La asociación ha indicado que la penalización que impone la compañía a sus clientes supone una cláusula "abusiva" y por tanto "ilegal y sancionable", conforme a lo establecido en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

Así, el artículo 87 del citado Real Decreto define en su apartado 6 como abusivas la fijación de indemnizaciones que no se correspondan con los daños efectivamente causados, ha precisado la asociación.

"Cobrar una penalización sin haber existido un perjuicio equiparable para la compañía implica un evidente supuesto de enriquecimiento injusto, conforme a la jurisprudencia existente en la materia", ha indicado Facua, que ha añadido que esta denuncia se produce después de que la compañía no haya dado respuesta a la reclamación que le planteó a comienzos de octubre.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1624934/0/facua/telefonica/movistar-fusion/
#35956
España ha pasado del puesto 26 al 16 de los principales países emisores de spam. El ranking una vez más está liderado por India, que es responsable del envío de uno de cada seis correos basuras a nivel mundial.

Sophos ha publicado la última edición de su informe DirtyDozen, que hace referencia a los principales países emisores de spam. Los datos corresponden al tercer trimestre de 2012 y presentan noticias negativas para España.

Aunque un mes más España consigue escapar de las 12 primeras posiciones, lo cierto es que su posición en el ranking tristemente ha mejorado. Según Sophos son diez puestos los que España ha avanzado, situándose en la decimosexta posición. En concreto, España es responsable de un 1,65% del spam producido en todo el mundo en el último trimestre. En el ejercicio anterior España había ocupado la posición 26, con un 1,09% del spam enviado.

India sigue encabezando esta lista con el 16,1% de todo el correo basura captada en la red mundial, frente al 11,4% registrado el trimestre anterior. En este sentido, y tal como se señala en el anterior informe DirtyDozen, India acapara el 5,3% de los usuarios de Internet a nivel mundial, lo que le posiciona como el tercer país más conectado después de China y Estados Unidos.

Sin embargo, y dado que ese volumen de usuarios en India solo representa el 10,2% de la población son internautas, para Sophos los datos confirman la falta de medidas de seguridad TI en la región. Esa falta de medidas de protección en los equipos es lo que motiva que el volumen de usuarios afectados sea cada vez mayor.

El segundo puesto de la lista, por segundo trimestre consecutivo, sigue ocupado por Italia con un 9,4% del spam. Estados Unidos, un histórico en esta lista y que encabezó la tabla en el mismo periodo del pasado año, ocupa el tercer puesto con un 6,5%, lo que supone que 1 de cada 15 correos enviados desde este país, es spam.

Otros países que aparecen en DirtyDozen son Arabia Saudí (5,1%), Brasil (4%) o Turquía (3,8%). Destacan los casos de países europeos como Francia, que ocupa la séptima posición con un 3,7%, y Alemania, que está en el undécimo puesto con un 2,7% del spam mundial.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1624795/0/espana/spam/correo-basura/
#35957


Esto es de un francés, un alemán y un brasileño que viendo que sus negocios de toda la vida van a menos, deciden pedirle a Google que pase por caja o acepte sus exigencias.

Aunque esto pueda parecer un chiste, no lo es. Los gobiernos y las asociaciones de prensa de países como Francia, Alemania o Brasil la han tomado con Google y su sección de noticias. Argumentan los representantes de dichos países que sus negocios se están viendo perjudicados por las prácticas de Google y que el gigante americano está atentando contra sus derechos de propiedad intelectual. ¿Cómo? al enlazar a sus artículos y proporcionar un pequeño resumen de la noticia a los visitantes de Google Noticias.

¿Increíble? puede ser. ¿Cierto? también. El primer país en tomar medidas fue Alemania, al aprobar en agosto la ley Lex Google, que afirma que Google deberá pagar a los medios alemanes por mostrar a los usuarios pequeños resúmenes de las noticias a las que enlazan.

En los últimos días se han unido a las peticiones alemanas otros dos países, Francia y Brasil. Ambos piden que Google les pague una tasa por enlazar a sus noticias, mientras que la asociación de prensa brasileña parece que incluso se están planteando boicotear a Google si éstos deciden no pasar por caja.

Mirando la situación desde fuera todo parece indicar que la pelota está en el tejado de Google; y los precedentes indican que según la gravedad de la situación tomarán una medida más o menos drástica. En 2011, después de que una polémica similar surgiese en bélgica con medios como de Le Soir o La Libre Belgique, Google tomó la decisión de eliminar los resultados de dichos medios de su buscador y sección de noticias. Si le hacemos caso a una carta filtrada hace unos días que Google envió a la AFP, parece que Google puede tomar una decisión similar con respecto a los medios franceses.

Con toda esta polémica se reaviva algo que incluso César Alierta, Presidente Ejecutivo de Telefónica, llegó a comentar hace ya dos años y que no tiene una fácil solución beneficiosa para todas las partes, incluyendo a los propios usuarios y lectores. La pregunta clave es, ¿quién necesita más a quién?, ¿Google a los medios o los medios a Google?

Hoy en día Google proporciona a estos medios una cantidad de clicks que ningún otro portal o buscador es capaz de suministrar (4 mil millones al mes según estimaciones). Estos clicks ayudan a los medios a conseguir ingresos por publicidad e incrementar la visibilidad de su contenido. Pero estos medios consideran que los enlaces y pequeños resúmenes que Google presenta en su sección de noticias restan visitantes a sus propias páginas web. ¿Cierto? sólo los propios medios y Google lo saben.

La intuición y lógica dice que ambos entes se necesitan mútuamente, aunque la cuestión clave es quién necesita más a quién. En los últimos años estamos asistiendo al cierre de numerosas publicaciones que no consiguen soportar la amenaza de nuevos medios que presentan modelos de trabajo diferentes, con unos costes muy inferiores con respecto a publicaciones tradicionales. Si éstos continúan con su crecimiento, convirtiéndose en una alternativa clara para el gran público, Google saldrá beneficiado. Si ocurre el escenario contrario y los propios usuarios muestran claramente su predilección por los medios más antiguos quizás Google se vea forzado a reconsiderar su postura.

Sea como fuere nos esperan por delante unos meses muy interesantes, en los que no sería descabellado observar como más países se unen a las peticiones de Francia, Alemania y Brasil. Google actuó de forma clara en el caso de Bélgica. Si también se atreve con los medios de tres grandes economías mundiales podrá sentar un precedente importante para el resto de países y para las futuras décadas. Que comience el espectáculo.

FUENTE :http://www.genbeta.com/web-20/vuelve-la-google-tasa-alemania-francia-y-brasil-pasan-a-la-accion
#35958
 Escrito por Redaccion el 22/10/2012



La red social por excelencia dentro del microblogging es, sin duda alguna, Twitter. Un tuit, palabra que ya está en el diccionario de la Real Academia Española, supone ajustar lo que se quiere decir a los 140 caracteres como máximo que exige Twitter. Lejos de resultar restrictivo, para muchos esa limitación es un incentivo para la creatividad que, además, permite incluir imágenes y enlazar a contenidos. Resulta, además, una gran fuente de información y entretenimiento si se sigue a la gente adecuada.

Ésta es la opinión del fundador de Officet, el emprendedor Santiago Bilinkis, quien opina que "Lo mejor es la posibilidad que me da de construir un mundo según mis intereses". Es decir, seguir a quienes tienen ideas e intereses afines a los propios garantiza que giraremos en esa misma esfera de contenidos. Desde humor, educación, información nacional o internacional, deporte, cultura, etc.; parece que en Twitter cabe todo.

Por ello, el filósofo Rozitchner opina que Twitter "es un caos multiforme, sin centro, un río de intervenciones". Puede usarse para seguir lo que ocurre en el último programa televisivo de moda o para conocer al momento quién es el ganador del último premio literario, pero también para, como Rozitchner, consignar las ideas propias u ocurrencias en él, usándolo como libreta de notas que compartir con el mundo.

Sin embargo, los 140 caracteres tienen también sus contras. Bilinkis llama la atención, por ejemplo, sobre el hecho de que Twitter machaca el mecanismo de gratificación instantánea, haciéndose cada vez su uso más adictivo y trasladándolo a otras actividades de la vida cotidiana. Últimamente se advierte que estas nuevas generaciones "zapping" son más dadas a la multitarea, pues cada vez es más difícil la concentración en una sola actividad, sobre todo si requiere atención especial. Por esto Bilinkis subraya la importancia de educar en el desarrollo de estas habilidades a los futuros nativos digitales.

Si el éxito de una red social se mide por la cantidad de gente que se une a ella, parece que al célebre pájaro azul le queda aún mucho por decir.

Fuente de la imagen: JoshSemans, disponible bajo licencia Attribution License en http://www.flickr.com/photos/joshsemans/3414271359/

LEIDO EN :http://www.ethek.com/cmo-nos-afectan-los-140-caracteres/#more-24449
#35959
Estados Unidos quiere ser ejemplo en la lucha contra la piratería. Utilizando el sistema conocido como "Six strikes" (seis avisos), el país norteamericano intentará frenar las descargas vía P2P implicando a los operadores en el proceso de persecución de los usuarios, los cuales tendrán que pagar 35 dólares para revisar su caso si se consideran inocentes.

El nuevo sistema de avisos que será realidad en EEUU en unos días abre nuevas polémicas. Se trata de un intento implacable que busca atemorizar a los usuarios que descargan a través de redes P2P o mediante cyberlockers obras protegidas con derechos de autor. Para ello se han implicado los principales operadores de banda ancha fija del país (AT&T, Cablevision, Comcast, Time Warner Cable y Verizon) con el papel de policías de la Red, puesto que informarán de las descargas de contenidos con copyright a los propios usuarios para que cesen en esta actividad.

En un primer momento, las alertas a los usuarios serán meramente informativas, pero si el cliente persiste en la descarga de ciertos contenidos se aplicarán sanciones que irán desde el envío de "material educativo" a la ralentización de la velocidad de su conexión. Además, los operadores podrán llegar al punto que contemplan leyes antipiratería como la Ley Hadopi en Francia y desconectar al usuario tras el periodo de avisos.

¿Presunción de inocencia?

Si esto ya puede resultar controvertido, el hecho de que los usuarios tengan que pagar por "revisar su caso" de una forma independiente ha suscitado múltiples críticas a la medida. Cada apelación tendrá un coste de 35 dólares (26,7 euros) y con ello se cubrirán los gastos que supone comprobar si se ha descargado material con copyright o no. Sin duda, una medida que deja abandonada en el camino cualquier presunción de inocencia, ya que es el usuario el que tiene que demostrar que no infringe los derechos de autor.

Con el cobro de esta tasa se busca reducir al mínimo el número de apelaciones por parte de los usuarios y que de este modo el sistema sea más "eficiente" en su lucha contra los piratas. Aunque el modelo no ha sido impulsado desde el Gobierno, no sería de extrañar que otros países sí decidiesen imitarlo e introducirlo en su legislación, especialmente aquellos que persiguen el P2P. De momento en España no hay motivos para temer, pero insistimos: de momento.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9752-defenderse-de-las-acusaciones-de-pirateria-en-eeuu-costara-al-usuario-35-dolares.html
#35960
Publicado el 22 de octubre de 2012 por Jaime Domenech

Científicos de Fuji Film e IBM han logrado almacenar con éxito 35TB de datos en un prototipo de casete, un avance que resucita a las tradicionales cintas que fueron tan populares en los años 80.

Este prototipo viene a ser el equivalente a una casete de gran tamaño, ya que mide 10,16 cm de ancho y 2.54 cm de alto.

La casete viene con una cinta magnética que ha sido cubierta con partículas de ferrita de bario y permite almacenar datos.

El objetivo del invento de Fuji Film e IBM es que lo empleen grandes empresas como Facebook, Google o Apple en sus servidores en el futuro.

En estos momentos las cintas que se están construyendo están pensadas para el telescopio SKA, que será el radio telescopio más grande el mundo y se terminará de construir en el año 2024.

Por último, los investigadores de Fuji Film e IBM han confirmado que están trabajando a fondo para ampliar la capacidad de las casetes y que lleguen a poder almacenarse en cada una de ellas hasta 100TB.

vINQulos

SlashGear

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/10/22/desarrollan-una-casete-que-puede-almacenar-35tb-de-datos.html