Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#35851
Aplicaciones, páginas y juegos con la temática de Halloween son lanzadas por estas fechas para deleite de los usuarios que quieran celebrar de manera alternativa la festividad del 31 de octubre. Sin embargo, debido a esta demanda son el blanco perfecto para los cibercriminales.

Por ello, la compañía de seguridad Eset lanza una serie de consejos para evitar sustos innecesarios en el día más terrorífico del año.

Halloween se acerca y, como cada año, es el día perfecto para disfrazarse, salir de fiesta y estar con los amigos. Pero también podemos encontrar otra alternativa de diversión a través de los móviles, ordenadores y 'tablets'.

Sin embargo, esta fecha también es una ocasión para que los cibercriminales celebren su propia versión de Halloween, "asustando" a su manera a los usuarios. De hecho, utilizan el día de Halloween para disfrazar sus amenazas informáticas: falsas aplicaciones para móviles y 'tablets', falsas webs posicionadas en motores de búsqueda con apariencia de contener información o imágenes de Halloween, postales de felicitación con sorpresa y un largo etcétera.

Por ello, Eset España, como cada año, lanza sus consejos para disfrutar de un Halloween seguro. Por un lado, Eset advierte de las aplicaciones gratuitas para redes sociales, 'smartphones' y 'tablets'. Según el estudio de Eset España, "Privacidad y seguridad en dispositivos móviles", los españoles descargan e instalan en móviles y 'tablets' una media de 15 aplicaciones, la mayoría gratuitas. Si hablamos de redes sociales, utilizamos muchísimas más.

Los ciberdelincuentes disfrazan sus aplicaciones maliciosas para engañar a los usuarios pudiendo asistir a un secuestro de su cuenta o incluso a una infección de toda la red de contactos.

También es conveniente intentar evitar buscar términos relacionados con Halloween que puedan llevar a sitios equivocados. Hay que tener en cuenta que existen cibercriminales a los que se les da muy bien posicionar webs maliciosas con términos de búsqueda populares. Halloween es uno de esos términos así que intenta acceder a páginas que ya hayas visitado con anterioridad.

Eset advierte de los vídeos y las postales temáticas. Si se recibe un link a un vídeo por cualquier medio (correo electrónico, redes sociales, mensaje SMS, etc.) y pide descargar e instalar cualquier tipo de complemento para su visualización, hay que evitarlo y no contribuir a su distribución.

En el caso de los más pequeños es necesario ser precavido a la hora de buscar juegos online para que se entretengan. Muchos sitios que alojan juegos online gratuitos llevan como "bonus track" un extra inesperado que puede acabar en disgusto.

Cuidado con los contactos a los que se autoriza en redes sociales, advierte Eset. Es necesario vigilar siempre a quiénes se acepta en los círculos de amigos a través de redes sociales pero particularmente durante estos días festivos, que pueden animar a cibercriminales a disfrazarse y llegar al usuario y a su información privada y confidencial a través del engaño.

Eset también advierte de las falsas webs que ofrecen entradas para fiestas de Halloween. En época crisis proliferan las falsas webs que proporcionan entradas para espectáculos, incluyendo fiestas a precios imbatibles. Y, al final, no hay espectáculo ni hay fiesta. En este tipo de timos preocupa el dinero perdido pero hay que darse cuenta también que el cibercriminal cuenta con el número de tarjeta de crédito y los datos.

También hay que prestar especial atención a los mensajes que llegan a través del e-mail utilizando la ingeniería social. El e-mail es la opción más frecuente para conseguir victimas. Suelen llegar con asuntos muy llamativos e intentarán "convencer" para que el usuario acceda a través de un link a webs con contenido de dudosa legitimidad.

Fundamentalmente es necesario protegerse con un buen antivirus y desconfía de cualquier contenido que no proceda de una fuente de confianza y que use Halloween como argumento principal. Muchos cibercriminales aprovechan para disfrazarse de promociones de marcas reconocidas. Lo ideal es acogerse a cualquiera de las promociones u ofertas a través de la web oficial.

Si se ha caído en alguno de estos "trucos", lo mejor es verificar si el ordenador ha sido afectado y utilizar un antivirus actualizado.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/10/29/cmo-disfrutar-de-un-halloween-sin-virus/
#35852


¿Valve lanzando algo sin retrasos y cumpliendo con la agenda prometida? Es extremadamente raro, pero ha ocurrido. Tal y como dijeron hace un mes, la compañía ha empezado a abrir hoy plazas para que los primeros mil usuarios de Linux se pongan a probar la beta de Steam. Piden que sean usuarios experimentados en la plataforma, y hay que usar la versión 12.04 Precise Pangolin de Ubuntu o una más reciente.

Por el momento estos usuarios sólo podrán probar Steam beta con un juego de Valve, sin extras como el modo Big Picture (que llegó a Windows hace mes y medio y a OS X recientemente) o juegos adicionales. Ahora tocará ver si estos mil primeros y afortunados usuarios de Linux demuestran lo que dijo Valve acerca del rendimiento de Steam en Linux por encima de Windows 8. También es curioso que hayan empezado a ofrecer acceso a esta beta justo con el lanzamiento del nuevo Windows, sistema que Gabe Newell calificó de "completo desastre" hace unos meses.

Este es un paso más para lo que tiene pinta de ser un 2013 interesante para Valve, que terminará este año presente en todas las plataformas y con un catálogo que se está expandiendo más allá de los juegos. Quién iba a decirlo hace un par de años, cuando la plataforma se conocía solamente por vender juegos exclusivamente para Windows.

Vía | The Next Web
Más información | Valve Linux Steam Client Beta Application

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/objetivo-conseguido-valve-abre-su-beta-para-linux-a-los-primeros-mil-usuarios-experimentados
#35853
La seguridad de instituciones u organismos oficiales sigue dando mucho que hablar. En el día de ayer pudimos saber que el sistema de ficheros de un subdominio de la NASA había sido robado utilizando un ordenador que pertenecía al Gobierno de Estados Unidos.

Hoy es el turno para Israel, concretamente para todo el sistema informático de su Ministerio de Exteriores que ha visto como todos y cada uno de los ordenadores que forman su red ha sufrido una infección de un troyano.

Como suele ser habitual en estos casos, desde el departamento de seguridad no saben como ha podido suceder aunque creen que pueden tener algunas claves que pueden ayudar a dar con el problema. Evidentemente tampoco saben que persona puede estar detrás de esta acción aunque creen que podría ser un grupo extremista del país.

El departamento de seguridad informática de los ministerios del país ha suspendido el funcionamiento de todas las redes hasta encontrar el centro del problema. Aunque en un principio se hablaba de un problema en el servidor del Ministerio de Exteriores del país, ahora creen que ese no haya sido el motivo.

Un archivo adjunto en un correo

Todo parece indicar, aunque no es del todo seguro, que el problema ha aparecido como consecuencia de que uno de los trabajadores en las oficinas realizó la apertura de un archivo malicioso contenido en un correo electrónico. La apertura de esta archivo, además de haber propiciado la infección del propio equipo, también provocó la extensión del troyano por otros equipos.


Advertencia a los empleados

El Gobierno del país ya se ha encargado de emitir un comunicado advirtiendo a los empleados sobre este tipo de archivos y la recomendación de no abrir ni correos electrónicos ni mensajes en las redes sociales que tengan un autor desconocido o cuyo origen sea cuestionable.

Equipos sin software antivirus

Aunque el Gobierno ha cargado contra sus empleados, indicándoles como principales responsables de este problema, la verdad, ya hay que contar todo, es que los equipos tampoco disponían de un software antivirus instalado ni firewall que pudiese detener la expansión de la amenaza.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/10/29/un-virus-infecta-los-ordenadores-del-ministerio-de-exteriores-israeli/
#35854
Jazztel ha presentado su oferta combinada de ADSL y servicios móviles como respuesta a Movistar Fusión. El operador alternativo consigue mejorar la oferta de Fusión con su opción de conexión fija de 30 megas con 600 minutos de llamadas móviles y 1 GB de datos por el mismo precio que ésta.

Ofertas combinadas. Así ha denominado Jazztel a su servicio convergente de ADSL y móvil con el que planta cara de forma directa a Fusión de Movistar. A partir del 5 de noviembre comercializará sus nuevos servicios que incluyen ADSL de máxima velocidad de hasta 30 megas en función de la cobertura que disponga el cliente en su hogar. En ellas se incluye la cuota de línea y unos precios finales de lo más competitivo.

Las ofertas combinadas del operador y sus precios (a los que hay que añadir el IVA) son las siguientes:

- Oferta combinada 100 min + 100 MB: Por 34,90 euros al mes ofrece conexión fija, 100 minutos de llamadas móviles y 100 MB de datos móviles.
- Oferta combinada 300 min + 500 MB: El precio asciende a 44,90 euros mensuales con conexión fija, 60 minutos en llamadas de fijo a móvil, 300 minutos desde el móvil y 500 MB como límite de tráfico de Internet móvil.
- Oferta combinada 600 min + 1 GB: Por 49,90 euros al mes el usuario dispone de conexión de banda ancha fija, 60 minutos desde el teléfono fijo al móvil, 600 minutos en llamadas móviles y 1 GB de Internet móvil

Los minutos de fijo a móvil pueden ser ampliados por 2,95 euros por cada bono de 60 minutos que el usuario contrate de forma adicional. Asimismo, la compañía ha informado de que los clientes que contraten cualquiera de estas ofertas combinadas podrán asociar hasta 4 segundas líneas móviles con Jazztel con 300 minutos y 500 MB por 13,5 euros adicionales al mes.

Por último, la compañía ha señalado que también ofrecerá móviles financiados por una cuota adicional al mes de entre 5 y 10 euros. Equipos como un Samsung Galaxy Ace o el Sony Xperia U podrán ser financiados por 5 euros extra al mes, mientras que el precio del Samsung Galaxy S2 será de 10 euros mensuales adicionales.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9809-jazztel-lanza-sus-30-megas-con-tarifa-plana-de-movil-y-datos-desde-3490-euros.html
#35855
Las redes sociales, además de ser una gran herramienta de comunicación entre las personas, también son un territorio prolífico para hackers y otros criminales cibernéticos. Según un informe realizado por Naked Security, el último recurso utilizado es Twitter, con un mensaje interno que invita a hacer click en un video en Facebook. Éste, luego los lleva a un sitio web malicioso que intenta instalar un software no permitido en el PC a través de un instalador en Youtube y un mensaje con la frase "el reproductor necesita una actualización en Flash Player 10.1".

De esta forma, el software instala un troyanode nombre Sophos Troj / Mdrop-EML, queroba las contraseñas de la cuenta y sereenvía por interno a los demás usuarios. Esto no es más que una muestra del avance en tecnología de hacking automatizada que atenta en todas las redes sociales, en especialTwitter, Facebook y LinkedIn, a través de correos electrónicos.

Lo aconsejable en estos casos además de cambiar la contraseña, es ser más cuidadoso en la información que se incluye en los perfiles de estos sitios, debido a que estas mismas herramientas son las aprovechadas por los delincuentes, atrayendo a sus destinatarios a las webs donde se encuentra el material malicioso. Aún más en las empresas, donde se les entrega mayor potestad a los empleados para utilizar las redes sociales con el fin de gestionar campañas publicitarias.

Además, se informó que 1 de cada 100 mensajes publicados en Twitter poseen enlaces a sitios maliciosos.

FUENTE: Naked Secutity

LEIDO EN :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/1-de-cada-100-mensajes-publicados-en-twitter-poseen-enlaces-a-sitios-maliciosos
#35856
Debido al fenómeno climático, el gigante de Mountain View debió cancelar su presentación del 29 de octubre, donde se esperaba que anunciara una nueva Nexus 7, un nuevo celular y una tablet de 10 pulgadas. El evento iba a realizarse en Nueva York, pero la violencia del huracán Sandy le dijo que no a Google y el gigante de internet debió cancelar su presentación, para la que aún no hay nueva fecha.

Nueva York, al igual que Virginia y Carolina del Sur, han declarado estado de emergencia ante la inminencia de la llegada de Sandy, que dejó como saldo casi 60 muertos tras su paso por el Caribe. Se espera que el fenómeno, de propociones "históricas", según meteorólogos, pase por la costa este de los Estados Unidos el lunes. Precisamente para ese día por la mañana estaba previsto el evento de Google. Distintas versiones apuntaban que la empesa de Mountain View se preparaba a lanzar una Nexus 7 de 32 GB con 3G, para hacer frente al lanzamiento del iPad Mini de Apple el pasado martes, con quien competirá directamente.

Además, se esperaba que el megabuscador presentara un nuevo teléfono Nexus junto a LG, el LG Nexus 4, y una tablet de 10 pulgadas. Distintas versiones señalaban que Google presentaría en esta ocasión su nueva versión de Android, 4.2. El centro de la atención entonces quedará para Microsoft, que realizará un evento en San Francisco, California, en la otra costa de los Estados Unidos, para anunciar oficialmente el lanzamiento de Windows Phone 8, tras presentar formalmente Windows 8 y Surface el jueves. En septiembre, Microsoft había participado del lanzamiento de la renovada línea Lumia, de Nokia, donde se vio el nuevo sistema operativo móvil en funcionamiento. Los nuevos smartphones de la finlandesa saldrán al mercado norteamericano en noviembre.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/google-suspende-la-presentacion-de-la-nueva-nexus-7-debido-al-huracan-sandy
#35857


Cada semana nos llegan imágenes curiosas, pero esta seguramente sobrepase lo normal. Y es que Mozilla ha vuelto a enviar una tarta de felicitación al equipo de Internet Explorer, esta vez por el lanzamiento de la décima versión del navegador. Pocas veces ocurren hechos así entre empresas rivales, la verdad.

Remontemos años atrás, ¿sabíais que anteriormente era Microsoft quién enviaba tartas a Mozilla? Sí, así ocurría. Pero todo cambió a partir del lanzamiento de Firefox 8, el ritmo de nuevas versiones se disparó y Microsoft decidió enviarles pasteles, algo más rentable. Finalmente Microsoft se cansó de tantas actualizaciones y decidió no enviar nada más.

Mozilla sí siguió con la tradición, enviando dichas tartas cada vez que llegaba una nueva versión del navegador de Microsoft. Y así ha vuelto a ocurrir con Internet Explorer 10. Desde luego la tarta tiene buena pinta y si estuviera en mis manos no duraría intacta ni un solo minuto.

CitarInternet Explorer

@IE[/url]

Thanks to @firefox for helping celebrate #IE10 launch w/ cake! We look forward to Firefox for #windows8 soon! pic.twitter.com/BqgTmNI5





2012-10-26T20:03:13+0000 26 oct 12


Enlace | Mozilla Cake

FUENTE :http://www.genbeta.com/genbeta/mozilla-envia-a-microsoft-una-tarta-por-el-lanzamiento-de-internet-explorer-10-la-imagen-de-la-semana
#35858
Noticias / La e-Diplomacia, el embajador en casa
29 Octubre 2012, 02:48 AM
Como cualquier otro sector político o empresarial, la diplomacia también cambia al ritmo que marca Internet. Las redes sociales son ya una realidad en las relaciones exteriores. El alambicado lenguaje diplomático se ha sustituido por tuits de 140 caracteres, actualizaciones en Facebook, posts en blogs o incluso perfiles en redes sociales locales. El cable diplomático y las reuniones a puerta cerrada ha cedido terreno a la e-diplomacia.

La diplomacia pública 'online' ha transformado la manera de comunicarse con ciudadanos de otros países al tiempo que ayuda a detectar posibles conflictos. EEUU, el país más avanzado en este terreno, cuenta desde 2009 con una estrategia clara.

Su 'diplomacia pública 2.0' consiste en explorar "nuevos caminos para operar en un entorno de información muy cambiante". Y desde que se planteó dicha idea, hace ya tres años, el país norteamericano ha evolucionado hasta contar con más de 190 cuentas del Departamento de Estado en Twitter y alrededor de 200 en Facebook.

Desde un punto de vista práctico, este logro supone para el departamento que dirige Hillary Clinton una audiencia potencial de millones de personas sin contar las que pueda atraer en YouTube o plataformas locales como Sina Weibo. En palabras de Fergus Hans, investigador de la Brookings Institution citado por 'The Economist', estamos ante un nuevo "imperio mediático global". Un canal de comunicación que cuenta, según el estudio 'Revolution @State: The Spread of Ediplomacy' del Lowy Institute, con alrededor de 150 empleados en el Departamento de Estado y más de 900 en las delegaciones de EEUU en el mundo.

¿Una fuente de conflictos?

Pero lo que en teoría puede parecer un océano de oportunidades en la práctica corre el riesgo de convertirse en una fuente de conflictos. Valga como ejemplo el problema que ha creado el embajador británico en Chile, Jon Benjamin, tras publicar en su perfil de Twitter un mensaje irónico en torno a la disputa entre argentinos y británicos a cuenta de Las Malvinas.

"¿Cuáles son las Islas que les quitaron a quién por qué cosa? Quizá me lo entere en el estadio nacional este martes? Tengo mi entrada ya!", escribió el diplomático en Twitter en referencia a un cántico de los hinchas chilenos a los argentinos: "Argentinos, maricones, les quitaron las Malvinas por huevones". Tras publicarlo y montarse un escándalo en torno al mensaje, el embajador no tuvo más remedio que retirarlo, asegurar que era un mensaje privado publicado para todo el mundo por error y pedir disculpas a los argentinos.

Aunque en esta ocasión sirvió la excusa puede que en otra el incendio provocado en la Red dé lugar a un conflicto bilateral. De ahí que se plantee la necesidad de una regulación en torno al uso de Twitter con fines públicos y diplomáticos.

Hasta ahora, los países punteros en e-Diplomacia (EEUU, Reino Unido y Canadá) sólo cuentan con recomendaciones públicas sobre este particular. Así, tanto el Departamento de Estado de EEUU como el departamento de Exteriores británico, Foreign Office, ofrecen a sus diplomáticos una guía de buenas maneras para saber cómo actuar en la Red.

Asimismo, para intentar controlar estos flujos de comunicación, la diplomacia pública ha generado nuevos perfiles. Un buen ejemplo es el del asesor de Innovación de Hillary Clinton, Alec Ross. Con fuertes conexiones en Silicon Valley, Ross es uno de los principales impulsores de la política e-diplomática estadounidense. La tarea de estos jóvenes gurús es trasladar las innovaciones tecnológicas del ámbito de la empresa privada al gubernamental.

Una herramienta de influencia

En el caso británico, la guía de comunicación diplomática digital pública dedica un apartado completo a las redes sociales. En él, anima a sus trabajadores a participar "identificándose" en estos nuevos canales de comunicación. "El personal del Foreign Office no necesita permiso para participar en comunidades existentes. Las reglas son las mismas en la Red que para participar en encuentros o conferencias", aclara esta guía de conducta. Eso sí, aconseja reflexionar "antes de publicar comentarios" y anima a participar en aquellos temas en los que cada uno es experto para que la actuación resulte creíble.

Una política que coincide con la impresión de Karen Melchior, una diplomática danesa conversa a la 'tuitdiplomacia' que este mismo mes de octubre escribía en la revista del 'Canadian International Council' que "usar las redes sociales es el equivalente en internet a acudir a recepciones".

Por su parte, Rafael Rubio, profesor de derecho en la Universidad Complutense y consultor de ciberdiplomacia, asegura que estas estrategias en redes sociales "están muy pensadas, diseñadas y trabajadas". Desde su punto de vista, las redes sociales se han convertido en una gran "fuente de información del país a pie de calle y, por lo tanto, en una potente arma de influencia. No sólo con los ciudadanos, también con la comunidad de empresarios o académicos", destaca.

Pero como demuestra el caso del embajador británico en Chile no siempre es tan simple. Sobre todo en Twitter y Facebook, donde debido al tono desenfadado que se suele utilizar es especialmente delicado no traspasar la delgada línea que separa las opiniones personales de las consignas 'oficiales'.

Como señala David Álvarez Sabalegui, consultor en Social Media y analista de redes sociales y política 2.0, "los políticos tienen la oportunidad de mostrarse directamente con los ciudadanos de forma más natural. Pero siempre han de ser conscientes de que la identidad digital que trasladan es la de su condición de político".

De hecho, el 80% de los políticos españoles informa en sus perfiles de su actividad política, según Álvarez. Y es por eso por la que la mayoría de sus seguidores están interesados en lo que escriben. "Los políticos deben saber gestionar de forma conjunta sus dos condiciones: la de político con cargo público y la de ciudadano. Porque difícilmente pueden separarlas por completo», explica Álvarez.

En todo caso, los expertos consultados señalan tres peligros que amenazan esta nueva ciberdiplomacia. Uno, la sobreexposición de los políticos, poco acostumbrados a enfrentarse a un grupo heterogéneo y mundial. Dos, el carácter de inmediatez inherente a Internet que puede hacer que las repuestas sean menos reflexivas y ponderadas de lo aconsejable. Y tres, la capacidad de archivar y difundir de la Red. La combinación de estos elementos condensado en una bomba de 140 caracteres puede ser "mortal".

Aún así, Rubio señala que se acabará rebajando la exigencia en este tipo de comunicación, incluso cuando este fuera de la labor política. "Un tuit es un tuit, no una declaración en una rueda de prensa", señala este experto en ciberdiplomacia.

La censura como contradiplomacia

Este nuevo modelo diplomático no sólo tiene consecuencias internas. El uso de la red con fines propagandísticos también tiene consecuencias en los países donde se desarrolla. Evgeny Morozov, un reconocido ciberactivista bielorruso, argumenta que el haber convertido las redes sociales en canales de comunicación pública ha puesto estos medios, e incluso Internet en sí, en el punto de mira de regímenes autoritarios como Rusia, Irán, China o Cuba.

Éstos ven con recelo que EEUU use las redes sociales para hacer contradiplomacia donde no goza de buena prensa y para recabar información que les otorgue capacidad para adelantar conflictos. Ante esta situación, estos países reaccionan incrementando la censura en Internet, sinónimo de libertad para muchos activistas, para mejorar el control sobre sus ciudadanos.

Un problema al que paradójicamente también se enfrentan muchas empresas de Internet estadounidenses. Gigantes como Google, Facebook, Yahoo!, Microsoft o Apple en más de una ocasión se han visto ante el problema de tener que atender las peticiones de gobiernos autoritarios para, por ejemplo, facilitar datos de un usuario disidente, a cambio de mantener su negocio en dichos países. Y casi sin excepciones han preferido atender estas solicitudes sin plantear batalla legal para defender la privacidad de sus usuarios con el argumento de que han de respetar las leyes de los países donde operan.

"China ya ha puesto trabas a Google. Censura y ennegrece determinados portales o enlaces. En Corea del Norte la cerrazón es absoluta, pero es difícil mantener un espacio cerrado durante mucho tiempo. Pensemos en la bloguera de Cuba [Yoani Sánchez], pero también en que EEUU u Occidente no pueden silenciar todas las emisiones de los internautas islamistas fundamentalistas, en el origen de la revolución en Túnez, que no habría sido posible sin Internet", explica Inocencio Arias ex diplomático español.

También ha sucedido al revés. En alguna ocasión estas compañías han recibido presiones de gobiernos democráticos para evitar conflictos internaciones. Es el caso del polémico vídeo de Mahoma que desató la ira de muchos países islámicos. Sin embargo, en este caso, Google se negó a aceptar la petición de la Casa Blanca de retirar la grabación de YouTube. Su argumento es que el contenido no violaba de ninguna manera las normas de uso del sitio.

La clave quizás sea alcanzar un punto de equilibrio entre lo adecuado y lo arriesgado. Además de por ser la mayor figura política del mundo, el canal de Barack Obama en Twitter también es el más seguido -21 millones de fans- por la adecuada forma en que se gestiona y actualiza. Aunque está manejado por su equipo, en ocasiones el propio Obama escribe tuits que firma diferente -algo imitado en todo el mundo-. Pero siempre se escoge el tono más adecuado para cada mensaje.

Su antítesis serían, por ejemplo, el presidente venezolano Hugo Chávez, quien escribe a sus más de 3,5 millones de seguidores en un tono más que desenfadado, o la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que es capaz de generar ella sola un conflicto bilateral a cuenta de sus tuits sobre la nacionalización de Repsol o de sus mensajes incendiarios sobre las Malvinas.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/24/internacional/1351100891.html
#35859


Que Canonical tiene puesto su punto de mira en las tablets no es un secreto para nadie. De hecho Unity supone para muchos un escritorio más pensado para estos dispositivos que para equipos de sobremesa. Y por eso no me sorprende enterarme del último movimiento en el que Ubuntu coquetea con las tablets sacando un instalador para el Nexus 7. No se si como una prueba de concepto o como comentan, una plataforma para que los desarrolladores hagan pruebas para mejorar el sistema en su uso en portátiles y en la nube.

Lo primero que tenemos que aclarar es que el instalador sólo sirve para el Nexus 7 de Google. Canonical nos da las instrucciones para desbloquear el bootloader de la tablet, paso previo necesario a la instalación. Después necesitaremos un cable USB para conectar el tablet a un equipo con Ubuntu 12.04 o posterior y el instalador descargado en dicho equipo. También nos ofrecen la información necesaria para revertir el proceso.

Realmente no se si lo que busca Canonical es como dice adelgazar y mejorar el núcleo de Ubuntu tomando como referencia los datos que les puede aportar la plataforma móvil o tienen en mente algo más. A nivel usuario no creo que tenga demasiado sentido probarlo más que como curiosidad.

Personalmente a pesar de utilizar esta distribución en el escritorio no lo instalaría en esta tablet. Sólo por perder Google Play, donde a pesar de tener el Ubuntu Software Center no existe comparación posible. Hoy por hoy no veo a Ubuntu en este tipo de dispositivos, donde hay alternativas mucho mejores y proyectos más prometedores dentro del software libre como Open WebOS.

Más Información | Wiki Ubuntu
Imagen | Alex Chiang

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/ubuntu-coquetea-con-las-tablets-sacando-un-instalador-para-el-nexus-7
#35860


La activación por defecto de Do Not Track en Internet Explorer 10 es cada vez más impopular. Ahora es Yahoo! quien se suma a la iniciativa de ignorar esta preferencia de usuario en todos sus sitios web, para el navegador que ha visto la luz con la aparición de Windows 8.

Las razones que esgrime Yahoo! no difieren mucho de las expresadas por Mozilla y Apache: apoyan Do Not Track, pero como preferencia individual del usuario, y no como fruto de la decisión de un fabricante de software. Para estos actores de la web, la postura de Microsoft degrada la capacidad de decisión del usuario.

A la compañía con sede en Redmond no parece importarle mucho, de momento, estos gestos. Viendo la impopularidad de la medida, ante la que han protestado gigantes de la talla de Intel, IBM, AT & T, Ford Motor Company, McDonals y Nestlé, además de los ya mencionados, no le hubiera costado ningún trabajo rectificar y dejar Do Not Track en manos de los usuarios.

Todos sabemos que en la actualidad DNT no pasa de ser una propuesta, de la que no se ha concretado la forma en que debe ser aplicada, y cuyo valor es más testimonial que real. DNT ha recibido el apoyo de las 400 compañías que integran la Digital Advertising Alliance, y hasta Google la ha implementado en Chrome.

No se termina de entender la intención de Microsoft, que a la postre va a perjudicar a sus propios usuarios, salvo que con ese movimiento pretenda dinamitar DNT antes de que se consolide.

Más información | Yahoo Blog

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/yahoo-va-a-ignorar-do-not-track-si-el-navegador-es-internet-explorer-10