Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#35641
Apple ha publicado una nueva versión de QuickTime (la 7.7.3), que solventa nueve problemas de seguridad en su versión para Windows.

Las vulnerabilidades están relacionadas con la reproducción de diferentes tipos de archivos en múltiples formatos (algunas afectan en particular a ficheros Pict, MP4, QuickTime TeXML o Targa). También existen problemas con el tratamiento de páginas web específicamente manipuladas. Los problemas podrían permitir la ejecución remota de código arbitrario.

Esta nueva versión puede instalarse a través de las funcionalidades de actualización automática (Software Update) de Apple, o descargándolas directamentedesde: http://www.apple.com/quicktime/download/

Más información:

About the security content of QuickTime 7.7 http://support.apple.com/kb/HT4826

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/actualizacion-de-seguridad-para-quicktime_3
#35642
Noticias / Una abadía con muros de plata
12 Noviembre 2012, 01:48 AM
Tiene veinticinco años y es, posiblemente, la 'abadía' más joven de las que pueblan el territorio español aunque su ubicación no es exacta: vive en todos y cada uno de los microordenadores de 8 bits que un día la alojaron en sus monitores.

La Abadía del Crimen cumple un cuarto siglo y lo hace como uno de los referentes máximos del videojuego español y convertida en un objeto de culto tanto para aquellos que pudieron catarla en su día como para aquellos que la han descubierto con unos años de retraso.

La adaptación de El Nombre de la Rosa, título que no pudo adoptar debido a la negativa de Umberto Eco -que no veía nada claro aquello del videojuego a finales de los ochenta- es la historia, también, de dos amigos de infancia que crearon uno de los juegos más importantes de nuestro catálogo, por el que casi no vieron ni un duro y que supuso su última aportación en el terreno del ocio electrónico.

Paco Menéndez y Juan Delcán fueron los encargados de trasladar a un Amstrad la historia de una abadía en la que se sucedían una serie de misteriosos asesinatos. Natural de Avilés, Menéndez formaba parte del grupo de amigos que había fundado Made in Spain, uno de los estudios pioneros de videojuegos en nuestro país y responsables de Fred o de Sir Fred, hasta que decidió emprender el vuelo en solitario cuando el resto de amigos quiso tener en cuenta factores empresariales que, a él, ni le iban ni le venían.

En ese desajuste encontró el hombro de Juan Delcán, un outsider en el terreno del videojuego, que puso el contrapunto necesario para sacar La Abadía del Crimen hacia adelante. Nacido en Quebec, Delcán llegó a Madrid a muy temprana edad y se hizo amigo de Menéndez. Compartían amistad con el grupo de Made in Spain aunque no era un loco de la programación como el resto de sus amigos: lo que a Delcán le pirraban eran las artes y por ello decidió enrolarse en Arquitectura cuando comenzó sus estudios universitarios.

Juan Delcán le aportaba a Menéndez aquello que el programador carecía: maestría con la creación de gráficos y escenarios. El programador necesitaba a un grafista capaz de encargarse del diseño y de las animaciones de los personajes y también a un experto capaz de crear una Abadía que el jugador pudiera identificar y que fuera un lugar reconocible para el usuario.

"Paco me propuso que hiciera un juego para él. Estaba hasta arriba de trabajo pero a Paco era difícil decirle que no, se le ponían los ojos así brillantes, como en los dibujos japoneses, y no le podías decir que no. Quería hacer algo que rompiera con todo, que fuera lo más alucinante del mundo. Quiso contar conmigo porque el dibujo no se le daba especialmente bien y me habló de 'El nombre de la rosa'. Estaba obsesionado. Decía que era increíble", explica Delcán a través de Skype desde Nueva York, donde reside actualmente.

Menéndez estaba en lo cierto cuando decía que quería hacer un juego rompedor en todos los sentidos, o por lo menos si lo ponemos en el contexto del videojuego español que vivía en aquel momento su Edad de Oro. Una época dorada en la que afloraban los arcades pero donde la que la aventura isométrica (una perspectiva pensada para crear una ilusión tridimensional en máquinas de escasa potencia tecnológica) era una rareza. El juego de Menéndez y Delcán se acercaba más a las maravillas que llegaban desde Inglaterra (Knight Lore, Head Over Heels, The Great Escape) que a la producción española para 8 bits. Menéndez era consciente de ello y así lo aseguraba en una entrevista concedida a El País Semanal a principios de 1987: "No se ha hecho nada parecido en España".

La Abadía del Crimen se convirtió, desde su salida en noviembre de 1987, en una rareza en el mercado español. Aparte de la citada temática y de su propuesta muy al margen de lo que estábamos acostumbrados a ver al enchufar un Spectrum, el título nunca encontró su hueco entre la maraña de títulos editados en nuestro país que se aupaban a los primeros puestos de las listas de ventas (Game Over, Desperado).

No lo encontró ni durante su primera edición con Míster Chip, firma que respondía al nombre de la academia de informática que regentaba el padre de Menéndez, ni cuando Opera lanzó una segunda edición en abril del 88 y en la que incluyó el PC entre las versiones comercializadas, plataforma para la que Menéndez carecía de los conocimientos necesarios.

Objeto de culto en los noventa

Fue a raíz de la aparición de la solución y los mapas en la extinta Micro Manía y con el paso de los años que La Abadía del Crimen se convirtió en un objeto de culto que muchos jugadores comenzaron a reivindicar como la obra cumbre de la Edad de Oro del 'software' español tanto por su apabullante calidad gráfica, para los estándares de la época, como por lo ambicioso de su concepción. En aquel entonces, Menéndez y Delcán ya estaban más que de vuelta del sector del videojuego.

El primero lo abandonó definitivamente a los pocos meses de haber lanzado la que sería su obra maestra. Con un currículum en el que sólo se contaban tres videojuegos, Paco Menéndez se ganó a pulso un lugar en el 'hall of fame' del videojuego español. No solo lo reconoció la prensa (Premio al programador del año de Microhobby en 1987) sino cualquiera de sus compañeros de andanzas ya fuera en Made in Spain o en Opera Soft. Como no, su compañero, Juan Delcán, también puede dar fe de ello.

"Creía en la idea de conseguir el máximo de información con el mínimo número de líneas de código. A Paco le gustaba dar una vuelta y hablar conmigo o pensar... Nos íbamos a dar una vuelta, porque empezábamos a tener claustrofobia de estar en mi habitación [el juego se programó en la habitación de Delcán, de 'unos tres metros por cinco'], y andábamos por nuestro barrio. Luego, de repente, Paco se sentaba y era como un pianista virtuoso: se ponía a teclear como un loco y en cinco minutos había hecho toda la historia. Lo tenía toda en la cabeza. Era un genio, sin duda".

Las obligaciones profesionales separaron a ambos amigos. Menéndez siguió durante una temporada en Madrid hasta que se trasladó a Sevilla, ciudad en la que perdió la vida a finales del siglo pasado. A Delcán la trágica noticia le pilló desprevenido en Los Angeles. Nunca terminó la carrera e hizo las Américas. La vida no le ha ido nada mal, en la actualidad reside en Nueva York y entre sus trabajos se cuentan colaboraciones en videoclips para U2. Eso sí, el nombre de ambos, un programador y un aspirante a arquitecto, ha quedado grabado a fuego para siempre en una abadía formada por píxeles y sprites.

CitarEl origen y la creación de La Abadía del Crimen y otros temas relacionados con la Edad de Oro del software español como la bajada de precios de ERBE o la creación de clásicos de Dinamic como Game Over o Fernando Martín se puede encontrar en el segundo volumen de Ocho Quilates. Una historia de la Edad de Oro del software español (Star-T Magazine Books). www.ochoquilates.com

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/navegante/1352376785.html
#35643
Internet y la ingente cantidad de sistemas interconectados entre sí por vía de las redes de telecomunicaciones han ampliado el espectro de riesgo para un país. En este sentido, cuanto más desarrollado es un Estado, más elementos vulnerables posee susceptibles de correr peligro, no sólo por parte de criminales y terroristas, sino también por otros Estados, hasta el punto de que las Fuerzas de Seguridad ya han acuñado el término "Estados Canalla" para referirse a ellos. La Unión Europa cuenta con la Agencia Europea para la Seguridad de la Información y las Redes (ENISA, por sus siglas en inglés), de carácter más consultivo que ejecutivo, y el pasado mes de octubre publicó un informe en el que revelaba que en 2011 tan sólo once países han reportado 51 incidentes significativos -entre los que se encuentran algunos motivados por factores meteorológicos- y nueve países ni siquiera han informado de ninguno.

Una cifra que para Alfredo Reino, experto en seguridad y uno de los pocos españoles que colaboran en ENISA, "parece increíblemente baja". De hecho, los números que sólo España maneja a nivel interno la superan con creces y Javier Candau, jefe del área de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al CNI (Centro Nacional de Inteligencia), habla de casi 2.000 incidentes registrados en 2011 (unos 800 altos y más de 90 muy altos o críticos). La situación empeora en 2012 y sólo hasta el pasado mes de octubre la cifra total de incidentes ya rozaba los 2.900.

Una de las causas de la enorme diferencia de cifras radica en el artículo 13a de la Directiva Marco europea de 2009 (2009/140/EC), que es lo suficientemente vaga para que tan sólo sugiera que las autoridades nacionales deberían informar anualmente a ENISA y a la Comisión Europea de este tipo de incidencias. Ninguna empresa y, por extensión ningún Estado, se encuentra cómodos admitiendo públicamente sus vulnerabilidades, aun cuando la propia OTAN estime que un 15% de los ordenadores conectados mundialmente han estado comprometidos alguna vez y han sido parte de botnets, es decir, fueron controlados remotamente para realizar ataques, por ejemplo, de denegación de servicio.

Reino asegura que "en Estados Unidos es obligatorio informar de cualquier brecha de seguridad pero aquí en Europa no, aunque se está tratando de conseguirlo y, cuando finalmente se haga, habrá muchos más supuestos que en EEUU para tener que declarar". Entrará en juego la polémica privacidad, que desde el punto de vista del experto, "mientras que en EEUU la amenaza viene por parte de las empresas, que son muy intrusivas con sus empleados, en Europa viene directamente de los Gobiernos que cada vez quieren arañar más privacidad de los individuos".

España, sin estrategia

Las ciberamenazas se ciernen sobre los sistemas clave en una sociedad, hasta el punto de que algunos líderes militares ven las armas informáticas como de destrucción masiva, habiéndolas bautizado como armas de interrupción masiva. El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas contempla hasta doce sectores potencialmente en riesgo: Administración, agua, alimentación, energía, espacio, industria nuclear, industria química, instalaciones de investigación, salud, sistema financiero y tributario, transporte, tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

A pesar de este escenario de riesgo, son muchos los expertos, como Ángel Gómez de Ágreda, teniente coronel del Ejército del Aire, que consideran que aun "es necesario desarrollar una Estrategia Nacional del Ciberespacio al estilo de otros países de nuestro entorno. Una que vaya más allá del mero entorno de la Defensa y que agrupe a actores públicos y privados de aquellos sectores trascendentales para nuestra seguridad y prosperidad".

Y es que en España, hasta la Revisión Estratégica de la Defensa de 2003, ni siquiera aparecía en su estrategia el peligro de los ataques cibernéticos. Nuestro país no cuenta con un órgano único al más alto nivel que asuma el valor estratégico de la ciberseguridad, a pesar de que incluso el jefe de esta área de la OTAN advierte de que los ciberataques y el ciberterrorismo suponen la misma amenaza para la Seguridad Nacional que un misil. Reino Unido, por ejemplo, cuenta con la Oficina de Ciberseguridad y de Seguridad de la Información (OCSIA, por sus siglas en inglés) y en Francia existe la Agencia Nacional para la Seguridad de los Sistemas de Información (ANSSI, por sus siglas en francés).

El teniente general del Ejército de Tierra, Luis Feliú Ortega, va incluso más allá al asegurar que "España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, no ha definido todavía una legislación específica y completa en materia de ciberseguridad. Además, incluso con la existencia de este marco normativo, su grado de cumplimiento, en algunos casos, es preocupantemente bajo, lo cual supone un aumento del riesgo de nuestro ciberespacio".



España cuenta con legislación distribuida en distintos ámbitos ministeriales, pero que, continúa Feliú, "no ha sido desarrollada a partir de una política común que refleje el ámbito nacional y estratégico de la ciberseguridad y así las responsabilidades en el ciberespacio están muy fragmentadas en diferentes organismos, dependientes de distintos ministerios que abordan el problema de manera parcial".

Prueba de esta atomización de competencias fue el acuerdo suscrito el pasado mes de octubre entre el Ministerio del Interior y el de Industria, Energía y Turismo para luchar contra el ciberterrorismo y aumentar la protección de infraestructuras críticas. Una fragmentación de responsabilidades que deriva en que Defensa, Interior o Industria se pasen la pelota el uno al otro para, finalmente, haber optado por no participar en este reportaje.

Contratar hackers

John Arquilla, profesor de análisis de la defensa de la Escuela Naval de Postgrado de los EE.UU. en Monterey (California), es el padre del término "ciberguerra" hace ya más de dos décadas. Para Arquilla, una de las soluciones de los Gobiernos para combatir esta amenaza pasa por contratar a hackers de élite para poder defenderse y lanzar ataques cibernéticos contra los enemigos. El experto, de hecho, considera que EEUU se ha quedado atrás en la carrera cibernética y apuesta por la creación de un nuevo Bletchley Park de genios informáticos, como en la II Guerra Mundial.

Otros países, como explica la analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), María José Caro Bejarano, apuestan por formar a sus propios hackers. Es el caso de Corea del Sur, que acaba de poner en marcha un programa conocido como Best of the best (El mejor de los mejores) para combatir posibles ataques en la red. Algo así en España parece improbable, sugiere Alfredo Reino, pues "el perfil técnico de seguridad está muy devaluado en España y los mejores terminan siempre en el sector privado".

A ello hay que sumar, además, la caída de la inversión en seguridad debido a la crisis -"es mucho más caro defender que atacar", apunta- y la falta de cultura de seguridad que, aunque va superándose, aún es patente en nuestro país. Reino relata, incluso, "haber conseguido llegar al corazón de un centro de proceso de datos de alguna gran empresa en España con tan sólo ponerme un mono de Telefónica, cuando realizaba auditorías de seguridad".

Primer laboratorio de experimentación

Una de las últimas apuestas de España en materia de ciberseguridad es el Laboratorio de Experimentación de Ciberdefensa, ubicado en el Instituto Tecnológico 'La Marañosa' (ITM), cuya puesta en marcha está programada para antes de que acabe el año. Sólo en los últimos meses, los concursos públicos convocados para su dotación manejan presupuestos que rondan los 120.000 euros.

Javier Bermejo Higuera, responsable de la Unidad de Seguridad Área TICs del ITM, explica que el objetivo de este laboratorio será experimentar, investigar y desarrollar nuevas técnicas y tecnologías para la ciberdefensa. Para ello se configurará una plataforma virtualizada de 1.000 nodos, lo que permitirá la simulación de múltiples arquitecturas creando un entorno controlado en el cual no existan eventos inesperados o, al menos, sean minimizados.

Bermejo asegura que el laboratorio conjugará tecnologías duales, aplicables tanto al entorno militar como civil, junto a tecnologías exclusivas del entorno militar. En suma, un banco de pruebas implementado en una infraestructura de recepción para el código malicioso o malware que, proporcionaría la capacidad de poder prevenir, estudiar y caracterizar las acciones y consecuencias de un ciberataque.

Este proyecto se suma a otros pilotos ya en marcha como CARMEN (Centro de Análisis de Registros y Minería de Eventos Nacionales), que permite el análisis en tiempo real de diversas fuentes de logs o registros, basados en modelos matemáticos y utilizando para ello ingeniería de minería de datos.

FUENTE :http://www.publico.es/espana/445150/espana-un-pais-ciberinseguro-ante-las-armas-de-interrupcion-masiva
#35644
Foro Libre / Cómo llegar a ser CEO
11 Noviembre 2012, 21:51 PM
¿Por qué tan pocos directores de marketing logran sentarse en el sillón de CEO? Porque para llegar a la cúspide empresarial se necesita algo más que conocimientos especializados. La clave está en tener un gran objetivo y en tener el coraje suficiente para ejercer el poder. Se trata de convertirse de experto en líder, una metamorfosis que no todos los "marketeros" están en condiciones de llevar a cabo.

Si buscamos en Google a Steve Jobs, el que fuera consejero delegado de Apple, obtenemos más de mil millones de búsquedas, 100 veces más que que si introducimos en el mismo buscador el nombre de Steve Wozniak, ex socio de Jobs y desarrollador del legendario ordenador Apple I de 1976. ¿Por qué? Porque los conocimientos especializados no bastan para encandilar a la gente y mover los mercados. Jobs consiguió que las ideas de compañeros de viaje como Wozniak dejaran estupefactas a empresas rivales y se las ingenió para revolucionar el mercado.

Quizás por ello Jobs es, para muchos de los que hoy se dedican al marketing, un espejo en el que mirarse. Sin embargo, lo cierto es que la mayor parte de "marketeros" se ajustan más a las características de Wozniak que a las de Jobs. Son fundamentalmente expertos en medios, campañas y segmentación y no son capaces de ver más allá, algo que provoca una mezcla de confusión y desconcierto entre los CEOs, explica Thomas Barta enWiwo.

Para alcanzar el éxito como director de marketing se necesita una visión más amplia que la que tuvo en su día el hoy casi olvidado Steve Wozniak. Según un reciente estudio de IBM,el 65% de los directores de marketing cree que la "calidad en la dirección" es condición sine qua non para abrirse camino en la senda del éxito. Asimismo, el 45% considera que la "observación de las tendencias de la competencia" es imprescindible para catapultarse hacia el éxito, mientras que el 25% menciona los "conocimientos relacionados con los social media".

El mensaje de este informe es claro, pero ¿cómo pueden ganar los "marketeros" en influencia? La escuela de negocios INSEADBusiness evaluó en 2011 los principales factores de éxito del marketing y, para ello, entrevistó a 100 directores de marketing de todo el mundo y la conclusión fue que, para ganar, los "marketeros" necesitan fundamentalmente tres cosas: soñar, atreverse y hacer.

Los "marketeros" exitosos se atreven a fijar objetivos osados y son capaces de convencer a otros para que también lo hagan. Cuentan además una historia, la historia de un futuro mejor. Y, llegado el momento, son capaces incluso de arriesgar su puesto de trabajo con tal de perseguir su "visión". Los "marketeros" que se miran en el espejo de Steve Jobs se atreven a hacerse a sí mismos las siguientes preguntas:

- ¿Qué quiero conseguir, en el mercado, para mi empresa y para mí mismo? ¿Si abandonara hoy la empresa, qué se diría en el comunicado de prensa sobre mi salida?
Cuando el "marketero" se hace a sí mismo estas preguntas, está pensando en realidad a lo grande. Y no persigue sólo un sueño individual, sino que intenta a hacer partícipes del mismo también a otros.

- ¿Cómo convenzo a los demás de mi visión?
Para responder a esta pregunta, hay que apostar por la sencillez y la simplicidad. No hay que olvidar que las mejores historias son breves y positivas. Se trata de concentrarse en el núcleo de la historia y convertir a los demás en "portavoces" de la misma.

- ¿Cómo consigo los puntos de contacto?
Para tener éxito, el "marketero" debe pensar a largo plazo y ser consciente de que los éxitos no acontecen de la noche a la mañana. Por eso, es preciso ser constante y no tener miedo de repetir nuestra historia las veces que sea necesario.

Steve Jobs era conocido por su pasión y amor a los detalles.El fundador de Apple buscó y cuidó el poder a lo largo de toda su carrera. Se las ingenió para encandilar a los inversores en su empresa y lograr que sus ideas aterrizasen en el mercado sólo cuando estaban maduras. Y sabía que, si quería triunfar en todo lo que hacía, debía rodearse de los mejores, con independencia de lo que hubiera que pagar para "ficharles".

El co-fundador de Apple tenía en definitivainfluencia, una influencia que supo extraer de tres fuentes fundamentalmente: de ser siempre transparente y mostrar sus cartas, de mostrar la relevancia del marketing a sus compañeros de sillón en la junta directiva y de trabajar con los mejores.

Para destacar y brillar tanto como en su día lo hizo Steve Jobs,el marketing necesita de conocimientos y también de personalidad. De lo contrario, el "marketero" está abocado a ser para siempre el eterno "segundón" Wozniak.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/como-llegar-a-ser-ceo
#35645
El Gobierno chino tiene cada vez más dificultades para imponer la censura en las redes sociales, donde los usuarios, sobre todo los más jóvenes, logran con ingenio sortear el control del régimen y se despojan del miedo a hablar sin prisa, pero con el optimismo de estar forjando un cambio.

Esta es la situación con la que tendrán que lidiar los nuevos líderes salidos del XVIII Congreso del Partido Comunista (PCCh) y que gobernarán el país en la próxima década. "Las redes sociales están siendo una revolución cívica", comentaba esta semana una estudiante de Comunicación china quien, a pesar de ofrecerse a hablar de forma sincera de lo que piensa, se muestra reticente a que aparezca su nombre real en un medio extranjero.

Parte del miedo a hablar sigue latente en China, debido al aparato censor del país asiático, uno de los más sofisticado del mundo.

"Con el control estricto del Gobierno en Internet, los chinos todavía están acostumbrados a la autocensura", indica un catedrático de la Universidad de Comunicación de Pekín, quien también pide guardar el anonimato. Pero en los últimos años "las redes sociales están cambiando ese sentimiento de la población", destaca.

Las redes han conseguido abrir el debate, incluso, sobre los temas más "sensibles" para el régimen comunista.

"Ahí no te sientes solo. Todo el mundo habla, incluso de temas problemáticos. Utilizamos sinónimos para hablar de temas censurados", explica otra estudiante de Económicas, bajo el nombre ficticio de Yolanda.

Habla de redes sociales como Weibo (creada en 2009), similar al occidental (y bloqueado) Twitter, que ya cuenta con más de 300 millones de miembros en el país asiático.

Cómo sortear la censura con ingenio

En ella, la población china saca a relucir su ingenio para esquivar el férreo control gubernamental, que bloquea palabras clave, e, incluso, perfiles de usuarios por difundir lo que califican como "rumores".

"Por ejemplo, si la gente quiere hablar sobre el hijo del exdirigente Bo Xilai, Bo Guagua, escribe 'melón', que en chino es 'migua'" y fonéticamente se parece, explica la estudiante.

El catedrático Huang Dianlin, experto en comunicación internacional, comenta la postura de los líderes chinos. "La actitud oficial hacia las redes sociales es aprovecharse, pero, al mismo tiempo, controlarlas".

Este último objetivo resulta cada vez "más difícil", ya que "el desarrollo de la sociedad no se puede predecir, suele producir consecuencias inesperadas".

Este año, el Gobierno chino recurrió a todo tipo de métodos para incrementar el control, desde pagar a usuarios para que publicaran comentarios "favorables" al Partido Comunista en las redes, hasta propiciar que Weibo, la más popular, impusiera el registro con nombre y apellido "reales".

Pero, lejos de impedir que internet difundiera el debate en China, las redes sociales comenzaron (al estilo de lo ocurrido en la Primavera árabe) a propiciar la movilización. Eso fue lo que sucedió en las últimas manifestaciones masivas registradas en China, como en Shifang, ciudad ubicada en la provincia occidental de Sichuan, donde la protesta de cientos de personas acabó con el proyecto de una planta química en la zona y con la destitución del alcalde.

Los protagonistas fueron estudiantes de secundaria, quienes, con sus móviles, inmortalizaron las manifestaciones y las compartieron por Internet, gracias a la tecnología de los smartphones, que ha comenzado a extenderse en el país de forma considerable. En cuestión de dos años, los usuarios con tarifa de datos en el móvil han pasado de los 102 millones a los casi 400, casi un 300 % más.

Frente a ello, el profesor Shen Hao, de la Universidad de Comunicación de Pekín, asegura que "los políticos están empezando a escuchar".

Las últimas decisiones de las autoridades así parecen indicarlo, como en el caso de las protestas de Shifang, cuando la destitución del alcalde fue anunciada a través de su Weibo, donde los manifestantes expresaron sus quejas. "El cambio del ambiente en China es el mayor cambio del país en diez años", destaca el catedrático Huang Dianli.

Una de las claves en las que coinciden los expertos en comunicación es que la reforma política es necesaria, ya que la social "ya se está dando". El miedo se está perdiendo y ya, incluso, algunos hablan de "libertad". Así lo recuerda la citada estudiante de comunicación, quien, con prudencia, admite: "Sí, hemos empezado a hablar, pero la libertad no puede darse de la noche a la mañana".

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1642869/0/china/redes-sociales/revolucion-civica/
#35646
Desde que apareció el primer smartphone, el número de terminales con estas características no han dejado de crecer. Se espera que dentro de dos o tres años, el smartphone sea el medio más común para realizar un acceso a internet, quitando el sitio que a día de hoy ocupan los portátiles y los ordenadores de sobremesa.

Sin embargo, muchos expertos especializados en materias de seguridad denuncian que los usuarios que poseen este tipo de dispositivos no cuidan de la seguridad los mismos, y no se molestan en instalar programas que protejan la navegación en internet, exponiendo al usuario y a su información personal.

Expertos en seguridad indican incluso que el smartphone es el eslabón más débil de la cadena de seguridad.

¿Tienes algún software de seguridad instalado en tu smartphone o tablet?

Como punto principal, los expertos en seguridad aseguran que la principal entrada para virus y el robo de datos de los usuarios son las aplicaciones. Afirman que los usuarios desconocen las condiciones sobre las que éstas son instaladas en su smartphone, ya que no se paran a leer los permisos que éstas necesitan ni los datos a los que van a acceder.

Desde programas espía hasta troyanos bancarios, son las principales amenazas que los usuarios que se pueden encontrar hoy en día en las tiendas de aplicaciones no oficiales. Y es que cada vez son más los usuarios que acuden a este tipo de tiendas, donde lo barato puede llegar a salir caro.



Es imposible la seguridad total

Desde la Asociación de Internautas creen que la seguridad total es imposible y que no se escapen datos también lo es. Sin embargo, opinan que se deberían crear herramientas con las que el usuario podría configurar la cantidad de datos que son filtrados y tener el derecho de elegir la forma en que sus datos son accedidos y desde la ubicación que ellos crean convenientes.

¿Móvil de empresa o de uso personal?

Ambos poseen ciertos problemas de seguridad. En el caso del personal ya hemos dicho que supone la fuga de datos y la exposición de éstos a terceras personas no autorizadas. En el caso de los smartphones utilizados en las empresas, a través de estos se accede a una gran infinidad de datos corporativos y de la organización de la empresa que podrían ser expuestos.

En resumen, los expertos coinciden en que a día de hoy existen tres amenazas que afectan a estos dispositivos:


  • Fuga de información del usuario.
  • Entrada de software malicioso.
  • Utilización del terminal como medio para extender una amenaza.
¿Crees que los sistemas operativos móviles deberían incluir una suite de seguridad?

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/11/11/conoces-los-peligros-del-uso-de-un-smartphone-o-una-tableta/
#35647
Pantallas ultradelgadas y de grandes dimensiones, de 81 pulgadas, son algunas de las características que definen a los nuevos televisores de Ultra Alta Definición, en los que se multiplica por cuatro la resolución de la alta definición actual para alcanzar una calidad extrema y diáfana.

Los televisores de Ultra Alta Definición (de forma abreviada 4K) tienen más de ocho millones de píxeles que aportan una gran "nitidez y contraste", ha explicado esta semana el director general de la compañía de satélites SES Astra Ibérica, Luis Sahún, para quien este nuevo sistema significa dar un paso de gigante hacia el futuro.

"La Ultra Alta Definición involucra a toda la industria de nuevas tecnologías, empezando por los fabricantes de televisores y de contenidos, sectores que ya se están preparando para la llegada de estos sistemas, ya que actualmente se producen películas en este nuevo formato".

Este nuevos televisores, ha señalado el directivo de Astra, saldrán a la venta durante los próximos meses a un precio estimado en 20.000 euros, aunque no será hasta dentro de dos o tres años cuando se introduzcan en los hogares españoles con un precio de salida más bajo.

"Esperamos que durante estos tres años el coste por televisor se abarate hasta los 1.500 euros", ha aseverado Sahún, pero es consciente de que España casi siempre "va a remolque" en estas tecnologías.

Asimismo, ha manifestado que Sony y Toshiba lideran las marcas que ya están trabajando en la presentación de estos nuevos modelos de televisión y ha explicado que las primeras pruebas de emisiones en directo tuvieron lugar en septiembre de este año durante la feria de industria electrónica celebrada en Amsterdam (Holanda).

Más allá de la TDT

Sahún ha criticado la planificación de la televisión en España, ya que se ha apostado por el sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT), sustituta de la televisión analógica, cuando hay otras tecnologías como el satélite, ADSL o cable, a las que se les ha dejado de lado.

"Estas tecnologías podrían haber sido caballos competidores capaces de incentivar la industria y la libertad del usuario para elegir la mejor opción de televisión", ha añadido.

En Europa, ha señalado Sahún, el satélite se ha alzado como el medio preferido por los europeos para recibir la televisión en su hogar, ya que el usuario no está dispuesto a renunciar a la calidad de las emisiones, porque la Alta Definición (HD) se considera la forma habitual de ver televisión.

"Con la Ultra HD sucederá algo muy similar", ha aseverado el director de Astra.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1642852/0/television/futuro/ultra-alta-definicion/
#35648
Noticias / Movistar también podría comprar Yoigo
11 Noviembre 2012, 21:33 PM
Eva Castillo, presidenta de Telefónica Europa, ha manifestado que "seguirán muy de cerca la venta de la filial de Telia Sonera en España", una declaración de intenciones que sitúa a Movistar como posible candidato en la compra de la operadora.

En declaraciones a Servimedia que recoge Movilonia, la directiva de la operadora española reconoce el interés por Yoigo después de que Telia Sonera confirmara que su filial está en venta.Situación actual de la operadora

Yoigo cuenta con más de 3,5 millones de clientes y en su tercer trimestre fiscal obtuvo unos ingresos de 273 millones de euros, un 21,1% más que en el ejercicio anterior. La operadora también disparó su beneficio hasta 16,8 millones de euros, un dato que refleja la buena salud de la cuarta operadora móvil en España.

Orange la más interesada

La filial de France Telecom podría convertirse en el segundo operador nacional si comprara Yoigo alcanzando una base de clientes de 16 millones en 2013. Gervais Pellisier, responsable del grupo confirmó hace unos días que "entraron en la puja y que están a punto de presentar una oferta para adquirir Yoigo".

Vodafone también participará en el proceso. La operadora podría reforzar su posición en España y acercarse a su principal rival en el mercado móvil. El pasado mes de septiembre el Consejero Delegado, Vittorio Colao confirmó que estudiarían la compra.

Otros candidatos

Tampoco hay que perder de vista a América Móvil, operador propiedad de Carlos Slim. El empresario mexicano es un duro rival de Movistar en latinoamérica y podría desembarcar en España adquiriendo Yoigo. El proceso acaba de comenzar y previsiblemente en 2013 tengamos las primeras noticias.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article9916-movistar-tambien-podria-comprar-yoigo.html
#35649
Noticias / ¿Puede un iPad derribar un avión?
11 Noviembre 2012, 14:32 PM
Con la profusión de tabletas, libros electrónicos, computadoras ultraligeras y celulares inteligentes, cada vez son más los aparatos que debemos desconectar cuando llega la hora de aterrizar o despegar en un avión.

La razón que siempre se nos da es que las ondas electromagnéticas de estas tecnologías pueden interferir con los mandos del avión y causar un accidente.

Sin embargo, la Autoridad de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) está tratando de revisar los estudios que argumentan esta medida, lo que podría cambiar en un futuro las normas respecto a este tipo de aparatos.

¿Personal sí y pasajeros no?

La decisión de la FAA se debió sobre todo a las quejas del periodista tecnológico del diario The New York Times, Nick Bilton, quien lleva casi un año denunciando que no existen pruebas contundentes de que los nuevos aparatos electrónicos puedan interferir con los equipos del avión.

Según el periodista, el estudio que se realizó para la FAA en 2006 concluyó que no hay evidencias de que estos aparatos no puedan interferir, pero tampoco las hay de que lo hagan.

Tampoco se ha registrado ningún accidente aéreo provocado por el aparato encendido de un pasajero incauto.

A modo de ejemplo, Bilton llegó a revelar que colegas suyos que han viajado con el presidente de los Estados Unidos en el avión presidencial Air Force One, le comentaron que el servicio secreto jamás pide a nadie que apaguen sus aparatos antes de despegar.

El debate se acentuó aún más, cuando la aerolínea American Airlines anunció este año que el personal de cabina podía usar tabletas en cualquier momento del vuelo.

Pruebas científicas

La BBC visitó al profesor Izzat Darwazeh, un científico experto en sistemas de comunicación, quien midió la intensidad de las ondas emitidas por una tableta sin tener el modo avión activado.

Darwazeh comprobó que la tableta en efecto emite ondas que podrían ser captadas por los sensibles equipos del avión, pero el científico duda que esta interferencia pueda representar un peligro.

Además, cuando se activó el modo avión, la tableta dejó de emitir estas frecuencias, por lo que según Darwazeh, la probabilidad de que un aparato en modo avión cause un accidente es "casi nula".

"Los aviones están construidos para aguantar 200 voltios por metro. Un Kindle emite 0,0003 microvoltios por metro", argumenta por su parte Nick Bilton a la BBC.

"Sólo para llegar a un 1% de los estándares de Boeing tendrías que tener 66.000 kindles en un espacio de un metro. Es físicamente imposible que estos aparatos puedan interferir con el avión", apuntó.

Darwazeh está de acuerdo pero relativiza: "Creo que no hay ningún peligro en términos de interferencia. Pero lo que opino es que cuando un avión despega y aterriza, son los momentos más críticos en términos de seguridad para el avión".

"Por lo tanto creo que es seguro que la gente escuche a los avisos de seguridad en lugar de estar ocupado escuchando música o leyendo un libro en el aparato".

Revisión

Stephen Rooney, de la Autoridad de Aviación Civil en Reino Unido, dice que estarían dispuestos a cambiar las normas si se demuestra que los aparatos electrónicos no afectan a la seguridad del vuelo.

"La tecnología evoluciona todo el tiempo y eso significa que tenemos que hacer revisiones a estas normas, así que estamos abiertos a cualquier nueva investigación", expresó a la BBC.

Por el momento, todo parece quedar en manos de la FAA, que se estima podría dar su veredicto dentro de un año.

Con información de BBC Mundo

FUENTE :http://www.kuviajes.com/2012/11/09/puede-un-ipad-derribar-un-avin/
#35650
ProgDVB 6.90.1 es la nueva versión estable ya lista y disponible para descargar de este programa para ver canales de TV, satélite o broadcasting, grabar canales de TV, y con el que también podremos sintonizar emisoras de radio en el ordenador de una forma fácil gracias a éste útil programa. ProgDVB es un programa gratuito compatible con los estándares DVB-S (TV satélite), DVB-S2, DVB-C (TV cable), DVB-T (TDT), ATSC, IPTV, y también incluye soporte para subtítulos. Descarga a continuación la nueva versión y conoce sus novedades.

Además, los que actualmente poseeis ordenadores con pocos recursos también podreis ejecutar ProgDVB en vuestros PCs, ya que los requisitos indispensables para ejecutar en nuestro ordenador ProgDVB son muy pocos. Como requisitos previos a instalar ProgDVB, programa compatible con los sistemas operativos Windows 2000, Windows XP, Windows Vista y Windows 7, tanto en versiones de 32 bits como 64 bits, necesitamos tener instalado lo siguiente:

- .NET Framework 2.0 ó superior.
- DirectX 8.0 ó superior.
- Códec MPEG-2 DirectShow.
- Códec H.264/AVC si queremos visualizar DVB-S2 ó canales en HD.

Además de también tener instalada una tarjeta capturadora DVB compatible y una antena de satélite si queremos recibir señal DVB-S/DVB-S2.

Interfaz del sorprendente programa:



ProgDVB también soporta plugins aumentando sus funcionalidades que podremos descargar desde este enlace.

Incluso podremos modificar su apariencia, ya que el programa también tiene skins (pieles) disponibles de forma gratuita desde aqui.

Tal como podemos observar en su página oficial, en ProgDVB 6.90.1 se añaden nuevos OSD para las pieles o skins y se actualiza osdwmp12 de Boss911, además de corregirse algunos errores.

–> Descargar ProgDVB

En el enlace de descarga también podremos comprobar la lista de tarjetas DVB-S, DVB-S2, DVB-T y DVB-C compatibles con ProgDVB, así como ver una comparativa entre la versión gratuita y la versión shareware de ProgDVB.

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/11/11/progdvb-6-90-1-ver-canales-de-tv-y-escuchar-emisoras-de-radio-online-es-posible-gracias-a-este-programa-gratuito/