Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#35001
Parece únicamente una cuestión de tiempo que los pagos móviles formen parte de nuestra cotidianidad, puesto que resulta innegable constatar que cuentan con un altísimo potencial de crecimiento. Un buen número de compañías como Starbucks, Dunkin Donuts, McDonald's o KFC, entre otras, han desarrollado diversas iniciativas en relación a los mismos, y los datos son esperanzadores. En 2011, el volumen total de pagos móviles realizados ascendió a 240 billones de dólares, y se estima que dicha cifra alcance los 670 billones de dólares en 2015.

¿Esto quiere decir que dejaremos de utilizar las monedas, billetes y las tarjetas de crédito? ¿Cuándo? Desde hace ya algún tiempo disponemos de herramientas para realizar los pagos de una manera alternativa, con monederos virtuales, NFC (Near Field Communication), QR (Quick Response), SmartPass o Passbook, entre otros. Pero no parece que estemos hablando de una transición realmente rápida e inmediata. ¿Por qué? Porque el uso del dinero en efectivo cuenta con un fuerte arraigo entre buena parte de la población, ya sea por costumbre, cuestiones culturales, sencillez u otra serie de ventajas prácticas. De igual modo sucede con las tarjetas, donde a cierre del año 2011 existían en España un total de 69 millones, con un 60% de ellas de crédito y un 40% restante de débito.

Si tanto el efectivo como las tarjetas todavía funcionan de manera aceptable para la gran mayoría de los consumidores, y además en el caso de las tarjetas hablamos de una infraestructura establecida a nivel mundial, sólida y consolidada, el anunciado declive y postergación de ambos elementos no parece tan próximo como en un principio pudiéramos pensar. ¿Qué es lo que tiene que pasar para que los pagos móviles ganen tracción? Se necesita una masa crítica de compradores y vendedores para solucionar el tradicional dilema del huevo y la gallina. Es decir, los vendedores no abogarán por las soluciones de pagos móviles a no ser que los clientes la demanden, y los clientes no demandarán dichas soluciones si no existe un número significativo de establecimientos donde dichas soluciones puedan ser utilizadas.

Las entidades financieras necesitan innovar y proporcionar al usuario una verdadera propuesta de valor, una experiencia diferente. Dar respuesta a preguntas del tipo ¿Qué valor se ofrece a los clientes? ¿Cuáles de sus problemas ayuda a resolver? ¿Qué necesidades de los clientes se ven satisfechas? Algunas entidades ya han comenzado a mover su maquinaria en dicho sentido, explorando aspectos tales como el asesoramiento a clientes, el envío de ofertas personalizadas relacionadas con la compra que se realiza o el uso de cupones de descuento que se puedan aplicar de manera inmediata.

El móvil como puerta de entrada

Quizás más sencillo resulte encontrar la propuesta de valor en aquellos países en vías de desarrollo con una población significativamente menos "bancarizada", en los que la incorporación al mundo bancario y su primera experiencia con el mismo se produce a través del terminal móvil. De esta manera, los bancos tendrían la posibilidad de llegar a nuevos clientes más allá de las tradicionales redes de sucursales y cajeros automáticos. M-PESA (M de móvil, pesa en Swahili significa dinero) ofrece servicios, como realizar pagos con el teléfono o enviar y recibir dinero entre usuarios y no usuarios. Tras la importante tasa de penetración alcanzada en Kenia, la compañía ha extendido su implantación a otros países como Uganda, Tanzania o Afganistán.

En cualquier caso, no podemos olvidar que las entidades financieras tendrán que hacer frente a un importante número de retos, tales como educar a sus clientes actuales y futuros, ofrecer  un mejor servicio al cliente, solucionar la falta de valor percibido por los clientes en algunas de las propuestas existentes o acabar con los inevitables temores existentes en torno al tema de la seguridad. La búsqueda del necesario equilibrio a alcanzar entre la seguridad, por un lado, y la conveniencia para el cliente, por el otro, será un aspecto crucial, puesto que la conveniencia es lo que el cliente espera, demanda y a lo que está acostumbrado.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/blogs/tribuna-libre/2012/12/31/cuanto-tiempo-les-queda-a-las-tarjetas-de-credito-3913/
#35002
El equilibrio de fuerzas en el sector de la seguridad informática está cerca de romperse. Y lo está haciendo por la parte principal del negocio: la detección y eliminación de virus. El desarrollo de 'malware' se ha disparado durante la última década tanto que ha desbordado la capacidad de las firmas antivirus, incapaces de dotar de una protección efectiva a corto plazo para sus clientes.

La "ventana de seguridad", el lapso de tiempo que acontece desde la creación de un virus hasta su vacuna- crece de modo inevitable debido al 'boom' que experimenta la creación de virus. Del medio millón de estos programas que surgía mensualmente en el año 2000 hemos pasado a casi 50 millones de 2011. Una avalancha que ni siquiera las cinco grandes del sector (Symantec, Trend Micro, McAfee, IBM y EMC) son capaces de contener.

"Vamos por detrás de los creadores de malware; siempre lo hemos ido, pero los últimos años la situación se ha agravado. Ahora mismo ninguna empresa de seguridad puede garantizar a un cliente protección contra cualquier virus, y se hace", comenta un ex directivo de una de las grandes antivirus a Teknautas. El 'boom' de los virus va de la mano con su rentabilidad: "Antes el malware se creaba por unos pocos y muchas veces por pura diversión. En estos momentos diría que casi todo el software maligno nuevo está orientado a robar datos en los dispositivos móviles. Normalmente con fines económicos, como obtener los datos del banco", explica el experto. También son más fáciles de crear. Circulan por la red cientos de 'kits' para que cualquier profano en programación cree su propio virus para cualquiera de los sistemas operativos.

Un reciente estudio de la firma Imperva y estudiantes del Technion-Israel Institute of Technology avala esta información. El trabajo muestreó la respuesta de 40 de los más reputados antivirus ante 82 virus cuya existencia no ha sido reportada a las empresas de seguridad. El resultado es abrumador: la media de los programas de seguridad estudiados apenas solo detectaron el 5% de las amanazas.

Y lo que es peor: gigantes como Microsoft y Kaspersky tardaron un mes de promedio en desarrollar una solución. "Las empresas de seguridad han dibujado una línea imaginaria con sus soluciones antivirus, pero la realidad es que cada uno que se crea puede ser capaz de subvertirlo todo", escribe en las conclusiones del estudio Amichai Shulman, CTO de Imperva. Un detalle deja a las claras que las grandes están perdiendo la guerra contra los virus: la palabra "antivirus" apenas aparece en las páginas de Symantec y McAfee, los dos principales 'peces gordos' con unas cuotas de mercado del 20% y 6,9% respectivamente.

El paradigma de Flame

El principal problema es que los antivirus trabajan de forma reactiva, esto es, capturando un virus existente, diseccionándolo con ingeniería inversa y lanzando la medicina. Mientras esto sucede el virus puede campar a sus anchas por los terminales de cualquier empresa. El caso más reciente es el virus Flame. Diseñado por la Inteligencia de EEUU e Israel, el virus se propagó por cientos de miles de máquinas durante más de dos años sin que ninguna firma de seguridad fuese capaz no solo de erradicarlo, sino siquiera de detectarlo.

Uno de los investigadores de F-Secure se lamentaba en Wired del mal comportamiento del sector ante la aparición de Flame: "Esto es un fracaso espectacular para nosotros y para la industria de los antivirus en general. Podríamos haberlo hecho mejor, pero no lo hicimos. Estábamos fuera de la liga en nuestro propio deporte", argumenta.

No obstante los nubarrones aún se ven a lo lejos. La industria de los antivirus creció un 7,5% en 2011 y el final de su modelo de negocio clásico, si es necesario, no será inminente. Los ingresos por antivirus suponen 7.400 de los 17.700 millones que ingresan las grandes de la seguridad informática por su software. Por el momento, como concede el director de respuesta de seguridad de Symantec a The New York Times, hay que pensar más allá: "Nadie dijo que un antivirus fuera suficiente".

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/01/02/el-ocaso-del-antivirus-desbordados-por-las-50-millones-de-amenazas-mensuales-3922/
#35003
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado un sistema que ayuda a optimizar el consumo de energía eléctrica y reducir el coste de la factura de la luz. El dispositivo, en fase de prototipo, consta de un medidor de consumo de los aparatos eléctricos y de una aplicación para móviles con sistema operativo Android, ha informado a EFE la Universidad.

El medidor efectúa un registro constante de consumo eléctrico y cada quince segundos sube los datos a un servidor virtual, que el usuario puede consultar desde su móvil. De este modo se puede conocer en tiempo real el consumo detallado de cada aparato eléctrico, cuánto ha consumido en un día, una semana o un mes o consultar históricos detallados de consumo.

El dispositivo, denominado Simoviece, es capaz de determinar el perfil del consumo eléctrico del usuario y proporciona información para establecer una estrategia de optimización energética. Su desarrollo ha sido impulsado por la Cátedra Telefónica-Tecnologías para la Innovación Social y Ambiental en la Universidad Politécnica.

Según el investigador del grupo Senubio-Isirym Sergio Gallardo, el objetivo era ofrecer "una herramienta que ayudase a determinar en cada momento la energía que se está consumiendo y a partir de ahí tomar medidas al efecto". "Normalmente esto no lo hacen las empresas eléctricas, pues lo que ofrecen es el valor de energía eléctrica consumida a final de mes. El dispositivo contribuirá a un consumo eléctrico inteligente", ha explicado.

Desde el grupo de Comunicaciones Multimedia-iTEAM de la UPV, Juan Carlos Guerri Cebollada, ha destacado que el prototipo sería "de gran utilidad" para profesionales y para los que deseen saber el consumo real de cada uno los aparatos eléctricos utilizados. Además de conocer el mínimo o máximo consumido, el medidor permite determinar el impacto que el consumo de energía eléctrica tiene en el entorno más inmediato. Para ello, incorpora una estimación de dióxido de carbono emitido a la atmósfera.

FUENTE : http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/01/02/disenan-un-sistema-para-optimizar-y-reducir-el-costo-de-la-factura-electrica-3921/
#35004
En la noche del 31 de diciembre al 1 de enero, el pico de actividad en Twitter se vivió cuando en Japón daban la bienvenida al nuevo año. En total, se estima que se consiguieron 33388 tweets por segundo. En el caso de Sina Weibo, una plataforma asiática de microblogging que se estrenó online en 2009, casi se logró igualar esta cifra, con 729571 mensajes por minuto. ¿A qué se debe tal éxito?

Sina Weibo, mezcla de Twitter y Facebook

Para los que no conozcáis Sina Weibo, se trata de una plataforma de microblogging que incorpora funcionalidades tanto de Twitter como de Facebook y que sólo opera en los países asiáticos. Si bien lleva meses hablándose de una posible versión en inglés, lo cierto es que ahora mismo el servicio sólo ofrece versiones para China, Hong Kong y Taiwan.

A pesar de estar tan limitado geográficamente, Sina Weibo se ha convertido en una de las redes sociales revelación de estos meses. No sólo con récords espectaculares como el que os comentábamos antes, sino porque a diario se publican en torno a 100 millones de mensajes en esta plataforma y actualmente reunen a más de 400 millones de usuarios (Twitter ha pasado recientemente la barrera de los 500 millones, por comparar).

Celebridades, marcas, grandes compañías... Todos los que tienen presencia en los mercados asiáticos tienen también su pequeña representación en esta red social. La cuenta más popular en la misma es la que administra Yao Chen, una actriz china que ya ha conseguido reunir a más de 21 millones de seguidores. De nuevo, en comparación, una celebridad a nivel global como es Justin Bieber tiene actualmente 32 millones de seguidores en Twitter. Barack Obama, en cambio, se queda con "sólo" 25 millones.

La historia del éxito

En julio de 2009, tras una serie de violentas protestas contra el gobierno chino, las autoridades decidieron bloquear el acceso a Twitter, Facebook y otras redes sociales extranjeras, quedándo estás tras el "Gran Firewall" de China. Los servicios locales no corrieron mejor suerte, siendo obligados muchos de ellos a cerrar sus puertas.

Sina presentó Sina Weibo poco más de un mes después, lanzando una versión de prueba con funcionalidades básicas a las que poco a poco se les fueron añadiendo nuevas funcionalidades y una completa API para facilitar el lanzamiento de aplicaciones de terceros. El ascenso ha sido meteórico desde entonces, llegando en menos de cuatro años a superar los 400 millones de usuarios registrados.

Pero ¿por qué Sina Weibo sigue abierto en China, cuando otros no corrieron la misma suerte? Una de las principales quejas que recibe el servicio es la férrea censura por parte del gobierno chino. No está muy claro hasta qué punto es autocensura por parte de la compañía (para evitar el cierre) o cuánta influencia tienen los oficiales del gobierno a la hora de determinar qué es publicable y qué no lo es.

Un servicio marcado por la censura

Poco a poco, la red social va introduciendo nuevas medidas para terminar con estos "problemas". Las más impactantes las vimos el pasado mes de maryo, cuando se anunciaron sanciones para los usuarios que difundieran noticias falsas, información privadas o ataques a otras personas. Cada cuenta parte con 80 puntos, que se ven reducidos por cada una de estas infracciones (a lo carnet de conducir por puntos). Una vez se llega a cero, la cuenta se cierra automáticamente.

Previamente, en marzo, intentaron implementar la obligatoriedad del registro con un nombre real, algo impuesto por las leyes creadas a tal efecto en China. Un mes después de haber adoptado esta política, tan sólo el 60% de los usuarios la cumplían. En el mismo mes, y a modo de castigo, el gobierno chino obligó a Sina Weibo a cerrar los comentarios de los posts durante tres días.

Existe una completa lista de palabras baneadas completamente del servicio, aunque de nuevo no tenemos claro si vienen impuestas por las autoridades o simplemente es iniciativa propia de Sina Weibo para evitar más problemas. Las organizaciones internacionales que, además, quieran abrir su sucursal en esta red social, deben atenerse a las leyes chinas. Hace unos meses, el diario The New York Times decidió abrir una cuenta allí. Horas después, ya estaba suspendida.

A pesar de todo, Sina Weibo es una de las plataformas más libres y en las que más protestas contra las autoridades se concentran. Incluso se está utilizando, por parte de algunos usuarios, para denunciar la corrupción entre algunos funcionarios del país. Tras una foto filtrada en Sina Weibo, un político local causante de un accidente mortal fue despedido de su cargo, por ejemplo.

Poco a poco, además, parecen estar relajándose las condiciones de la censura. Los usuarios también están aprendiendo a adaptarse a la situación, recurriendo a indirectas, bromas difíciles de entender e incluso memes en imágenes para expresar su descontento y sus propuestas. Todos estos contenidos son mucho más difíciles de filtrar.

Principales diferencias entre Sina Weibo y Twitter

Similitudes:

■Existen menciones y hashtags.
■Los enlaces se acortan con t.cn.
■Cuentas verificadas.
■Se están centrando en potenciar la versión móvil del servicio.


Diferencias:

■Admiten 140 caracteres chinos, lo que puede equivaler a 70 u 80 palabras.
■Los comentarios a cada post van anidados, no en el timeline.
■Permiten incluir contenido multimedia (fotos, vídeos, etc.) en el propio post, sin tener que desplegarlo.
■Posibilidad de añadir emoticonos, dibujos, encuestas y otros contenidos.
■Plataforma de e-commerce incluida, tienen incluso su propia moneda.
■Hashtags ordenador por temáticas.
■Acceso mucho más restrictivo a la gente que no tiene cuenta creada.
■Chat.


La expansión internacional, prácticamente imposible

Una hipotética expansión internacional de Sina Weibo no sería nada sencilla. Tal y como funciona ahora el servicio, todos los usuarios deberían cumplir las leyes de China en lo que a Internet se refiere, lo que no sería nada fácil de exportar a ciudadanos de otros países. Cambiar estas normas perjudicaría a Weibo de cara a su relación con las autoridades chinas, lo que, llevado al extremo, podría conllevar su cierre.

Lo que posiblemente sí veamos cada vez más son cuentas pertenecientes organizaciones o celebridades internacionales. Ashton Kutcher, por ejemplo, ya tiene la suya, pero no parece que las grandes marcas occidentales vayan a tener futuro en la red social. Por ahora Sina Weibo triunfa pero sólo en Asia (sin competencia alguna, también hay que decirlo), desde donde tampoco se espera que salga hasta que las condiciones políticas cambien.

Enlace | Sina Weibo http://www.weibo.com/

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/sina-weibo-el-hibrido-asiatico-entre-twitter-y-facebook-que-esta-rompiendo-todos-los-records
#35005
Entregar una fotocopia del DNI y rellenar un formulario son los dos únicos requerimientos para objetar al pago de la tasa farmacéutica que impone la Comunidad.

"Ve a la farmacia y di 'no voy a re-pagar el euro por receta". Éste es el primer paso para objetar al pago de la tasa farmacéutica que la Comunidad de Madrid acaba de implantar. La asamblea del 15-M del madrileño barrio de Chamberí ha difundido una guía en la que explica qué tienen que hacer los ciudadanos que quieren rebelarse contra una medida que tildan "injusta".

Los pacientes deben entregar la receta, mostrar su DNI, aportar una fotocopia del mismo y rellenar un formulario del que se tiene que quedar una copia.

El 15-M recuerda que el farmacéutico está obligado a entregar los medicamentos. "En ningún caso actuamos contra los farmacéuticos, sino contra su función recaudatoria forzosa", explica. 

Finalmente, el documento advierte de las consecuencias de la objeción: "Pueden ponernos una falta administrativa, un recargo del 20% de la cantidad demandada. Es decir, el euro que no pagamos puede acabar convirtiéndose em1,20 euros". 

FUENTE : http://www.publico.es/448272/guia-para-no-pagar-el-euro-por-receta
#35006
Para instalar aplicaciones piratas en un iPhone, iPad o iPod Touch era necesario realizar el Jailbreak, un proceso que no siempre es posible y que puede resultar complicado en algunos casos. Todo esto cambia con la salida de dos aplicaciones que permiten a los usuarios instalar aplicaciones piratas sin necesidad de realizar el temido Jailbreak.

Con el cese de la actividad de Installous, famosa tienda que permitía instalar aplicaciones piratas en dispositivos con Jailbreak, se creaba un vacío que parecía imposible de llenar. Todo esto cambia con las aplicaciones Zeusmos y Kuaiyon. La primera de ellas lleva unos meses entre nosotros, pero ha ganado mucho protagonismo tras el cierre de Installous. La última ha aparecido de forma inesperada hace pocos días. Con un simple clic nos permiten instalar aplicaciones pirateadas sin necesidad de realizar el Jailbreak.

En The Next Web, encontramos más información http://thenextweb.com/apple/2013/01/01/low-down-dirty-iphone-app-pirates/ acerca de estas aplicaciones que están dando mucho que hablar. Las dos aplicaciones suponen un riesgo para los desarrolladores, ya que facilitan enormemente la piratería. El creador de Zeusmos lo concibe como un método para probar las aplicaciones antes de comprarlas, aunque se disculpa por los daños que pueda causar a los desarrolladores. No queda claro como se ha logrado romper la seguridad de iOS y se rumorea con una actualización de Apple que cierre la grieta de seguridad.

Zeusmos está disponible de forma gratuita en los dispositivos con Jailbreak, pero es de pago para los dispositivos que no tengan el Jailbreak realizado. Concretamente debemos pagar 15 dólares por ella, que nos garantizan soporte técnico, uso de los servidores y certificados que sean necesarios. Básicamente, cuando seleccionamos una aplicación para descargar, esta se envía a los servidores de Zeusmos donde se le asocia  una firma que le permite instalarse sin problemas en el terminal. Aparentemente los certificados caducan al año de su instalación y existen problemas con las aplicaciones que ocupan demasiado espacio.

Kuaiyong, por su parte, es una aplicación de origen chino que permite instalar aplicaciones de la App Store de forma gratuita en iPhone, iPad, iPad Mini y iPod Touch a partir de la versión 4.3.3 de iOS. Se puede acceder a ella desde un ordenador con Windows (curiosamente no se puede utilizar Mac OS X) o desde el propio dispositivo. Se han reportados casos que confirman el funcionamiento en el nuevo iPhone 5.

No sabemos cuanto tardará Apple en cerrar esta grieta en iOS, pero estamos seguros que no tardará demasiado. Muchos expertos coinciden en señalar que puede ser una vía de entrada muy peligrosa para el malware. ¿Qué os parece esta posibilidad en iOS?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10341-lanzan-dos-aplicaciones-que-permiten-instalar-aplicaciones-piratas-en-el-iphone-sin-necesidad-de-jailbreak.html
#35007
El uso combinado de las nuevas tecnologías en telefonía móvil y de localización geográfica GPS permitió al Grupo de Rescate en Altura (GERA) de los bomberos de la Comunidad de Madrid el rescate de 7 excursionistas perdidos en Peñalara.

Fuentes de Emergencias 112 informaron este martes que este rápido rescate, que fue posible gracias la utilización de teléfonos de última generación smartphone dotados con la aplicación de mensajería WhatsApp, es similar a otro que tuvo lugar el pasado 28 de diciembre en La Pedriza del Manzanares, en esa ocasión con cuatro chicas implicadas.

En el caso de este martes, Emergencias 112 recibió a las 19 horas la llamada de siete excursionistas, tres de ellos mujeres, que se encontraban perdidos en una zona de Peñalara cubierta de nieve.

También en esta ocasión, el uso combinado de las citadas tecnologías de última generación permitió a los bomberos fijar las coordenadas en que se encontraban los excursionistas con un margen de error de tan solo 10 metros.

En el rescate intervinieron efectivos del GERA y una ambulancia de Cruz Roja que se desplazó de inmediato al lugar fijado por el satélite GPS.

Los siete excursionistas se encontraban en el Camino Viejo de Valsaín ya anochecido y, aunque llevaban ropa de abrigo adecuada, el hecho de llevar 4 ó 5 horas caminando por la zona hacía a algunos presentar síntomas de hipotermia.

El grupo de excursionistas fue trasladado por los servicios de rescate hasta el aparcamiento de Cotos, desde donde regresaron por sus propios medios a sus lugares de origen.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1690959/0/whatsapp/rescate/excursionistas-penalara/
#35008
Canonical nos ha sorprendido en el día de hoy con una extraña cuenta atrás en la pagina de Ubuntu, en la que rezaba, "tan cerca que puedes casi tocarlo".
Un slogan que no dejaba mucho a la imaginación y que hacía pensar en un anuncio oficial sobre el lanzamiento de la esperada versión para dispositivos móviles. Algo que momentos despues parecía corroborarse con una nota de prensa por parte de la agencia Europa Press, donde se informaba del inminente anuncio por parte de Canonical de esta versión para tablets y smartphones.

Pues bien, en la pagina de Ubuntu, ya se ha desvelado la incógnita y podemos corroborar que ciertamente se trata del anuncio oficial de Ubuntu para smartphones. o al menos su propuesta para que los fabricantes de estos dispositivos lo adopten.

Seguir leyendo : http://linuxzone.es/2013/01/02/ubuntu-for-phones/
#35009
La PlayStation 2 ha sido sin duda una de las consolas más populares y exitosas de todos los tiempos. Ahora la empresa japonesa Sony anuncia el final de su producción, tras más de doce años de estar entre nosotros y hacer disfrutar desde los más pequeños a los más mayores de la casa. PlayStation 2 (PS2) ha vendido la friolera de más de 150 millones de unidades en todo el mundo, consolidándose durante muchos años como la consola más vendida de todos los tiempos, aunque recientemente haya sido superada según algunos estudios por un dispositivo de la competencia, la Nintendo DS.

Parece que fue ayer, pero fue en el año 2000 cuando la compañía nipona Sony lanzó la consola PlayStation 2 logrando un gran éxito entre los usuarios y la crítica, con más de 11.000 juegos desarrollados para jugar en ella a sus espaldas. Ahora esta consola se dejará de fabricar y sin duda perdurará en nuestros recuerdos. Por el momento Sony ha anunciado el cese de su producción, suministrandóse a los distribuidores solamente el resto del stock.

Para despedir a la PS2 Sony lanzará un último juego compatible con esta, la esperada última saga de Final Fantasy que llevará el nombre de los buscadores de Adoulin y saldrá a la palestra en el mes de Marzo.

Así que una vez agotadas las últimas unidades, solo se podrá adquirir la PS3 a la espera del posible lanzamiento de su sucesora la PlayStation 4 (que se especula que puede llamarse Orbis) que según los rumores puede ser lanzada a mediados de este año y que promete serias mejoras en los gráficos y la experiencia de usuario, ya siendo capaz de poder jugar con una resolución de  4096 x 2160 píxeles e incluso en 3D a 1080p a  60 fps, contando además con un potente procesador AMD x64 y 4 GB de RAM.

Lógicamente la "muerte" de la PS2 es ley de vida, ya que Sony es normal que quiera dar salida a sus nuevas creaciones.

Fuente: ABC http://www.abc.es/tecnologia/20130102/abci-sony-fabrica-playstation-201301021535.html

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2013/01/02/la-playstation-2-sera-dejada-de-fabricar-por-sony/
#35010
Publicado el 2 de enero de 2013 por Jaime Domenech

Desde la empresa PlayJam acaban de poner en marcha en Kickstarter un proyecto para recaudar fondos que les permitan producir una diminuta consola portátil orientada a su uso en Smart TVs.

Para que salga adelante su proyecto "GameStick", necesitan obtener financiación por valor de 100.000 dólares antes del 1 de febrero.

GameStick es un servicio de videojuegos que viene incluido en una llave USB gobernada por Android Jelly Bean y que cuenta también con Bluetooth 4.0 y Wi-Fi.

Gracias al Bluetooth se puede utilizar con teclado, mouse o gamepad, de forma que los usuarios podrán jugar sin problemas con el mando.

En el apartado del procesador se ha optado por el modelo de doble núcleo 8726-MX de AMLOGIC que alcanza una velocidad de 1,5GHz.

Otra funcionalidad interesante del aparato es que ofrece la posibilidad de descodificar la señal de vídeo en Full HD de 1080p.

Para utilizar la consola, que tendrá un precio de alrededor de 79 dólares, bastará con que el usuario introduzca la llave en la ranura HDMI de su televisión inteligente.

Además, en PlayJam han confirmado que habrá una tienda de juegos online que permitirá a los usuarios navegar por su catálogo y descargarse aquellos que les parezcan más interesantes.

vINQulos
ITProPortal, Kickstarter

FUENTE : http://www.theinquirer.es/2013/01/02/la-llave-usb-que-funciona-como-consola-portatil.html