Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34881
Publicado el 10 de enero de 2013 por Dani Burón

Canonical acaba de avisar de que la distribución Linux Ubuntu, estará disponible en su versión móvil a partir de Febrero para el Samsung Galaxy Nexus.

Aunque todavía queda para la versión final que estaría disponible para casi cualquier smartphone o tablet Android, Canonical ha escogido inicialmente el Samsung Galaxy Nexus, probablemente por su "vanillerismo" Android sin modificaciones de terceros, para ser el primero que oficialmente soporte Ubuntu.

Ubuntu para móviles intentará ofrecer casi la misma experiencia que la versión para ordenadores, pero pensada para pantallas más pequeñas y táctiles. De hecho si vemos la evolución del interfaz de Ubuntu, se nota cierta "tabletización".

Desde Canonical aseguran que el nuevo sistema operativa funcionará tanto en terminales de gama "baja" (al menos 512MB de RAM) como en los de gama alta, y que soportará además de aplicaciones nativas Linux en QML, también aplicaciones web ya existentes que usen HTML5.

Tras haber comprobado lo bien que funcionan algunas distribuciones de Linux en ARM, estoy seguro de que Ubuntu para móviles será un éxito. Ahora sólo queda saber si habrá instalación dual y si facilitarán algún sistema automático, para que pueda hacerse sin necesidad de un rooteo previo manual por parte del usuario.

vINQulos

CNET

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/10/habra-ubuntu-para-el-samsung-galaxy-nexus-el-mes-que-viene.html
#34882
Gabe Newell, líder de Valve, ha vuelto a la carga contra Windows 8. En una reciente entrevista ha calificado al último sistema operativo de Microsoft como una "enorme decepción" para el sector de los videojuegos en PC, después de que meses atrás no dudase en afirmar que era una "catástrofe".

A mediados del pasado 2012 Valve se sumaba a través de Newell a las críticas contra Windows 8. El nuevo sistema operativo que por entonces no había llegado al mercado era visto desde la compañía como un error tanto por estar destinado a dispositivos táctiles como por el entorno cerrado que busca crear. El extrabajador de Microsoft fue muy crítico en sus declaraciones y con el paso del tiempo y el lanzamiento de W8 no parece haber variado su posición.

Así lo demuestra la última entrevista concedida a The Verge. "Windows 8 ha sido una enorme decepción. Ha dañado a todo el mundo en el sector del PC. En lugar de hacer que todo el mundo esté deseando comprar un PC con nuevo software, se ha producido un declive del 20% en las ventas de equipos", explicó Newell. "Se suponía que tenía que acelerar las ventas de PC un 40% cuando lo que ha hecho ha sido hundirlas, que es lo que realmente me asusta", afirmó para sentenciar que en el momendo de empezar a usar el sistema operativo se dio cuenta de que es "imposible de utilizar".

Más allá del escaso progreso a nivel técnico que supone Windows 8, desde Valve se critica el sistema de distribución de contenidos propiciado por Microsoft. En este sentido ya hemos advertido algunas críticas de desarrolladores de videojuegos, que han visto en W8 un intento de los de Redmond por avanzar en la misma dirección que Apple con su ecosistema de aplicaciones cerrado y totalmente controlado.

Confirmación del lanzamiento de Steam Box

Por otro lado, Newell habló sobre la consola que prepara su compañía, conocida hasta ahora como Steam Box y con el nombre en clave Piston. En la misma entrevista ha confirmado que habrá varias versiones de este equipo y en la que está trabajando Valve se denomina Bigfoot. "Lanzaremos nuestro propio Steam Box, lo venderemos a los consumidores nosotros mismos y tendrá Linux", confirmó Newell que también aseguró que el usuario podrá instalar Windows si así lo desea. "No será una caja bloqueada por nada que no sea la imaginación", remarcó.

Asimismo, explicó que contará con un "mando de alta precisión y más baja latencia que los mandos actuales", introduciendo como novedad la tecnología biométrica. "Tenemos montones de ideas. Creo que veréis un montón de uso de manos de los aficionados en cuanto a los datos biométricos. Esto, en esencia, añadirá más comunicación entre el juego y la persona que lo juega, especialmente en modos de los que el usuario no tenga por qué ser necesariamente consciente", explicó al respecto.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10391-valve-insiste-en-el-fiasco-que-supone-windows-8-para-el-sector-del-pc.html
#34883
El debate de la propiedad intelectual acerca de los enlaces sufre una vuelta de tuerca. Algunos de los principales periódicos irlandeses han propuesto recibir una remuneración por cada enlace a sus contenidos que se dé en la web, una medida que no ha tardado en generar polémica.

El sector de la prensa sigue en su búsqueda del camino para hacer más rentables sus contenidos en Internet. Hace unos meses os hablábamos la presión que habían comenzado a ejercer estas empresas para que Google aceptase pagar por enlazar a sus publicaciones e incluso en publicaciones que toman algunas de sus citas. La justificación a su proposición pasa por considerar que el buscador hace un negocio con sus contenidos y ellos no debido a que "la gente tiende a no hacer clic hasta los sitios originales si la visión general de las noticias agregadas se vuelve demasiado completa".

Como leemos en eldiario.es, un grupo de los principales periódicos irlandeses ha solicitado ser remunerados por cada enlace a sus contenidos que se publiquen en servicios con ánimo de lucro como el caso de Google. "Aceptamos que el enlace para uso personal es parte de la comunicación online de los individuos y no tenemos objeción", señalan, aunque no opinan lo mismo de los enlaces en el buscador, cuyo importe mínimo en la cantidad que pretenden cobrar es de 300 euros por link.

No obstante, los periódicos irlandeses no son los únicos que sostienen una postura en esta línea . Hace un mes los editores españoles reclamaron una compensación por copia privada a la hora de citar sus contenidos, amparándose en que son creaciones a la altura de la música, el cine o la televisión. En concreto hicieron referencia al resumen que Google y otros buscadores o agregadores de noticias hacen en sus webs y por el que consideran que deberían pagar .

Esta posición defiende que estos resúmenes, denominados "snippet", ofrecen tal cantidad de información (imágenes, resumen, microdatos, etc.) que en múltiples casos los usuarios optan por no pulsar en el enlace. Por su parte, desde la opinión contraria se mantiene que esto forma parte de la propia naturaleza de Internet, y que enlazar, compartir, comentar y las múltiples posibilidades que se abren en la Red son "el triunfo de la democratización del derecho a la información nacido con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Por ahora parece complicado que la prensa consiga lo que pretende. En el citado derecho a la información se ampara la cita, la copia privada, la parodia o la reutilización de partes del contenido y es tanto la legislación europea como la española quienes lo reconocen así. ¿Conseguirá la prensa algo positivo en esta guerra en la que ha decidido adentrarse?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10396-los-periodicos-pretenden-que-las-webs-paguen-un-canon-por-enlazar-a-sus-contenidos.html
#34884
Apple ha anunciado que no será posible para desarrolladores modificar las capturas de pantalla de apps una vez que éstas hayan sido aprobadas.

Diario TI 10/01/13 9:37:33
Hasta ahora, los desarrolladores estaban autorizados para cambiar constantemente las capturas de una aplicación. Éstas imágenes les permiten mostrar a los potenciales visitantes de App Store el aspecto de su software lucirá en su smartphone o tablet.

Las nuevas reglas, aplicables a partir del 9 de enero, implican que las capturas de pantalla no podrán ser modificadas a menos que se envíe una actualización del código binario de la propia aplicación.

La medida ha sido aplicada con el fin de poner fin a un frecuente truco utilizado por estafadores, con el fin de hacer creer los usuarios de App Store que estaban comprando un producto distinto. Así, después de su aplicación había sido autorizada, cambiaban las capturas de pantalla por imágenes robadas de juegos populares, engañando al usuario y, de paso, apoderándose del trabajo de terceros.

El método vigente hasta ayer permitía a los desarrolladores subir una captura de pantalla que representaba la aplicación real, y después que ésta había sido aprobada, cambiar las ilustraciones por imágenes adulteradas.

Normalmente, Apple reembolsa (aunque no automáticamente como es el caso de Android) compras anuladas como resultado de estafas. La intención es que la nueva medida extraordinaria ahorre a los usuarios frustraciones, protegiendo a la vez la propiedad intelectual de los desarrolladores de la aplicación falsificada.

Fuente: Apple

LEIDO EN : http://diarioti.com/apple-prohibe-modificar-capturas-de-pantalla-de-apps-ya-aprobadas/59898
#34885
Enrique Cerezo, presidente de la entidad de gestión de derechos de autor EGEDA pero más conocido por serlo del Atlético de Madrid, ha hecho balance del año 2012 en materia de "piratería". En su línea habitual ha criticado las descargas a la par que ha reconocido que la Ley Sinde no funciona y que el sistema francés sería el modelo a seguir.

"El sistema francés es un referente, y vendría fenomenal, bien aplicado, pero falta la voluntad política". Con estas palabras contestaba Enrique Cerezo interpelado sobre el modelo antidescargas y cultural del país vecino en una extensa entrevista publicada por ABC. El presidente de EGEDA ha vuelto a cargar contra aquellos que utilizan Internet para descargar contenidos protegidos con derechos de autor y para pedir el endurecimiento de la ley. "Todo el mundo se cree que la cultura es gratis, pero no lo es. Hay señores que trabajan para la cultura y quieren comer y quieren vivir. Debe respetarse eso", explicó sobre la vulneración de los derechos de autor en la Red.

Cerezo se mostró muy descontento con la Ley Sinde. "Está claro que la aplicación de esta ley no produce ningún resultado efectivo. El sistema no funciona. Para el sector cultural ha sido un año nefasto en el tema de la piratería. Sigue habiendo más piratería que había antes", señaló, criticando que "se han cerrado tres páginas que nadie conoce y los portales importantes que viven de los contenidos ajenos no se tocan".

"A todo el sector cultural le están expoliando sus ingresos de una manera descarada. A mí me sorprende que en YouTube esté todo el cine español y americano, como si fuera legal, nadie hace nada para evitarlo. Pero yo le aseguro que no he autorizado a que mis películas se vean en YouTube, y ahí están", subrayó sobre la situación que en su opinión se da en Internet en España.

Asimismo, el presidente de la gestora criticó lo sucedido con el canon digital. "No sé cuáles serán los efectos positivos de haberlo quitado, pero lo cierto es que antes lo pagaban unas empresas extranjeras y ahora lo pagamos todos los españoles. El único efecto ha sido incrementar los márgenes de beneficio a las multinacionales", aseguró. No en vano, EGEDA es una de las gestoras que ha insistido al Gobierno para que el canon vuelva a aplicarse a dispositvos y soportes electrónicos.

¿Es la solución para todos los problemas que afirma Cerezo tiene el sector cultural un endurecimiento de la ley antidescargas? De nada parecen servir los datos que confirman el fracaso de los modelos persecutorios contra usuarios P2P ni las pruebas que demuestran que cerrar webs de enlaces no provoca una disminución de la llamada "piratería". La industria y los gestores del copyright continúan con su discurso mientras que sus alternativas en la Red siguen sin despegar al pecar de escaso catálogo y de unos precios difíciles de asumir por los usuarios.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10395-el-presidente-del-atletico-de-madrid-insiste-en-que-se-persiga-a-los-usuarios-de-p2p.html
#34886
El atajo de teclado estándar para acceder a la barra de direcciones en muchos navegadores suele ser CTRL+L. Esto resulta más rápido que pinchar en la barra y ponernos a escribir. Ahora bien, si usamos Firefox, podemos recurrir a una extensión que nos permitirá acceder aún más rápido: escribiendo directamente. Su nombre es Simplify Awesome Bar.

Se trata de una extensión que no necesita de un reinicio para instalarse y que, como he dicho, habilita la función de que, al ponernos a escribir, automáticamente el texto aparezca en la barra de direcciones. Como es de imaginar, resulta incompatible con la función de Firefox "Buscar texto mientras se escribe", que habrá que desactivar (si la hemos activado, claro: viene desactivada por defecto) si queremos que la extensión funcione. Otro detalle es que tampoco funcionara si tenemos el foco puesto en un campo de un formulario de una web.

Otra característica interesante con la que cuenta es que podemos mandar el texto que seleccionemos en una página a la barra de direcciones pulsando tan sólo la tecla de "espacio". Si hacemos esto y luego empezamos a escribir, el texto se añadira al principio del que habíamos colocado por este procedimiento.

Como el propio creador de la extensión recuerda, su uso resulta particularmente interesante cuando lo combinamos con el uso de ALT+Enter tras introducir una dirección en lugar de pulsar simplemente Enter, pues así lo que hayamos puesto se nos abrirá en otra pestaña nueva.

Desde luego, no es una extensión para todo el mundo. Sin embargo, para aquellos que usáis con regularidad el atajo CTRL+L y no usáis "Buscar texto mientras se escribe", seguro que os viene de perlas.

Vía | Ghacks
Descarga | Simplify Awesome Bar https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/simplify-awesome-bar/

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/abre-una-direccion-en-firefox-escribiendola-directamente-sin-pinchar-en-la-barra-de-direcciones
#34887
Los investigadores han estado analizando constantemente los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) lanzados por Izz ad-Din al-Qassam Cyber Fighters contra las instituciones financieras de Estados Unidos pero, hasta ahora, se sabía muy poco sobre los recursos utilizados por los hacktivistas.

Incapsula, un proveedor de servicios de aceleración y seguridad en la nube, ha descubierto http://www.incapsula.com/the-incapsula-blog/item/603-cyber-attack-us-banks algunos detalles interesantes acerca de los ataques cibernéticos y la botnet que los impulsa después de observar que el sitio web de un cliente nuevo ha sido comprometido.

Los expertos descubrieron que los ciberdelincuentes estaban tratando de operar una puerta trasera y utilizar el sitio como un bot en una botnet DDOS.

Lo más interesante es que la puerta trasera ha sido instruida para lanzar ataques de inundación HTTP y UDP contra varios bancos de Estados Unidos, incluyendo PNC, HSBC y Fifth Third Bank, todos los cuales fueron atacados en la cuarta semana de la Operación Ababil.

Las soluciones de Incapsula mitigaron inmediatamente la amenaza, por lo que se desconoce cuánto daño se ha causado, pero los investigadores creen que un sitio web de tamaño medio podría haber sido seriamente perturbado.

Un aspecto destacable, resaltado por los expertos, es que la puerta trasera pudo ser instalada en el sitio porque sus administradores utilizaron una contraseña muy débil ("admin").

Un análisis más detallado de la botnet y sus servidores de comando y control (C&C) reveló que los ataques fueron programados para durar entre 7 minutos y una hora.

"El C&C de la botnet comandaba que funcionara en 'turnos', maximizando su eficiencia y pidiéndole que renovara el ataque justo cuando la víctima empezaba a recuperarse", explicó Ronen Atias de Incapsula.

"Durante algunos de estos 'turnos', la puerta trasera fue configurada para cambiar de destino y atacar sitios comerciales no relacionados. Todo esto nos hizo creer que estábamos monitorizando las actividades de una Botnet de alquiler."

Atias subraya el hecho de que el uso de una "botnet de alquiler" no es sorprendente, considerando que existe una tendencia creciente, y tampoco lo es el hecho de que los hackers prefieren los servidores a los PCs, ya que tienen mayores recursos computacionales y, en general, pueden acceder a la red del host.

En cuanto a los atacantes, los investigadores de Incapsula han determinado que han utilizado el sitio web de una empresa de diseño web turca como servidor de C&C para la botnet. Puede que hayan utilizado este sitio web comprometido como un amortiguador entre ellos y el blanco.

FUENTE :http://news.softpedia.es/Los-expertos-identifican-y-analizan-la-botnet-utilizada-para-lanzar-ataques-DDOS-contra-los-bancos-de-EEUU-319747.html
#34888
El notorio grupo de hackers Syrian Electronic Army que apoya al Gobierno sirio regresa con otro gran hackeo. Sus últimas víctimas son varios sitios web del Gobierno de Arabia Saudita, entre los cuales el del Ministerio de Defensa.

La lista de sitios web afectados incluye el Ministerio de Defensa y otros sitios relacionados, como el de las Fuerzas Armadas, la Dirección General de Obras Militares, la Dirección General de Estudio Militar y safous.gov.sa.

Según Hilf-ol-Fozoul, otros sitios de alto perfil, como el de la Corporación de Industrias Militares y el de una institución de educación, también han sido hackeados y alterados.

En el momento de publicar esto, la mayoría de los sitios web parecen haber sido desconectados.

Una imagen de una de las desfiguraciones ha sido agregada a Zone-H http://www.zone-h.org/mirror/id/18910865

FUENTE :http://news.softpedia.es/El-Ministerio-de-Defensa-y-otros-sitios-gubernamentales-de-Arabia-Saudita-han-sido-hackeados-319793.html
#34889
 Publicado el 9 de enero de 2013 por Antonio Rentero   

Imprint Energy ha elegido bien su nombre (energía imprimible) dado que ese es el producto que desarrollan, una batería que gracias a la impresión en soporte de zinc puede conseguir desprenderse de las limitaciones de la habitual combinación de iones de litio para obtener baterías que pueden imprimirse y adoptar formas variadas gracias a su flexibilidad.

La correa del reloj puede albergar la batería y esta no sería algo rígido. Nuestro cinturón puede ser una batería adicional que añadiría autonomía a nuestro smartphone (bueno, no, volverían las noventeras fundas para móviles). Casi la imaginación sería el límite puesto que al sustituir el litio con zinc y emplear tecnología de impresión se obtienen unas láminas muy delgadas, densas, flexibles y a un coste muy bajo, a diferencia de lo que sucede en la actualidad con las baterías de litio que requieren de un encapsulado muy exigente para evitar el contacto de dicho material con el entorno por motivos tanto de protección medioambiental como de seguridad.

Esta es la razón que limita el diseño de muchos dispositivos (portátiles, móviles, tablets...) y que, a pesar de las apariencias, incluso es un obstáculo en casos como Nike Fuel Band, puesto que la parte en la que va alojada la batería, a pesar de su encapsulado con forma curva, es el único segmento no flexible.

En Imprint Energy han sorteado este obstáculo evitando el litio y empleando en su lugar el zinc como ánodo en combinación con electrolito de polímero sólido mientras que el cátodo es un óxido metálico. Hasta ahora la dificultad para emplear el zinc en las baterías recargables venía dado por los problemas de aparición de dendritas en combinación con electrolitos líquidos... de ahí que se empleen otros de tipo sólido.

Por otra parta, dado que a diferencia del litio el zinc no es tan reactivo con el entorno se hace innecesario una protección externa tan gruesa por lo que seguimos ganando con baterías que pueden ser aún más delgadas, mucho más delgadas... tanto como del grosor de un par de cabellos humanos. Además queda la otra gran e interesante novedad acerca de este tipo de baterías, y es que pueden imprimirse, pero no en 3D, sino en forma de láminas, con un patrón adecuado, como si fuese un parche para colocar sobre una prenda de vestir.

Imprint Energy puede suministrar actualmente un centenar de láminas diarias de estas baterías impresas... imaginemos cuando la economía de escala llegue a esta empresa y lo que puede suponer esto para la industria de dispositivos que puedes llevar en la propia ropa.

vINQulo

Gigaom

FUENTE : http://www.theinquirer.es/2013/01/09/la-bateria-imprimible-y-flexible-que-podria-revolucionar-el-mundo-tecnologico.html
#34890
Noticias / Ordenando el correo electrónico
10 Enero 2013, 00:33 AM
Al igual que muchos, tengo una relación de amor-odio con el correo electrónico. Si estoy esperando un correo importante, me pongo nerviosa cuando oigo que entra algo en mi buzón. Pero la mayor parte del tiempo me veo empantanada por una lista interminable de ofertas diarias, listas de correo a las que no recuerdo haberme apuntado y recordatorios que me he enviado a mí misma. Los correos importantes se pierden o se olvidan demasiado fácilmente. Y el auge del correo electrónico en los teléfonos inteligentes y tabletas ha hecho que esta saturación de correo electrónico sea aún peor. Y no tiene ninguna pinta de que el correo electrónico vaya a desaparecer. Según la empresa de investigación de mercados de tecnología Radicati Group, el año pasado había más de 2.100 millones de usuarios de correo electrónico, cifra que se prevé aumentará hasta los 2.700 millones para 2016. Además del ingente número de correos, gran parte del problema con ellos es que dependemos de la misma tecnología que se usó para enviar el primer mensaje hace más de 40 años. En los años que han pasado desde entonces, la mayoría de las innovaciones en el campo del correo electrónico han tenido lugar 'por encima' de esa tecnología.

Probablemente aún queda mucho para que aparezca algo que sustituya al correo electrónico, pero hay esperanza en mejorar los servicios de los que disponemos ahora mismo. Grandes y pequeñas empresas están trabajando para que el correo electrónico nos dé menos dolores de cabeza. He estado probando tres productos distintos que me parece que merecen la pena. Si estás dispuesto a replantearte tu buzón de entrada, una de estas tres aplicaciones te podría servir.

Mailbox

Superficialmente, Mailbox -un servicio solo para móviles que funciona con una cuenta de Gmail ya existente- tiene el mismo aspecto que muchas otras aplicaciones para correo electrónico móvil, pero tiene una ingeniosa función de 'listados': cada correo electrónico se considera una acción a ejecutar más que un mensaje que leer.

Eso significa que los correos de Mailbox no dejan de estar en negrita automáticamente cuando los lees. Hay un pequeño punto junto a cada mensaje que desaparece cuando se lee, pero lo que tienes que hacer es dejar una señal de 'hecho' cuando hayas terminado realmente con el mensaje -algo que se consigue o bien archivando, o bien borrando el mensaje después de leerlo. También puedes dejarlo en espera para que reaparezca más adelante (o incluso en un momento sorpresa que decide el propio programa).

Lo más chulo de Mailbox es que depende de gestos de deslizamiento. Para archivar un mensaje lo mueves rápidamente hacia la derecha. Si lo haces lentamente, lo borras. Muévelo lentamente hacia la izquierda para añadirlo a una lista ('comprar', 'leer', 'ver' o haz tu propia lista). O muévelo rápidamente hacia la izquierda para dejarlo en espera.

Cada una de estas acciones retira o archiva el mensaje de tu buzón de entrada, algo que me pareció liberador y escalofriante a la vez. La presentación de Mailbox hace que sea fácil volver a ver los mensajes clasificados. En la parte de arriba de la página principal de la aplicación hay tres pequeños iconos -un diminuto reloj, un buzón y una señal de visto bueno- que puedes tocar para ver todos los mensajes en esas categorías (el reloj señala los mensajes en espera, el símbolo del visto bueno los que has archivado). Un cuadradito con tres rayas en la esquina superior izquierda revela todas tus listas y preferencias.

Si te sientes realmente productivo (o simplemente tienes curiosidad por saber lo que se siente con un buzón de entrada vacío), puedes ir a la parte inferior del buzón y tocar en 'ayúdame a llegar a cero', lo que archiva todos tus correos de una vez e implica que tendrás que volver a la sección de archivo para volver a verlos. Me daba un poco de miedo probarlo, pero parecía una buena forma de empezar un nuevo año.

Desgraciadamente, no te puedes descargar Mailbox así como así, puesto que ahora mismo solo está disponible en un formato de prueba privado para el iPhone. Y, aunque se espera que lo lancen este año, ahora mismo solo funciona con cuentas de Gmail. Para ser verdaderamente competitivo, este servicio tendrá que ampliarse.

Alto

Si asocias mentalmente a AOL (siglas en inglés de America On Line, una empresa proveedora de Internet) con el correo electrónico, probablemente te acuerdes de tu primer buzón de entrada de hace una década o más, incluida la lentísima conexión telefónica que convertía la tarea de mirar los mensajes en una pesadilla. En la actualidad esta empresa intenta desembarazarse de esa imagen rancia con una página web gratuita llamada Alto que ayuda a simplificar la organización de tus mensajes.

Sé lo que estáis pensando: es imposible que AOL proponga algún avance. Yo también era escéptica, pero gracias a su aspecto limpio y sus ingeniosas características, Alto es impresionante.

El servicio, que funciona con tus cuentas de AOL, Gmail, Yahoo Mail y iCloud, se caracteriza por su uso de 'montones' que agrupan automáticamente fotos, adjuntos, mensajes comerciales y mensajes más individuales en grupos individuales a la derecha de tu entrada de mensajes (si quieres, puedes hacer que este tipo de mensajes ni siquiera lleguen a tu buzón Alto, simplemente recibes una pequeña notificación verde de 'mensaje nuevo' cuando un mensaje entra en los montones.

Tener un montón para cada miembro de mi familia me facilitó la labor de seguir las conversaciones y me gustó tener todas mis fotos en uno solo de ellos, ya que suelo tener que buscar entre los viejos correos para encontrar las imágenes que busco. Gracias a la pila de fotos, bastaba con un clic para ver cada una en un pequeño recuadro.

Otra característica interesante que descubrí al jugar un poco con los montones es que si colocas el ratón sobre alguno y lo mueves de izquierda a derecha, verás un listado en orden cronológico de lo que hay en el montón.

Alto también tiene una función de búsqueda en tiempo real que recupera automáticamente los mensajes, la información de contacto y los adjuntos mientras tecleas tu pregunta.

Tuve algunos problemas con Alto, principalmente que tardaba unos minutos en hacerme saber que tenía nuevos correos, lo que ralentizó una conversación que estaba teniendo con mi padre. También parecía que le costaba desenterrar mis antiguos mensajes de Gmail. Por otro lado, Alto abre pestañas para los montones que has mirado hace poco, las búsquedas más recientes y los correos electrónicos que estás escribiendo, con lo que mi pantalla a veces parecía un poco abigarrada.

Este servicio está en versión beta privada, pero la empresa ofrece a los lectores de MIT Technology Review acceso al servicio (lo podéis conseguir aquí). Ahora mismo no existe una versión móvil de Alto, pero se está creando.

Inky

Es mi preferido de los tres. Inky es una aplicación gratuita en nube para el escritorio de Mac y PC que ofrece una forma fantástica de gestionar tu correo electrónico mediante una interfaz inteligente y fácil de usar.

Inky incorpora un par de ideas inteligentes, la mejor de las cuales es la posibilidad de clasificar los mensajes de cada día según su relevancia, basándose en tu comportamiento clasificatorio previo. En Inky, la relevancia es el orden por defecto, pero puedes cambiarlo para que te muestre los correos electrónicos por muchos otros indicadores habituales (fecha, hora, asunto, etc.). Una gotita azul que hay junto a cada mensaje indica su importancia, según el algoritmo de aprendizaje automático del software. Cuanto más oscura sea la gota, más le parece a Inky que te importa la conversación.

Cuando empiezas a usar Inky (funciona con todas las cuentas IMAP o POP como Gmail y Yahoo Mail) el programa hace lo que puede por determinar automáticamente lo que te importa más, y puedes hacer clic sobre una gotita azul que hay junto a cada mensaje para que Inky sepa si realmente te parece relevante o no. Yo entrené a Inky un poco -principalmente diciéndole que los mensajes de familiares y algunos amigos eran relevantes- y en general se le daba bastante bien averiguar qué era más importante para mí.

Otra buena idea son las modestamente denominadas 'vistas inteligentes', pequeños iconos a la izquierda de la venta de la aplicación que clasifican automáticamente tu correo electrónico en categorías como: personal, paquetes, suscripciones, avisos sociales y recordatorios a uno mismo. Inky filtró correctamente mis correos electrónicos personales en una carpeta, facilitando la labor de estar al día con familiares y amigos.

Otra característica destacable: Inky tiene un botón para darse de baja de una suscripción con un solo clic, un círculo rojo diminuto atravesado por una diagonal que aparece en cualquier correo y que te permite mandar un mensaje para darte de baja de una lista de correo o ir a la página correspondiente para darte de baja en la web. Al mandar las notas automatizadas obtuve un éxito relativo: funcionó con dos suscripciones pero rebotó un tercer intento.

La triste verdad es que es difícil hacer que el correo electrónico sea mejor. Dicho esto, Inky es quien mejor lo hace, combinando unas características innovadoras con un buen diseño. Su principal inconveniente es que ahora mismo solo funciona como aplicación para sobremesa. Y aunque me paso la mayor parte del tiempo comprobando mi correo electrónico desde un portátil a lo largo de la jornada laboral, al igual que muchos otros, cada vez es mayor la frecuencia con que lo compruebo en mi teléfono inteligente. Con suerte, pronto llegará una aplicación de Inky para móvil.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/ordenando-el-correo-electronico