Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34721
La red social Twitter ha experimentado la madrugada de este martes problemas de conexión, como ha anunciado la propia empresa en un comunicado. Finalmente, y tras siete horas de fallos, la avería ha sido solventada.

Cerca de la una de la madrugada, la red informaba: "Algunos usuarios pueden estar experimentando problemas para acceder a Twitter. Nuestros ingenieros están trabajando para resolver el problema".

En la cuenta de Ayuda y Soporte en español (@ayuda) se ha podido seguir el transcurso de la avería: primero el portal no dejaba actualizar la foto de perfil, luego la página  no se cargaba o bien no dejaba tuitear o actualizar los tuits.

Finalmente, el servicio se ha reanudado con normalidad:

FUENTE : http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/arreglado-problema-conexion-twitter-2299704
#34722
Si eres programador y siempre te has preguntado por qué rindes mejor durante la noche, o si convives o trabajas con uno de ellos y te sorprenden sus hábitos y rutinas nocturnas, sigue leyendo.

Si coges a un programador al azar y le preguntas por sus hábitos de trabajo, es muy probable que responda que echa una gran cantidad de horas por la noche, y que estas suelen ser las que más cunden. Puede que algunos prefieran trabajar hasta altas horas de la madrugada, mientras que otros directamente opten por levantarse a las 4 y aprovechar para trabajar unas cuantas horas antes de que comience el ajetreo del día.

¿A qué se deben estos hábitos? ¿Fotofobia? ¿Genes de murciélago? ¿Anti sociales? ¡No! Como explica Business Insider, la principal razón que convierte a los programadores en seres nocturnos es la mayor facilidad para concentrarse a esas horas, y aislarse de cualquier tipo de distracción. Ni ruidos, ni whatsapps, ni actividad en las redes sociales, ni correos electrónicos... Visto de este modo, una habitación o una oficina de noche se convierte en un entorno idóneo para trabajar.

Una de las reglas de oro para aquellos que trabajen con programadores o tengan alguno en su entorno cercano es no distraerles jamás, y en el caso de hacerlo, prepararse para que se muestren molestos y enfadados (se han visto casos en que llegan a la agresión física). Su trabajo requiere una enorme inversión mental, y para lograr la concentración necesaria para empezar a rendir al máximo de su capacidad son necesarias en torno a un par de horas sin ser distraído.

Lógicamente, los programadores no son ninguna especie de súper humanos, y el cansancio también afecta a sus cerebros. Sin embargo, el artículo de BI sostiene que el cansancio mental ayuda a concentrarse, simplemente porque un cerebro agotado no tiene fuerzas para fijarse en otras cosas. Por eso mismo, no es aconsejable tomar bebidas energéticas o altas dosis de cafeína. Trabajar con el cerebro cansado permite concentrarse en el código durante horas, sin ni siquiera acordarse de la existencia de Twitter o Facebook.

Además, mirar la pantalla brillante del ordenador durante horas en una habitación con poca luz altera los ciclos de sueño. Por la misma razón que los especialistas en sueño recomiendan leer un libro antes de ir a la cama para dormir bien (en lugar de ver la tele, o mirar la pantalla del tablet o el smartphone), trabajar por la noche cambia los hábitos vitales, de modo que el cerebro se mantiene -un tanto artificialmente- alerta hasta las 3 o 4 de la madrugada, y termina acostumbrándose a ese ritmo.

Y por último, el poder trabajar por la noche es un punto a favor de los programadores, que enfocan su trabajo de una manera más relajada. A no ser que estén pendientes de la entrega de turno, su trabajo no exige ser acabado a una hora concreta ni seguir un esquema horario fijo. Y en realidad, no hay ningún problema en acostase a las 3 y despertarse a las 11 de la mañana.

Y tú, programador: ¿cuáles son las horas del día en que más rindes?

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/los-programadores-y-sus-genes-de-murcielago
#34723
Publicado el 22 de enero de 2013 por Antonio Rentero

Mientras Kim Dotcom soluciona los iniciales problemas de funcionamiento de Mega, derivados tal vez de una acogida excesivamente amplia, te vamos a facilitar algunos consejos para mantener la seguridad de tu cuenta en este novedoso servicio de almacenamiento online.

Una de las claves de Mega es la casi inviolable seguridad de la privacidad de las cuentas de los usuarios, basada en un potente sistema criptográfico de clave prácticamente inexpugnable. El problema puede ser precisamente este, porque un olvido de la contraseña no permite recuperarla.

La única persona del mundo que conoce la clave eres tú y no hay preguntas sobre el nombre de tu mascota o el apellido de soltera de tu madre por si un día se te olvida. Pero no todo son inconvenientes, precisamente el sistema empleado por Mega permite la tranquilidad de que en caso de querer compartir con alguien tus contenidos nadie más podrá acceder a los mismos.

Una de las características que diferencian a Mega de otros sistemas similares es que aquí los datos ya suben a la Red cifrados desde tu ordenador y en los servidores del nuevo juguete creado por Kim Dotcom permanecen así. Si alguien (o tú mismo) los descarga no serán más que un montón de datos incomprensibles hasta que se les aplique la clave que permite descifrarlos.

Como hemos dicho, nadie tiene tu contraseña, Mega no la almacena ni la guarda de ninguna manera, de forma que el primer consejo no puede ser otro que elige bien tu contraseña. Una frase larga, tu parte favorita de una canción o una cita importante para ti de algún personaje histórico o de una película... una frase larga pero que jamás se te olvide... y ojo con equivocarte al teclearla.

Incluso puede surgir el problema de que te equivoques no al introducirla para acceder al servicio una vez dado de alta, es cosa de reintentar, pero si la primera vez introduces mal uno de los caracteres de la contraseña olvídate de esa cuenta... y es que el secreto radica en que la contraseña de Mega es en realidad tu clave de cifrado, por eso es tan importante elegirla bien. Si la pierdes, pides el acceso a todo lo que tengas almacenado.

Derivado de todo esto llega otro punto importante: no puedes cambiar la contraseña. Piensa muy bien cuál vas elegir porque es para siempre, o al menos hasta que se te ocurra una clave mejor pero entonces tendrás que abrirte otra nueva cuenta de usuario.

Llega ahora el momento de compartir los contenidos que guardas en tu espacio virtual de Mega, y para ellos deberás facilitar a la persona con quien quieras compartirlo una llave propia mediante dos vías: con enlace directo o con enlace cifrado.

Con el primero cualquiera podrá descargarse el archivo, pero no será más que, como dijimos anteriormente, un conjunto de datos cifrados. Para acceder al contenido tendrás que facilitarle tú por otra vía la clave. El segundo sistema se parece más al antiguo Megaupload puesto que permite descargar el fichero ya descifrado. En lo que sí que no se parece es en que no se puede hacer streaming con los archivos audiovisuales almacenados en Mega.

Esta protección codificada de los contenidos dificulta sobremanera conocer si lo que albergan sus usuarios infringe o no los derechos de propiedad intelectual. Esto al mismo tiempo es una eficaz forma de que Mega se cubra a sí misma las espaldas dado que a la propia empresa le resultar imposible saber nada sobre la naturaleza de los contenidos de sus usuarios con lo que en caso de acusación de piratería está recaería exclusivamente sobre el propio usuario.

Ante un problema con los contenidos o con la cuenta (alguien que haya logrado la contraseña) el usuario que no quiera que nadie descargue lo que alberga no tendrá otro remedio que borrar los archivos almacenados.

Y todo esto, cuando el amigo Dotcom consiga solucionar el atasco con el que ha nacido Mega.

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/22/5-consejos-esenciales-de-seguridad-para-tu-contrasena-de-mega.html
#34724
Berlín, 21 ene (EFE).- Los virus informáticos serán capaces en diez años de destruir equipos también físicamente, sostuvo hoy el fundador y consejero delegado de la firma de seguridad informática Kaserpky Lab, Eugene Kasperky, en el marco de la conferencia sobre innovación DLD13 que se celebra en Múnich, en el sur de Alemania.

Las tecnologías para internet evolucionan a un ritmo vertiginoso, indicó el experto ruso, quien agregó que "lamentablemente también las amenazas cibernéticas se desarrollan a la misma velocidad". Los centros penitenciarios en Estados Unidos, por ejemplo, están conectados a la red y sería factible que los reos pudieran abrir las puertas de las cárceles a través de sus teléfonos móviles inteligentes, dijo.

El sistema es muy vulnerable y los programas cada vez más sofisticados, destacó. Si un delincuente común es como una bicicleta, los virus como el programa de espionaje 'Octubre rojo', recientemente descubierto, son como una estación espacial, señaló. El experto en seguridad informática admitió que desconoce el origen de estos virus, pero subrayó que "aunque los ataques vengan de 'los buenos', continúan siendo ataques". Las amenazas que se desprenden de los programas maliciosos modernos son comparables a ataques terroristas, agregó.

Las guerras se harán desde computadoras

Por su parte, el experto en virus informáticos Mikko Hypponen, de la firma F-Secure Corporation, señaló que en un futuro las guerras se dirigirán también desde los ordenadores, al tiempo que indicó que el potencial destructor de los programas maliciosos es inmenso y absolutamente comparable al de las armas tradicionales.

Según el especialista, "la guerra cibernética se dirige contra las infraestructuras", por lo que es totalmente factible que los virus alteren el funcionamiento de centrales energéticas e instalaciones industriales, con consecuencias imprevisibles. "Antes de disparar armas se optará por ataques cibernéticos contra el suministro eléctrico y de agua", señaló Hypponen al pronosticar que la guerra vía internet se convertirá en parte del enfrentamiento.

Hace unos años, el gusano Stuxnet, capaz de atacar instalaciones industriales de forma selectiva, puso en alerta a los expertos en seguridad informática, recordó. Según los expertos, el virus había sido desarrollado por servicios secretos occidentales para sabotear el programa nuclear iraní. La novena edición de la DLD (Digital Life Design), una de las principales conferencias a nivel internacional del entorno digital, se celebra en la capital bávara entre los días 20 y 22.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130121/54362896041/los-virus-destruiran-equipos-fisicamente-en-diez-anos-segun-kaspersky.html
#34725
Perfecto para un aviso a un amigo en un momento concreto, así es la última aplicación de Facebook para iOS. Poke, traducido con acierto como "dar un toque", fue una de las primeras aplicaciones de la versión de escritorio, pensada y desarrollada por el propio Mark Zuckerberg, ahora cuenta con versión para iPhone.

Lo curioso es que a pesar de lo abultado de su cuenta corriente, el propio consejero delegado se ha implicado en la versión móvil. Todo un detalle.

Entre las peculiaridades del programa está, como sucedía con el inspector gadget, que los mensajes, ya sean textos, fotos o vídeos se autodestruyen en uno, tres, cinco o 10 segundos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8g9vL11CRe8

Como tantas veces sucede, aunque este no era su uso inicial, se ha popularizado como una forma de sexting, envío de mensajes subidos de tono. El mensaje caduca y si se hace un pantallazo mandará un aviso al emisor, pero no evita que registre una imagen de lo enviado.

Además, llega rodeada de otra polémica. Ya existía una aplicación prácticamente similar: Snapchat. Estaba entre las diez más descargadas en fotografía, hasta que llegó Poke...

FUENTE :http://blogs.elpais.com/aplilandia/2013/01/este-mensaje-se-autodestruira-en.html
#34726
Estados Unidos, 21 de enero de 2012. La tienda digital de apps Google Play ha retirado las aplicaciones 'Make me Asian' y 'Make me Indian' tras la movilización de más de 8.000 personas que consideraban estas aplicaciones "racistas".

A finales de diciembre, Peter Chin, un pastor asiático de una iglesia en Washington D. C., inició una petición en la plataforma de peticiones online Change.org. "El lema de Google es "no seas malvado". Por eso, me resulta difícil entender que las aplicaciones 'Make me Asian' y 'Make me Indian', desarrolladas ambas por KimberyDeiss, estén disponibles en la tienda de Google Play. Estas aplicaciones superponen estereotipos racistas en las fotos de los usuarios: un sombrero de paja cónico, bigote Fu Manchú, ojos rasgados y hasta piel amarilla. Los usuarios también pueden hacerse pasar por un nativo americano con pintura de guerra, plumas y una nariz más ancha", explicaba el creador de la petición en el texto. Su iniciativa tuvo amplia cobertura en los medios digitales americanos.

"Esto no es lo que significa ser asiático o nativo americano. Estamos simplemente ante estereotipos ofensivos que aún hoy se utilizan para marginar y humillar a la gente", añadía Peter Chin en su petición. Por ello, Chin ha declarado estar "profundamente agradecido a las cerca de 10.000 personas que han firmaron la petición que inicié en Change.org para acabar con estas aplicaciones". "También estoy agradecido a Google, que escuchó nuestra indignación", ha añadido.

"Estamos ante un nuevo ejemplo de cómo las personas se pueden organizar para conseguir el cambio que desean", señala Irene Milleiro, Directora de Campañas de Change.org en España. "Peter Chin inició su petición en Change.org a finales de 2012 y, en menos de un mes, Google ha escuchado la voz de las más de 8.000 personas que la secundaron", añade.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130121/54362765383/google-play-retira-la-aplicacion-make-me-asian-tras-la-campana-de-protestas-en-internet.html
#34727
Entre las dos películas de Steve Jobs (la de Aaron Sorkin y la protagonizada por Ashton Kutcher), el filme de The Pirate Bay y esto, creo que podemos decir que el 2013 va a ser el año de las películas tecnológicas: Ya está disponible el tráiler de Downloaded, el documental que hablará de la vida y hazañas del servicio Napster.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6Ai6K2VIEXM

Napster fue, como todos los veteranos recordarán, el comienzo de la revolución de las redes P2P en internet. Todo el mundo descubrió las ventajas de la música digital, y la industria se embarcó en una guerra legal que ha quedado grabada a fuego en la historia de la informática. En el tráiler que podéis ver sobre estas líneas se adivina que el documental estará repleto de vídeos de la época.

No sabemos si el documental se distribuirá gratuitamente como en el caso del de The Pirate Bay, pero sí que tenemos datos oficiales de su estreno: el festival SXSW. Sin duda, una oportunidad de oro para que los que han nacido ya con un iPod bajo el brazo aprendan lo que significó la llegada del formato digital al internet de finales de los noventa.

Vía | Xataka ON > SXSW

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/otra-de-documentales-trailer-de-downloaded-el-film-que-relatara-la-historia-de-napster
#34728
La nueva aplicación de consumo colaborativo, es decir que fomenta el préstamo de objetos entre particulares, está disponible gratuitamente en la Apple Store. Se denomina Lend me! y se puede descargar para iPhone. En breve se lanzará para dispositivos Android.

Ha sido desarrollada por un grupo de jóvenes de Barcelona que defienden la idea de que no se compren cosas que se van a utilizar poco, y que por contra se pidan prestadas a otras personas. No se trata de una red social, sino únicamente una fórmula para crear una red de contactos a la que poder pedir y dejar lo que se necesite de manera puntual y así evitar el tener que comprarla.

En Lend me! es posible prestar y pedir cualquier cosa, desde objetos a espacios, herramientas, conocimientos, habilidades o lo que necesite puntualmente.

La herramienta permite geolocalizar las cosas prestadas y ver donde están las que se piden, para decidir a quién se le solicita las cosas en función de la distancia. Incluye un servicio de mensajería instantánea para mantener los participantes en contacto y un servicio de calendario a fin de concretar las fechas de la demanda o ver si dicho bien está pedido/dejado en ese período.

OBJETIVOS

Según los creadores, Lend Me! favorece el consumo racional. "En un momento de crisis como el actual y de cuestionamiento del sistema consumista, hay que repensar cómo nos relacionamos con el sistema económico y como satisfacemos nuestras necesidades. El consumo colaborativo permite satisfacer necesidades puntuales a partir del intercambio recíproco de bienes sin motivación económica".

La aplicación Lend Me! está pensada básicamente para el uso entre particulares pero su potencialidad va más allá, y resulta adecuada para el intercambio entre empresas, cooperativas, asociaciones sociales, deportivas, culturales, entidades, ONGs, grupos de amigos, asociaciones, sindicatos, etcétera.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/app-consumo-colaborativo-barcelona-2299103
#34729
Orange ha anunciado que Google pagará en Francia por utilizar su infraestructura móvil. Se trata de una de las viejas aspiraciones de los operadores, que insisten en la necesidad de colaboración con los proveedores de contenidos en Internet para hacer más sostenible la inversión en nuevas redes.

Hace tres años conocimos la intención de los operadores para que compañías como Google, Facebook o Skype pagasen una cierta cantidad de cara a mejorar las redes dado el aumento de tráfico en éstas. En su opinión estos gigantes han conseguido ingentes ingresos merced a las redes que han desplegado los operadores. Además, la aparición de nuevos contenidos que requieren un mayor ancho de banda obliga a las telecos a mejorar sus infraestructuras, lo que precisa de una inversión millonaria que no están dispuestas a acometer solas.

Si bien el planteamiento inicial de esta teoría surgió en España con César Alierta, presidente de Telefónica, a la cabeza, el debate se ha endurecido en las últimas semanas en Francia. Es en el país vecino donde parece que Google ha cedido en su negativa de colaborar con los operadores, según la información publicada por la agencia AFP.

El CEO de Orange, Stephane Richard, ha sido el encargado de confirmar que el buscador pagaría a la compañía. Sin concretar la cantidad, el gigante de Mountain View compensaría al operador por las grandes cantidades de tráfico que generan sus servicios y que pasan por sus redes. El más claro ejemplo es YouTube, plataforma de streaming de vídeo cuyas reproducciones se cuentan por millones al día tanto en el país galo como en el resto del mundo. De hecho, Richard ha señalado que el 50% del tráfico en su red tiene que ver con Google.

No obstante, al margen de la cifra del acuerdo tampoco se conocen las condiciones exactas de este "equilibrio de fuerzas" alcanzado por las compañías. Algunos apuntan a que podría ser un pago por la interconexión de sus redes, algo que tradicionalmente no ha tenido un precio para Google en su relación con los operadores pero que podría convertirse en costumbre gracias a este acuerdo.

Por último, Richard criticó las medidas de uno de sus competidores en Francia, el operador Free. Éste optó recientemente por bloquear anuncios de Google de cara a forzarle el pago por la utilización de su red, algo que llevó incluso al Gobierno del país a ordenar el cese en este tipo de medidas. Veremos si en un futuro logra de una forma más cordial un acuerdo con el buscador en la misma línea de lo sucedido con Orange.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10495-google-pagara-a-orange-por-utilizar-su-red-movil.html
#34730
Publicado el 21 de enero de 2013 por Antonio Rentero

Un aficionado al bricolaje y al superhéroe Iron Man se ha construido su propio guante laser, pero no de los que simplemente lanzan una luz que marca un puntito allá donde apunta sino de los que pueden quemar aquello que iluminan.

Patrick Priebe es alguien con un decidido amor por los laser... pero a quien le ha venido muy bien aquello de cultivar otras aficiones, como la de los superhéroes del cómic transportados a la gran pantalla. De ahí que el fruto no podría ser otro que este guante que bien podría haber sido fruto del taller de diseño de Industrias Stark.

Pero antes de que te lo preguntes Priebe no facilita información ni vende planos ni asesora a quien quiera seguir sus pasos. Y es que el resultado es realmente interesante a la par que peligroso. Su guante Iron-Man está completamente realizado en metal y alberga tres potentes baterías de iones de litio capaces de suministrar energía a los tres láser que monta. Dos de ellos, rojos, tienen como única finalidad apuntar, pero el otros, azul, es el que marca la diferencia.

El guante está dotado de unos servomotores que sirven para elevar el alojamiento de los laser aunque con esa potencia destructora más vale no equivocarse en nada para que no termine uno con la mano incandescente.

El laser azul tiene una potencia de 1,2W y como puedes comprobar en este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=oYUCl-xCYaw no tiene piedad a la hora de elevar la temperatura de aquel objeto al que apuntes.

vINQulo

Obvious Winner

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/01/21/fabrica-su-propio-guante-de-iron-man-con-laser-capaz-de-quemar-objetos-solidos.html