Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34441
Publicado el 7 de febrero de 2013 por Antonio Rentero

Puede parecer que toca todos los palos y que le queda poco por hacer, pero aún hay un buen número de tareas y retos que algunos no  descartan que la marca de Cupertino afronte antes o después. Nos adentramos en profundidad en el ingente campo de posibilidades abierto ante Apple.

Mientras otras marcas de ordenadores pierden cuota de mercado, clausuran plantas o cierran tiendas, el reino de la manzana mordida continúa creciendo, abriendo nuevas tiendas y superándose (aunque en los últimos tiempos también ha comenzado a perder fuelle).

Pero aún queda espacio por el que crecer y no son pocos los proyectos que Apple no ha afrontado y a los que podría dedicar su atención (y sus ingentes fondos, que además son dinero contante y sonante) en cualquier momento. Por ejemplo, y tal como en su momento hizo Microsoft con la cadena NBC, en Apple podrían lanzarse al mercado de los medios. Ya son uno de los mayores proveedores de contenidos en un momento en que Netflix comienza a producir contenidos propios y Google está invirtiendo cientos de millones en material producido originalmente para YouTube, no sería un mal momento para que en Apple se alejasen de ese punto medio de la gráfica en forma de campana para quien producen sus artículos.

Al enfocar el público mayoritario deben llegar a acuerdos con los estudios propietarios de los derechos de los artistas (músicos, cineastas...) más taquilleros y que acumulan más ventas. Subyace por tanto la tentación de establecer acuerdos con productores independientes de manera que se soslaye ese férreo control de la industria del entretenimiento haciéndolo, además, a precios más económicos. El problema tal vez sería evitar las "molestias" que podría causar al grueso de su público con el ofrecimiento de contenidos más minoritarios.

La multitarea no es algo que goce de mucho favor en el ecosistema Apple: un dispositivo, una cuenta, una aplicación, una ventana, una tarea.

Con iOS erigiéndose junto al exitoso iPad como un auténtico "PC killer" y canibalizando un número importante de ventas de ordenadores, si ocupa su lugar en hogares, colegios y hasta algunos puestos (o para algunas actividades) laborales el patrón de flujo de trabajo en el sistema operativo de Apple para dispositivos móviles tendrá que variar.  Se hará necesario poder manejar múltiples cuentas de usuario en el mismo dispositivo, mostrar dos ventanas con dos aplicaciones diferentes en pantalla (a la vez) y que ambas puedan interactuar.

Potenciar la experiencia de uso con los dispositivos móviles también pasa por permitir una mayor integración con otros dispositivos o accesorios, algo que realmente ha permitido el crecimiento de una ingente industria auxiliar en torno a iPod, iPhone o iPad, casi limitada por la imaginación y el presupuesto (porque ha quedado demostrado que el buen gusto no tiene límites aquí). Ahora que Dock Connector ha muerto (¡larga vida a Lightning!) Apple debería prestar mayor atención a las posibilidades que ofrecen para ampliar el uso de sus dispositivos.

Uno de estos usos pasa por los wearables, los dispositivos que se pueden llevar encima como parte de la ropa o como un accesorio. Con Google teniendo casi listas sus gafas inteligentes habrá que ver si en Cupertino hacen algún movimiento en la misma dirección, al igual que tras el éxito de los tablets de 7″ (y en contra de la opinión que en su día manifestó el propio Steve Jobs) apareció el iPad Mini.

Después de 25 años también debería comenzar a buscarse un recambio para el formato PDF, por el que Apple ha mostrado su preferencia (entre otras razones por su fidelidad visual) pero se ha tornado lento, pesado y con una integración poco amistosa con el HTML, la lengua franca de Internet. Uno de los candidatos puede ser ePub 3.0, un formato para el que Apple ya da soporte y hasta ha creado extensiones, aunque todavía no resulta tan sencillo componer y publicar contenido para el mismo aunque iBooks Author es un buen comienzo.

Hablando de HTML, en Apple no deberían dejar pasar la oportunidad de prestar un poco más de atención a HMTL5, lenguaje para el que no ofrecen ninguna herramienta que permita a los neófitos poder adentrarse en ese mundillo proceloso sin perder la cordura.

Tampoco estaría mal desarrollar alguna herramienta de descubrimiento que supere la limitación de Genius (o bien evolucionar este significativamente) un poco al estilo de lo que consiguen con acierto y éxito Spotify y otros similares, especialmente si se consigue integrar con las redes sociales. Tras el fracaso de Ping y con la reciente integración con Facebook y Twitter se ha atisbado cierto interés por la parte social, pero queda mucho camino por recorrer.

Después de que olvidemos el desacertado nacimiento de Apple Maps queda superarse con algo en lo que, de hecho, Apple lleva tiempo tabajando, las capas en los mapas, una herramienta personalizable e interactiva que ensalza las posibilidades de la navegación y los mapas.

Un accesorio que muchos ya ni recordarán de los primitivos PDA es el punzón o stylus, desterrado cuando el primer iPhone hizo gala de necesitar simplemente el dedo del usuario, pero lo cierto es que hay determinados momentos o usos (tomar una nota a mano alzada, hacer un dibujo...) en los que resulta más práctico disponer de algo más fino y preciso. Ya existe en el mercado un buen número de soluciones en este sentido pero quizá algo más de atención por parte de Apple no estaría de más.

Quizá esto podría complementarse con la bifurcación de los dispositivos móviles al estilo de los portátiles: Air y Pro. Nada hace sospechar que algún día exista un iPad Pro a pesar de que hay millones de usuarios que lo usan (lo usamos) como herramienta de trabajo. Mejoras en seguridad, distribución de aplicaciones, manejo de cuentas de correo, multitarea, hardware más potente y robusto... probablemente venderían unos cuantos.

En lo que sí que hay un extenso terreno por cubrir es en el concepto de plataforma de juegos, especialmente desde que al AppleTV ha llegado el nuevo procesador A5X capaz de manejar videojuegos que trascienden los actuales estándares de dispositivo móvil visto en iPhone o iPad acercándose ya a los que serían comunes en videconsolas. No se tiene noticia de que Apple esté trabajando en esa dirección, pero Microsoft, Nintendo y Sony tendrían motivos para preocuparse si AppleTV o los futuros e hipotéticos televisores Apple se decantasen por entrar a competir en el sector de videoconsolas domésticas.

Cualquiera de estos caminos está expedito para ser transitado por Apple, una empresa que casi podría construir una piscina de dinero con la del Tío Gilito puesto que cuenta con unos fondos en dinero contante y sonante de más de 140.000.000.000 dólares (ciento cuarenta mil millones) además de una cuenta de resultados más que saneada. En Cupertino aún no han desarrollado un dispositivo con tecnología NFC que permita el pago inteligente ni han creado sus propias "divisas" como AmazonCoins o FacebookCredits. No tienen una tarjeta de crédito propia ni han sacado partido como pasarela de pago a su incipiente Passbook. Lo que sí tienen es una patente para un sistema de pagos y transferencias virtuales mediante la cual los usuarios de iOS pueden enviar y recibir (incluso de/a gente que no conozcan) dinero, una especie de PayPal. Y recordemos que cuentan con una base de datos de quinientos millones de tarjetas de crédito de usuarios, la mayor del mundo.

Con esta última posibilidad Apple puede permitirse abordar casi cualquier empresa, muchas de ellas insospechadas, incluso fundar su propia compañía telefónica o su propio banco. Casi podría decirse que esto ni ha empezado.

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/02/07/13-cosas-que-apple-aun-no-ha-hecho-y-que-muchos-esperan-que-haga-algun-dia.html
#34442
The Document Foundation ha presentado hoy la nueva versión mayor de LibreOffice, la 4.0, de su suite ofimática multiplataforma, de código abierto. Entrega que, según sus creadores, es la primera versión que refleja los objetivos que se fijaron en el momento de iniciar el proyecto en septiembre de 2010. LibreOffice 4.0 no aporta grandes cambios a nivel de la interfaz de usuario, con referencia a la serie 3.6.x, pero si 1.500 cambios en el código, para que éste sea más limpio y ágil.

Principales novedades de LibreOffice 4.0

La lista completa de cambios en LibreOffice 4.0 es demasiado extensa para una noticia de lanzamiento, aunque sí vamos a reseñar los más llamativos, que podéis ver mientras se descarga la suite si os apetece probar LibreOffice 4.0, o si ya sois usuarios del producto.
•Integración con contenido de varios sistemas de gestión de documentos a través del estándar CMIS.
•Mejor interoperabilidad con los formatos DOCX y RTF, gracias a varias características nuevas y mejoras, como la posibilidad de importar anotaciones manuscritas y adjuntar comentarios en secciones de texto.
•Posibilidad de importar documentos de Microsoft Publisher y mejora en los filtros de importación de Visio, versión 2013 incluida.
•En el aspecto visual, LibreOffice 4.0 incluye cambios en la interfaz de usuario, especialmente en la forma de representar los cuadros de diálogo, y compatibilidad con los temas de Firefox Persona, que permiten personalizar el aspecto de LibreOffice.
•Integración con Unity de Ubuntu.
•Imágenes mejor redimensionadas y con mejores ratios de compresión gracias a Compress Graphics.
•LibreOffice 4.0 trae cuatro nuevas familias fuentes de código abierto.
•Calc, el módulo de hoja de cálculo de la suite, ha mejorado su rendimiento, además de nuevas características como la exportación de gráficos en formatos JPG y PNG, además de nuevas funciones, acordes con ODF OpenFormula.
•Una característica nueva muy interesante es la posibilidad de controlar en remoto Impress, el módulo de presentaciones, a través de un dispositivo equipado con Android. Esta característica sólo está disponible para algunas distribuciones Linux. En próximas versiones será compatible con la mayoría de sabores de Linux, Windows y Mac OS X.
•Mejoras significativas de rendimiento al cargar y guardar muchos tipos de documentos, en particular para los formatos XLSX y RTF.
•Writer, el procesador de textos, puede actuar como intérprete para el lenguaje de programación Logo.

A tenor de lo visto, el proyecto que nació derivado de OpenOffice, ha alcanzado el grado de madurez que sus creadores se propusieron. Esto en sí mismo ya es importante, porque ahora se seguirán puliendo detalles y se podrán encarar otros retos para esta suite ofimática que, estando lejos de Microsoft Office, es la mejor alternativa disponible de código abierto para hacer frente a la hegemonía de la suite ofimática más extendida del mundo.

Web | Descarga http://www.libreoffice.org/download

FUENTE : http://www.genbeta.com/ofimatica/libreoffice-4-0-lista-para-desembarcar-en-tu-escritorio
#34443
Un estudio del Cisco indica que el tráfico de datos se multiplicará por trece, un crecimiento importante a nivel global.

El tráfico global de datos móviles se multiplicará por trece entre 2012 y 2017, alcanzando los 11,2 exabytes mensuales o 134 exabytes anuales, lo que supone un incremento interanual del 66 por ciento en dicho período, según un informe realizado por Cisco.

La compañía ha precisado que 134 exabytes de datos equivalen a 134 veces la suma de todo el tráfico IP (fijo y móvil) generado en el año 2000, a 30 billones de imágenes (tipo MMS) o a diez imágenes diarias generadas por cada persona del planeta durante un año completo.

Este crecimiento se debe al incremento exponencial en el número de conexiones móviles a internet, tanto desde dispositivos personales como con las conexiones máquina a máquina o aplicaciones M2M, que superará a la población mundial prevista para 2017, de aproximadamente 7.600 millones de personas, según la ONU.

En concreto, los smartphones, portátiles y tabletas generarán el 93 por ciento del tráfico global de datos móviles en 2017, seguido del tráfico M2M, que supondrá el 5 por ciento, mientras el 2 por ciento restante corresponderá a los terminales básicos.

Un 21% más de usuarios móviles

Asimismo, Cisco estima que el tráfico global de datos móviles superará en tres veces al tráfico global de datos fijos hasta 2017 debido a que habrá más usuarios móviles. En concreto, en 2017 existirán 5.200 millones de usuarios móviles desde los 4.300 millones contabilizados en 2012.

Además, las conexiones móviles serán más rápidas. La velocidad media de las conexiones mediante redes móviles se multiplicará por 7 entre 2012 (0,5 Mbps) y 2017 (3,9 Mbps).

Cisco ha indicado que existirán además más conexiones móviles, ya que se calcula que en 2017 habrá más de 10.000 millones de dispositivos con conectividad móvil, incluyendo más de 1.700 millones de conexiones máquina a máquina, desde los 7.000 millones de 2012.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2013-02-07/en-2017-habra-mas-dispositivos-conectados-que-gente-en-el-planeta-1276481600/
#34444
Según investigación, uno de cada tres usuarios de Facebook se toma vacaciones de la red social, en algunos casos durante varias semanas.

Diario TI 07/02/13 10:37:55
Para algunos usuarios resulta agotador estar atento a las vidas de sus amigos en Facebook, manteniendo además actualizado su perfil con una combinación de grandes eventos y actividades cotidianas. Por lo tanto, no debería causar sorpresa que uno de cada tres usuarios de Facebook decida tomarse vacaciones de la red social, por períodos que en muchos casos alcanzan las varias semanas. La información estadística queda reflejada en una nueva investigación publicada por Pew Internet and American Life Project.

Cabe señalar que en la investigación sólo participaron usuarios estadounidenses de Facebook, pero los resultados pueden extrapolarse con cierto margen de error al resto del mundo. El 61% de los consultados respondió haber tomado vacaciones de varias semanas de duración de la red social. Entre las causas más aducidas figuran falta de tiempo o de interés, demasiados contenidos negativos, conflictos en la red social, aburrimiento o problemas de seguridad de Facebook.

Algunos de los usuarios dicen pasar demasiado tiempo en la red social, por lo que temen desarrollar una forma de dependencia de Facebook, mientras que un grupo reducido (4%) considera que su vida privada queda demasiado expuesta en el ciberespacio.

La nueva investigación confirma además que Facebook está perdiendo usuarios. Entre quienes no usan la red social, el 20% responde haber tenido una cuenta que posteriormente fue cerrada. Las razones normalmente aducidas son que Facebook distrae demasiado, o que genera un número desproporcionado de comunicaciones.

A pesar de ello, todo indica que Facebook está siendo utilizado con mayor intensidad que antes. El 41% de los usuarios consultados responde utilizar el servicio cada día, lo que representa un fuerte incremento en relación con el 33% observado por el mismo Instituto de investigaciones en agosto de 2011. En particular son las mujeres que dedican mayor tiempo a la red social.

Sólo el 3% de los consultados dijo tener planes de intensificar su uso del servicio, y sólo el 8% tiene planes de abandonar la red social. En el grupo de edad de 18 a 29 años hay un 38% que tiene planes de dedicar menos tiempo a Facebook.

FUENTE :http://diarioti.com/61080/61080
#34445
Los términos de uso debe de ser el tipo de documento menos leído en la web. Y si ya de por sí muchos no lo leen, peor cuando se realizan cambios. A menos que estos sean señalados por alguna publicación especializada o sean comunicados por la misma compañía, generalmente no nos enteramos cuando se producen. Es por eso que se creo Terms of Service Tracker, para enterarnos de cuándo cambia algo, cómo cambia y cómo era anteriormente.

Terms of Service Tracker ha sido creado por Docracy, un servicio donde los usuarios pueden compartir y hasta firmar documentos legales, y lo que hace es algo similar al control de versiones de software pero aplicado a los términos de uso de casi mil sitios en la web.

Su funcionamiento es simple: rastrean la página correspondiente de cada sitio diariamente y si hay algún cambio, la guardan en caché y la comparan con la versión anterior. En el sitio, podemos ver un listado de los sitios que han hecho cambios hace poco y, al pinchar sobre ellos, se despliega un resumen de los mismos. Si accedemos a la versión completa, como podéis apreciar en la siguiente imagen, se nos mostrará el texto anterior tachado y la nueva incorporación resaltada en verde.

Cambios en un documento  http://img.genbeta.com/2013/02/terms-of-service-tracker.jpg

El rastreo de cambios se inició el 16 de enero de este año, así que por este medio no se puede encontrar modificaciones que se hicieran antes de esa fecha. Desde entonces hasta ahora, y al momento de escribir estas líneas, se están rastreando 968 sitios y se tienen almacenadas 1.126 versiones de estos documentos. Todos ellos están en inglés y la mayoría son de sitios de Estados Unidos.

Hay que tomar en cuenta que muchos cambios son apenas detalles insignificantes, como correcciones ortográficas o gramaticales, ajustes de formato o pequeñas modificaciones sin importancia; es decir, cosas que en la práctica no nos afectan como usuarios pero que son detectadas por el sistema. Por ejemplo, se señala que Twitter hizo un cambio el 6 de febrero, pero tan sólo se limito a cambiar http por https en una URL.

Pero esto no significa que el servicio pierda su validez, ni mucho menos. Es una excelente herramienta para monitorizar los cambios que introducen las compañías muchas veces sin decírselo a los usuarios y que pueden afectarlos de manera directa. Además, cuenta con un RSS, así que si nos suscribimos, iremos recibiendo en nuestro lector enlaces a los cambios que vayan detectando.

Vía | The Verge
Enlace | Terms of Service Tracker https://www.docracy.com/tos/changes

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/cuando-y-como-cambian-los-terminos-de-uso-de-los-principales-sitios-web-terms-of-service-tracker-nos-lo-dice
#34446
Científicos han logrado transferir con éxito datos a velocidades de 280 Mbit por segundo, utilizando iluminación corriente de diodos LED.

Diario TI 07/02/13 11:23:11
Un proyecto financiado por la Unión Europea anunció el 6 de febrero un sorprendente hito de transferencia de datos mediante la luz. La nueva tecnología podría sustituir las actuales redes inalámbricas domésticas Wi-Fi.

Los investigadores del proyecto "Home Gigabit Access" han desarrollado una red consistente de una combinación de cables, señales de radio y luz. El ancho de banda alcanzado sería tan formidable, que permitiría incluso el streaming simultáneo de varias películas en formato HD.

En una nota de prensa los científicos dicen haber transferido datos a 280 megabit por segundo, con una combinación de luz visible e infrarroja, en una distancia de 10 metros. Los científicos transfirieron datos bidireccionales entre unidades conectadas, creando así una red basada en la luz. Para el proyecto se utilizaron diodos LED, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años.

Según los científicos, la velocidad puede ser incrementada considerablemente si esta tecnología es combinada con señales de radio. También también es ventajoso utilizar las conexiones de luz de manera independiente, debido a que implican un menor riesgo de interferencias al confinarse la señal a una sola habitación. Este entorno es denominado Visible Light Communication o VLC (comunicación por luz visible), pero los científicos han cambiado su denominación "Li-Fi", junto con anunciar el futuro estándar IEEE P1905.1.

"Como enviar señales Morse con una linterna"
En principio, toda fuente de luz puede ser utilizada para transferir datos. El diodo en sí debe ser configurado para apagarse y encenderse a una velocidad que es imperceptible para el ojo humano. El científico Harald Haas y sus colegas de la Universidad de Edimburgo, Escocia, han patentado una tecnología que utiliza la luz intermitente para transferir datos inalámbricos.

La tecnología hace necesario incorporar un microchip en un diodo LED, que lo hace encenderse y apagarse millones de veces por segundo. Para poder recibir tales datos se requiere un sensor fotoeléctrico. La tecnología ha sido descrita como "enviar señales Morse con una linterna" aunque a una velocidad prodigiosamente mayor.

Según estimaciones, en el mundo hay 14.000 millones de diodos LED, por lo que el potencial sería formidable.

La tecnología Wi-Fi utiliza señales de radio, que la limita a un área determinada de frecuencia, existiendo además un gran potencial para interferencias.

Aún quedan muchos problemas por resolver. Por ejemplo, al contrario que las señales de radio, la luz no puede atravesar objetos opacos. Es decir, si alguien o algo interfiere el haz de luz la conexión también quedaría interrumpida. Tampoco está del todo claro la forma de retransmitir datos mediante luz. Esta situación ha llevado a los científicos a desviar una combinación de Li-Fi y Wi-Fi.

Fuente: Agenda Digital de la Unión Europea

LEIDO EN :http://diarioti.com/anuncian-li-fi-la-luz-sustituira-a-las-redes-inalambricas/61086
#34447
Con toda la agitación social que estamos teniendo en España durante los últimos meses, las plataformas de petición de firmas están explotando. La principal (por no decir la única) es Change.org, que entró en España con la compra de Actuable. Sin embargo, durante los últimos días han surgido algunas sombras a su alrededor.

Ricardo Galli, el creador de Menéame, estuvo investigando sobre el tema cuando recibió correos como si hubiese firmado algunas peticiones. Después de un vídeo e incluso publicar un bot para enviar firmas automáticamente, Francisco Polo respondió en una entrevista a los puntos de Galli.

Aunque Galli ya ha rebatido de nuevo lo que decía Polo (y con toda la razón, en mi opinión), en Genbeta queremos revisar algunos de los puntos, explicaros por qué las firmas de Change.org no son totalmente fidedignas y cómo podría cambiar esto.

Seguir leyendo : http://www.genbeta.com/actualidad/change-org-y-las-firmas-sin-verificar
#34448
Noticias / Microsoft anima a abandonar el Gmail
7 Febrero 2013, 17:39 PM
"Crees que Google respeta tu privacidad? Piénsatelo dos veces". Esta es una de las frases con las que Microsoft ha entrado en periódicos, radio y televisión para animar a que la gente deje de usar Gmail, el servicio de correo electrónico de Google, competencia del su ex-Hotmail, desde julio Outlook.

"Google conoce cada palabra de cada Gmail enviado o recibido, para vender publicidad", añade la agresiva campaña de Microsoft, que se encabeza con la palabra Scroogled, con los colores del buscador. Esta palabra Scroogled es el nexo de unión de una campaña previa, realizada antes del periodo de compras navideñas; en aquella ocasión era para disuadir al público a que empleara los servicios de búsqueda de Google y entrara en el suyo, Bing.

Las dos campañas, realizadas exclusivamente en el mercado norteamericano, no parecen tener mucho efecto en el comportamiento del consumidor, ya que ni su buscador Bing ha mejorado, o si lo ha hecho ha sido a costa de Yahoo! y no de Google. Tampoco parece que ahora se frene la popularidad del correo Gmail o del de Yahoo que, en Estados Unidos, tienen el doble de usuarios que Hotmail. Aún es peor la situación del buscador Bing, pese a todo el dinero invertido.

En la campaña de compras, Microsoft se centraba en atacar las comparativas de precios y sus páginas de críticas, por lo que denunció a Google en Estados Unidos y en Europa; pero en enero, el organismo administrativo norteamericano falló por unanimidad que las prácticas de Google no frenaban la competencia. Ahora le toca a la Comisión Europea, y en concreto el departamento de Joaquín Almunia decidir si esas prácticas son ilegales o no. Detrás de la acusación se encuentra el lobby de comercios electrónicos como Expedia o TripAdvisor, reunidas en torno a Fearsearch. org.

En este caso, la campaña de Microsoft incide en la privacidad de los correos. Algo más discutible, ya que la minería de datos de los contenidos es algo que realizan todos los grandes servicios gratuitos de Internet, ya que les sirve para conseguir ingresos de las agencias publicitarias. Lo que realiza Google no es diferente del comportamiento de Facebook, Twitter, Amazon o incluso Microsoft.

Chris Gaither, portavoz de Google, manifestó a la agencia Bloomberg, que ningún humano lee los correos. "La publicidad mantiene gratuito a Google y a muchos de sus servicios", escribe Gaither en un correo electrónico. "Trabajamos para que la publicidad sea segura, nada intrusiva y relevante".

Microsoft pide en esta campaña nacional que la gente firme una petición para que Google deje de  escanear los contenidos de los correos. De lograr esta petición, algo que no ha conseguido por vía judicial, peligraría el negocio publicitario de Google; pero no tiene visos de que logre sus propósitos una empresa que, cuando pudo, realizó actuaciones contra la competencia y fue condenado por ello.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/07/actualidad/1360225884_135882.html
#34449
El vídeo que muestra a un grupo de unos cuarenta marinos chilenos entrenando con cánticos xenófobos, aludiendo a los ciudadanos de Argentina, Bolivia y Perú, ha generado polémica este miércoles en Chile y en los países fronterizos y obligado a las autoridades de la Armada y del Ministerio de Defensa a condenar la actuación de los cadetes.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_ObwDQMmIfo

"Argentinos mataré... bolivianos fusilaré... peruanos degollaré...", cantaban los marinos, hombres y mujeres, mientras trotaban la semana pasada por la ciudad de Viña del Mar, a 120 kilómetros de Santiago. Las imágenes, cuya fidelidad ha sido confirmada, fueron grabadas por un transeúnte y difundidas a través de la red social YouTube.

La noticia ha generado gran expectación en Sudamérica. El Gobierno boliviano, que demanda a Chile una salida soberana al Pacífico, ha pedido una condena internacional por el vídeo.

El Comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González, ha anunciado "la máxima sanción a los responsables". "Dichas prácticas se alejan de lo que se enseña en la Armada y de su doctrina como institución, por lo que las califico como inaceptables", ha escrito en Twitter el líder máximo de los marinos chilenos.

En Chile las autoridades han condenado transversalmente la actuación de los militares. "Sin duda son imágenes vergonzosas y que no acompañan en nada el espíritu de las Fuerzas Armadas", ha indicado la portavoz del Gobierno de Sebastián Piñera, Cecilia Pérez.

El exministro de Defensa durante el período de Michelle Bachelet, Francisco Vidal, ha calificado el vídeo como "una deformación fascista del patriotismo". "En la cultura subyacente del cántico está una visión racista, xenófoba. Tú no puedes incentivar tropas llamándolas en el ejercicio físico a matar argentinos, fusilar peruanos y degollar bolivianos. Está fuera de toda la política que hemos tenido desde 1990 en adelante", ha dicho el dirigente a radio Cooperativa.

El diputado Gonzalo Arenas, del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), sin embargo, ha señalado que la reacción del almirante González "es una vergüenza". "Esos cantos han estado siempre en todas las Fuerzas Armadas. Yo fui cadete hace más de 20 años y se cantaba igual", ha indicado a través de Twitter. El parlamentario de derecha, ironizando, aconsejó a la institución que "para evitar esos cantos violentos de los marinos (...) los inscriba en clases de bordado y punto cruz".

El Ministerio de Defensa ha dado 24 horas a las Armada para investigar las responsabilidades y dictar sanciones. "Hemos sido víctimas de situaciones parecidas de otros países y no nos ha gustado. Entendemos que esto no le puede gustar a ningún país vecino", ha señalado el ministro subrogante, Alfonso Vargas.

El representante del Gobierno chileno ha informado de que se trata de cánticos improvisados, que una persona del grupo pronunciaba la frase y el resto la repetía y que, por lo tanto, no se trata de un texto establecido dentro de las rutinas de la Armada. "De todas formas, hay una persona a cargo de esto, un instructor, que debe tener las precauciones y ante situaciones de este tipo, detener este acto ofensivo", ha agregado Vargas al periódico chileno La Tercera.

El ministro subrogante de Defensa ha tomado distancia de las declaraciones del diputado Arenas, de su misma coalición: "La peor explicación que se puede dar es que esto se ha hecho siempre así. Todo va evolucionando".

FUENTE : http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/07/actualidad/1360212193_689269.html
#34450
Anteriormente en RedesZone os informamos de la vulnerabilidad del UPnP de los routers. En este artículo tenéis toda la información sobre dicha vulnerabilidad: Un fallo en el protocolo UPnP pone a más de 50 millones de dispositivos en peligro

Hasta ahora sólo había herramientas software para comprobar si nuestro router era vulnerable, pero gracias a una página web, podremos analizar de forma online si estamos afectados o no.

La web en cuestión es esta: Visitar página web para comprobar UPnP https://www.grc.com/x/ne.dll?bh0bkyd2 . Una vez dentro, tenemos que pinchar sobre "Proceed", de esta forma entramos en una nueva página de la web para realizar el test UPnP.

Cuando nos haya redirigido hacia la nueva página, tenemos que pinchar en el botón que pone "GRC 's Instant UPnP Exposure Test" y tras esperar unos segundos nos dirá si nuestro router es o no vulnerable al fallo de seguridad del UPnP.

Nosotros hemos realizado el test con un TP-Link TL-WDR4900 y el resultado ha sido satisfactorio:

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/02/upnp_online_web-655x299.png

También hemos probado este test en un router con Tomato RAF 1.28 y no es vulnerable.

¿Habéis probado esta página web para comprobar la vulnerabilidad del UPnP? Cuéntanos los resultados que te ha devuelto esta herramienta y dinos qué router has utilizado para la prueba.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2013/02/07/comprueba-de-forma-online-si-tu-router-esta-afectado-por-la-vulnerabilidad-de-upnp/