Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34421
Un niño de tan solo once años ha creado un malware para robar dinero virtual en juegos  utilizando los lenguajes de programación Visual Basic y C#, demostrando que cada día los más pequeños controlan las nuevas tecnologías a edades más tempranas. Por desgracia, en esta ocasión los conocimientos adquiridos por este pequeño no han sido usado con buenos fines, sino para hacer trampas en sus juegos favoritos como Runscape, consiguiendo así dinero virtual fácilmente a costa de otros usuarios.

Este pequeño hacker canadiense creó un malware que atacaba al popular juego de rol multijugador en línea Runscape, con el que se prometía a los usuarios la obtención de dinero virtual gratis, pero con la intención real de robar a los que cayeran en la trampa sus claves de acceso. Pese a que este niño ha demostrado ser un as de la programación pese a su corta edad, demostró una inocencia propia de su edad, ya que las claves robadas por su malware eran enviadas a su verdadera dirección de correo electrónico, siendo así fácilmente identificado. Este último hecho hizo sospechar desde el principio que el autor no era un hacker experimentado, aunque la corta edad del "ladrón", si fue una sorpresa una vez que fue descubierto.

Según las declaraciones de Yuval Ben-Itzhak, el jefe de tecnología de la empresa checa de seguridad AVG, la cual fue la que descubrió el ataque y el malware; según los niños vayan adquiriendo conocimientos en programación, es completamente necesario y fundamental educar a estos, en lo que se refiere a comportarse en el mundo virtual y que aprendan a discernir entre lo que está bien y mal.

Solo esperamos que este pequeño tome el buen camino y que dentro de unos años sea un reputado programador y que este pequeño "accidente" sea publicado en su biografía como una divertida anécdota.

Fuente: FayerWayer

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2013/02/09/crea-malware-para-robar-dinero-virtual-en-juegos-con-tan-solo-once-anos/
#34422
Cada persona tiene su propio modo de guardar sus fotografías, algo que cada vez es más complejo con la infinidad de servicios de almacenamiento en la nube que corren por la red. Pero aún teniendo las imágenes personales a buen recaudo, una simple mirada de algún extraño puede revelar secretos que no deben esparcirse. KeepSafe, una aplicación para iOS y Android, impide eso protegiendo las imágenes y los mensajes de texto que tengamos en nuestro teléfono.

Su funcionamiento es sencillo: instalamos KeepSafe y la aplicación nos solicita que generemos un código PIN de cuatro cifras. Una vez creado el código podemos seleccionar las imágenes de nuestro carrete de fotografías y los mensajes de texto que queramos mantener a buen recaudo para que queden protegidos bajo ese código PIN. Al tener un almacenamiento independiente podemos incluso eliminar las imágenes y mensajes originales sin miedo a perder nada.

Ejemplos de funcionamiento pueden ser, por ejemplo, mantener un directorio de fotos personales que no quieres que nadie vea si en algún momento usas tu iPhone para mostrar algo en el trabajo, guardar fotografías de facturas, números de cuenta bancaria y de tarjetas de crédito... o simplemente guardar una copia de seguridad de las fotografías más importantes antes de que algún familiar inexperto las borre por accidente.

Hay ciertas limitaciones: Para guardar bajo llave imágenes y texto hay que usar aplicaciones separadas (una para cada tipo de datos), y la aplicación de guardar mensajes no está disponible en iOS. Recapitulando tenemos KeepSafe para guardar imágenes en Android, KeepSafe para guardar mensajes en Android y KeepSafe para guardar imágenes en iOS. Todas las aplicaciones son gratuitas, aunque la de iOS se colocará a un precio de 4,99 dólares dentro de unos días.

Sitio oficial | Keepsafe
Descarga | KeepSafe para iOS https://itunes.apple.com/us/app/hide-pictures-photos-keepsafe/id510873505?mt=8 en la App Store y KeepSafe para imágenes https://play.google.com/store/apps/details?id=com.kii.safe o para mensajes https://play.google.com/store/apps/details?id=com.keepsafe.sms en Google Play

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/keepsafe-protege-tus-imagenes-y-sms-mas-personales-de-los-mirones
#34423
Noticias / A la caza de políticos plagiarios
9 Febrero 2013, 13:41 PM
Los internautas del foro VroniPlag rastrean tesis doctorales y sus investigaciones han forzado ya la dimisión de ocho científicos y políticos en Alemania, país que no menosprecia la educación y la ciencia

En Alemania, ser doctor viste mucho. El uso social del término no se limita al médico de bata blanca, sino que está extendido a todas las especialidades académicas y todavía, quien tiene la flor, la luce. La abreviatura Dr. se encuentra con frecuencia en los letreros de los buzones privados, en las esquelas necrológicas, por supuesto en los encabezados de las cartas y no digamos en las tarjetas de visita. Asimismo es habitual, en las tertulias de televisión, las entrevistas, los reportajes y presentaciones de todo tipo, dar tratamiento de doctor a quien lo merece y aunque no ejerza.

Y para merecerlo hay, claro está, que culminar unos estudios universitarios, redactar una disertación o tesis de doctorado y exponerla con éxito ante un tribunal. Superada la prueba, puede uno ir por la vida, al menos en Alemania, con cierto relumbre de persona de fortuna y provecho. Está en la idiosincrasia germana el distinguir, alzándolo sobre la masa, a quien lleva a un término dichoso el esfuerzo personal. Baste pensar que la nota más alta en un colegio alemán es el 1 singularizador, frente al acumulativo 10 latino. Se trata, por así decir, de llegar a lo más alto, no de poseer mucho. De manera que, para ser alguien y a falta de un título nobiliario, al ciudadano acomodado y al plebeyo laborioso les queda la opción de conseguir una condecoración académica.

Seguir leyendo : http://elpais.com/elpais/2013/02/06/opinion/1360164261_738182.html
#34424
En teoría daban cobijo a animales abandonados, ofrecían asistencia veterinaria, servicios de residencia y peluquería. En la práctica, la Guardia Civil encontró en las instalaciones del Parque Animal de Torremolinos (Málaga) decenas de animales muertos en neveras, bolsas y contenedores. La presidenta de esta asociación para la defensa y protección de los animales, Carmen Marín Aguilar, y un empleado de su confianza, Felipe Barco, se sentarán en el banquillo por sacrificar más de 2.865 perros y gatos en dos años haciéndoles sufrir y sin estar titulados para administrarles medicamentos eutanásicos.

Ese sufrimiento innecesario lo ocasionaban, supuestamente, al inyectar a los animales pequeñas dosis de medicamentos como el Dolethal y T-61. El Colegio de Veterinarios de Málaga ha estimado que los sacrificios superan los 2.865 basándose en el volumen y peso de las mascotas y la cantidad de medicamentos que utilizaron. Su imputación se sostiene, según el juez Carlos Peinado, por las afirmaciones de seis testigos que les vieron inyectar estos productos a los animales para sacrificarlos hasta una vez por semana. Además, cuentan con informes de la Guardia Civil, reportajes fotográficos y documentación intervenida en el lugar.

El juzgado número 5 de Torremolinos dio por terminada la instrucción del caso en octubre. La responsable de la perrera y su empleado están acusados de delitos continuados de maltrato animal y de intrusismo profesional. Otros dos veterinarios que en principio habían sido implicados por falsedad documental han quedado fuera de la causa.

Ni el fiscal, ni las acusaciones han presentado aún sus peticiones de condena porque el auto de apertura de juicio está recurrido. "El fiscal pidió que se volviera a imputar a la señora Carmen Marín y a uno de los veterinarios por falsedad documental", explica José Alcalá de los Ríos, letrado del Colegio de Veterinarios de Málaga. Esta corporación está personada como acusación particular.

En este mismo procedimiento se comenzó a investigar el uso que la responsable de la protectora hacía de los donativos y aportaciones de sus benefactores. Estas pesquisas, incluidas en una causa separada, constatan que "una parte importante" de estos fondos habían sido utilizados por su presidenta para pagar estancias en San Petersburgo (Rusia), Boston (Estados Unidos) o Marrakech (Marruecos); servicios de spa y circuitos de hidro-masaje junto a su cónyuge; la instalación de una alarma de su domicilio particular o compras de alimentos y productos de higiene personal.

En un informe, elaborado en octubre de 2011, la Guardia Civil destacó que, además de la presidenta, también realizaban un uso "abusivo y continuado" de los fondos de la perrera su hija y yerno, afincados en Torremolinos, y otra de sus hijas, que reside en Madrid.

Los investigadores consideraron que esos fondos podrían haber enriquecido además a otras "personas y sociedades" vinculados con implicados y que podrían haber blanqueado dinero. Los agentes solicitaron al juez que se siguiera indagando para establecer responsabilidades penales y que se les retirara una concesión de una caseta en el recinto ferial porque se estaba subarrendando de forma irregular.

FUENTE :http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/08/actualidad/1360351510_895606.html
#34425
Nace la red profesional para universitarios Gonway con el objetivo de demostrar su talento a las empresas y luchar así contra la alta tasa de paro juvenil que en España sobrepasa el 55 por ciento. La plataforma ya la utilizan alumnos de 60 universidades españolas. Los usuarios de Gonway aún no tienen trayectoria profesional ni contactos profesionales que gestionar, pero esta plataforma está diseñada para ayudar a cubrir estas dos necesidades, según indican sus fundadores en un comunicado.

A través de esta plataforma https://www.gonway.com/ , el estudiante participa en las actividades que lanza la empresa --ideas, eventos, promociones, concursos, retos, becas, empleo, etc.-- y tiene así la posibilidad de demostrar su potencial antes de ser contratado.

Accenture, Indra, Telefónica, Openbank, Wolter Kluwers, Bureau Veritas CU, Deloitte, SAS, Johnson & Johnson, Acciona, PwC, Ferrovial o Kellogg's, entre otras, son algunas de las empresas que ya conectan con el talento estudiantil a través de Gonway.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/nace-la-red-social-para-universitarios-gonway
#34426
El informático español Enrique López Mañas (@eenriquelopez) ha participado en un 'hangout' en Google+ para demostrar algunas de las carencias de seguridad del servicio de mensajería instantánea más popular del momento (y con permiso de Line), WhatsApp. En el encuentro ha podido demostrar con varios casos prácticos algunas deficiencias de seguridad en el servicio como por ejemplo el robo de conversaciones privadas.

Durante la sesión del 'hangout' publicado en YouTube, López, que trabaja actualmente como desarrollador móvil en Alemania, ha mostrado sistemas con los que vulnerar la seguridad de WhatsApp y poder, entre otras cosas, entrar en distintos historiales de usuarios.

Estas brechas de seguridad ya han podido ser solucionadas por WhatsApp, pero dejan patente que el servicio debe mejorar en este campo. No es la primera vez que se denuncia este tipo de deficiencias en el servicio de mensajería instantánea. Antes se había alertado de robos de cuentas o suplantación de identidad.

López ha citado algunas soluciones anteriores de la compañía para evitar estos problemas, dejando claro que desde WhatsApp se ponen parches a los problemas pero no se acometen soluciones definitivas. En uno de los casos expuestos, ha denunciado que en 2011 un 'site' logró vulnerar su seguridad, y que la compañía se limitó a bloquear su dirección IP sin solucionar el fallo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_v8wLRm06es

Se trata de un ejemplo más que cuestiona la seguridad de uno de los servicios más populares entre los usuarios de dispositivos móviles. Otras voces como por ejemplo la de Enrique Dans ya se han alzado con anterioridad para criticar la falta de seguridad de WhatsApp. "En WhatsApp las conversaciones no van cifradas. Tu contacto está expuesto una vez que abres una cuenta para que cualquiera pueda contactarlo. Esta plataforma es un desastre a punto de suceder", explicó en Teknautas.

Los 'hangout' son encuentros a través de videollamadas que están ganando popularidad en la red. Google ha contado con importantes personalidades que han realizado encuentros de este tipo, dando popularidad al servicio.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/02/08/un-informatico-espanol-le-saca-los-colores-a-whatsapp-hay-fallos-de-seguridad-4197/
#34427
¿A qué partido apoya su marca de refrescos favorita?, ¿cuántas subvenciones públicas se ha llevado la compañía que firma los vaqueros que viste?,  ¿paga impuestos suficientes la cadena de restaurantes a la que suele ir a comer? En épocas como la que estamos viviendo somos muchos los interesados en tener respuesta a estas preguntas. Pues bien, parece que las 'apps' también tienen algo que aportar a ese asunto tan importante y necesario llamado transparencia.

Hace unos días descubríamos en el AppStore BizVizz, una app norteamericana que si se hubiera presentado esta semana en nuestro país no hubiera podido tener una mejor campaña de publicidad. BizVizz llega con ganas de transparencia y con solo una foto a cualquier marca podremos saber qué impuestos paga, a qué partidos financia, en qué proporción lo hace respecto al resto de marcas de su sector o qué ayudas públicas recibe en forma de subvenciones.

Seguro que ya muchos están pensando en descargarse la app y ponerse a hacer fotos a las marcas españolas. Demasiado rápido. No lo intenten, o al menos no todavía, porque la información que ofrece la app se limita a la política norteamericana. Digo por ahora porque acaban de nacer pero explican que no tienen problemas en crecer e invitan a los desarrolladores a usar sus herramientas en nuevos proyectos.

Idea de un director de documentales, la 'app' nace con el único objetivo de fomentar la transparencia y la información para los consumidores. Su creador es Brad Lichtenstein, autor de As goes Janesville, un documental sobre la recuperación de un pueblo de Wisconsin tras el cierre de una planta de la poderosa General Motors. Lichtenstein cuenta que tras el rodaje sintió que debía hacer algo "de mayor escala para que el comportamiento empresarial sea más transparente, especialmente cuando estamos todos llamados a poner de nuestra parte durante tiempos económicos difíciles", dice.

Así nació esta 'app', que cuenta con la colaboración de más de una decena de organizaciones sociales y fundaciones dedicadas a cuestiones de transparencia financiera.
Un arma informativa

Y así, de una forma colaborativa y altruista, contamos desde principios de mes con una gran arma informativa que allá donde estemos, en un centro comercial o en una tienda de pueblo,  nos da una valiosa información que hasta ahora nunca había sido tan fácil conseguir. Gracias a ella podemos saber cómo la cadena Starbucks dedica más de 200.000 dólares a las campañas electorales y que el 71% de este dinero se lo lleva el Partido Demócrata.

También nos dice cómo la cadena de supermercados más famosa en Estados Unidos, Walmart, prefiere financiar a los republicanos y ha recibido más de 40 millones de dólares en ayudas. Lo mejor es que nos presenta toda la información a un par de toques de pantalla y con múltiples e interesantes comparativas.

BizVizz es un ejemplo de lo que ya hemos dicho más veces: de cómo las 'apps' pueden ayudar a generar sociedades mejores, más informadas y justas. A la espera de que tengamos nuestro propio BizVizz, en The App Date hemos puesto en marcha un laboratorio para investigar sobre este tipo de 'apps'. Lo haremos con expertos de ONG, emprendedores y desarrolladores. A punto de arrancar este laboratorio, BizVizz nos marca el camino hacia dónde debemos seguir.

FUENTE : http://www.elconfidencial.com/tecnologia/blogs/revolucionapp/2013/02/08/fotografie-una-marca-y-descubra-cuanto-tributa-y-a-quien-financia-4196/
#34428
La noticia publicada ayer en la que hablábamos de que El Tribunal Supremo se posicionaba y declaraba que las webs de enlaces son legales, ha resultado ser totalmente falsa. La notica había aparecido en La Voz de Galicia, pero posteriormente se ha confirmado que esa supuesta sentencia del Supremo no existía.

A través del la cuenta de Twitter del abogado Javier de la Cueva hemos podido saber que la noticia que publicábamos ayer es totalmente falsa. La noticia titulada El Tribunal Supremo se posiciona: las webs de enlaces son legales, había sido extraída de la información publicada por La Voz de Galicia en su página web.

El abogado declaró que  la noticia del TS aparecida en La Voz De Galicia es falsa y que se trata de un caso ante la Audiencia Provincial que fue llevado por el Bufete Almeida. No existe ninguna sentencia del Tribunal Supremo con respecto a este caso.

En la noticia nos hacíamos eco de la publicación de La Voz de Galicia sobre el supuesto posicionamiento del Tribunal Supremo a favor de las web con enlaces de descarga. Las consideraba legales siempre que no llevaran asociado el lucro económico. Esta sentencia daba la razón a un juzgado de Ferrol en un caso de 2007.

En ese caso, se acusaba a un usuario que grababa el audio de películas de cine para posteriormente acoplarlo al vídeo que recibía desde Rusia. Se habla de más de 50.000 obras que luego se ponían a disposición de cualquier persona para descargar en la Red.

Varías compañías como Lauren Films Video Hogar, Twentieth Century Fox, Manga Films, Universal Pictures Spain, Warner y Paramount se personaron en la causa contra este ciudadano. Posteriormente la Audiencia Provincial de A Coruña le dio la razón al juzgado de Ferrol.

Repetimos que la noticia publicada por este diario gallego es totalmente falsa. Fuimos muchos los medios que nos hicimos eco de ella. Mucha gente se ilusionó con esta decisión del Supremo, una lástima que todo sea mentira.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10676-lamentablemente-la-noticia-de-la-sentencia-del-tribunal-supremo-era-falsa.html
#34429
SkyDrive, el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft, ha añadido una serie de novedades. Office Web Apps, la herramienta para visualizar y editar documentos de Word, PowerPoint, Excel y OneNote, ha incorporado la posibilidad de compartirlos y posteriormente abrirlos sin necesidad de iniciar sesión.

Una vez accedamos al documento en cuestión que queramos compartir con compañeros nos aparecerá una nueva opción llamada "Compartir" en el menú de herramientas. Podremos configurarlo como solo lectura o ver y editar, inmediatamente nos generará un vínculo que será la el que tenemos que indicar a nuestros amigos para que puedan visualizarlo o editarlo sin necesidad de iniciar sesión. Otra opción que está disponible es la posibilidad de compartir con un usuario en concreto, mediante su correo electrónico.

Se trata de un cambio sencillo pero que, en ocasiones en las trabajamos en grupo y alguno de los componentes no dispone de una cuenta en Microsoft, puede llegar a evitar diversos quebraderos de cabeza y pérdida de tiempo. Ten en cuenta que estos enlaces podrán ser accesibles por cualquier persona, por lo que deberías de evitar hacer público archivos confidenciales o comprometidos, nunca sabes en que manos puede acabar.

Es un cambio interesante y que otros servicios rivales todavía no disponen. Google Drive, por ejemplo, permite compartir documentos con cualquier usuario sin necesidad de cuenta, pero dicho usuario no podrá editar el documento a no ser que le hayamos asignado el permito adecuado en concreto.

Fuente | Windows Blog
Sitio oficial | SkyDrive https://skydrive.live.com/

LEIDO EN :http://www.genbeta.com/ofimatica/skydrive-ahora-permite-ver-y-editar-documentos-sin-necesidad-de-tener-una-cuenta-de-microsoft
#34430
A mediados de 2011 se realizó la primera prueba con el protocolo IPv6 como ya comentamos en su día aquí: IPv6 sigue sin ser la solución según John Day.

A dicha prueba fue invitado el investigador y profesor John Day, al cual no le gustó mucho la arquitectura de IPv6. Para él es un parche sobre un parche ya que, aunque permite solucionar (temporalmente) el problema de la escasez de direcciones, sigue arrastrando todos los fallos, problemas y debilidades del protocolo IPv4.

La fundación española I2CAT coordinará el proyecto europeo IRATI, que durante 2 años trabajará en la implementación eficiente de RINA, la posible alternativa al actual protocolo TCP/IP desarrollado por el profesor John Day.

I2CAT se pone al frente de este proyecto gracias a los resultados obtenidos durante los 2 años de investigación por la Universidad de Boston, el centro irlandés TSSG y la americana TRIA Networks Systems.

La arquitectura RINA se basa en la teoría de la computación distribuída. Dicha infraestructura permitirá crear una red de computadores mucho más sencilla y económica que la actual, así como mucho más fácil para construir y operar, proporcionando al mismo tiempo multi-homing, movilidad, multicast y calidad de servicio en los usuarios, así como una mayor fiabilidad y seguridad de las comunicaciones.

IRATI implementará la teoría de John Day sobre Ethernet para los sistemas Linux y FreeBSD, así como su código para facilitar posteriores estudios al respecto y para desarrollar futuros productos basados en RINA.

IRATI cuenta con un presupuesto de 1.126.000 euros, de los cuales 870.000 están subvencionados por fondos europeos. I2CAT será el coordinador del proyecto y el director técnico, pero, además participarán en el proyecto otras conocidas empresas europeas como la italiana Nextworks, la belga iMinds e Interoute.

Principales ventajas de RINA vs TCP/IP

Si analizamos ambas arquitecturas, podemos ver bastantes diferencias a favor de RINA frente a TCP/IP.
•TCP/IP no permite crear "inter-nets" sino solo una unión de redes IP a la cual se ha llamado Internet. Todas las redes comparten un mismo direccionamiento y un mismo método de enrutamiento. De aquí la falta de direcciones IP.
•TCP/IP asume un modelo de comunicación entre máquinas cuando en una red de computadoras deberían basarse en computación distribuída, es decir, la comunicación debería realizarse entre aplicaciones independientemente de la máquina que lo ejecute.
•En TCP/IP, cada nueva función que se añade acaba siendo un protocolo nuevo que interacciona con los protocolos existentes de una manera inesperada. La falta de estructura y de una buena teoría sobre cómo se relacionan hacen que las redes de hoy en día sean muy complejas de operar e imprevisibles.

Dichos problemas son los que trata de solucionar RINA ya que nos proporciona una mayor simplicidad y predictibilidad a la hora de operar en una red.
•Actualmente, para contactar con una aplicación hay que saber dónde se encuentra (la dirección IP). Con RINA es indiferente su situación mientras se conozca el nombre de la aplicación. Es la red quien se encarga de localizarla, lo cual nos permite una mayor movilidad.
•RINA nos permite decir a la red qué requisitos queremos usar para una determinada comunicación. Con el actual Internet sólo podemos elegir si queremos utilizar TCP o UDP para comunicarnos, pero no podemos elegir el ancho de banda que utilizaremos para dicha comunicación si el ping máximo que permitiremos.
•En el actual Internet, para encontrar una aplicación debe estar en la misma red que quien la busca. En RINA no tiene por qué ser así. RINA necesitará una red que una ambas aplicaciones, pero dicha red no tiene por qué existir a priori, se puede crear más adelante. A través de otras redes que permitan su unión.
•RINA permite gestionar qué redes serán visibles para cada aplicación. De esta forma podemos tener una red segura para trabajar con nuestras cuentas bancarias y otra red para utilizar un chat y otra para descargar archivos, totalmente aisladas. El usuario podrá usar un ISP para unas acciones y otro para otras, suponiendo que unos ofrezcan mejores prestaciones que otros.

Como podemos ver, RINA ofrece muchas mejoras tanto de rendimiento cómo de funciones frente al actual TCP/IP. Puede que RINA sea una solución a largo plazo, pero la verdad es que lo tiene complicado para sustituir al actual protocolo, ya que está totalmente extendido por todo el mundo y todas las aplicaciones trabajan con él.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2013/02/08/rina-la-arquitectura-de-red-del-futuro/