Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34401
Noticias / Vodafone: "Alejaros de iOS 6.1"
11 Febrero 2013, 02:21 AM
"Si aún no descargaste iOS 6.1 para tu iPhone 4S, por favor no actualices a la nueva versión hasta que Apple corrija unos problemas con el rendimiento del 3G", señala un mensaje de texto emitido por Vodafone para sus clientes.

El operador ha dicho esta semana que los usuarios no deberían actualizar a la nueva versión de iOS porque provoca unos problemas con la conectividad Cellular en 3G.

Vodafone dijo que está consciente del problema y que Apple lanzará pronto un parche.

"Estamos conscientes de la existencia de un problema en los iPhone 4S que fueron actualizados a iOS 6.1 y que impacta en el rendimiento del 3G", dijo Vodafone en su página web.

La compañía dijo que los clientes afectados podrían "experimentar ocasionalmente dificultades para conectarse a la red o para hacer y recibir llamadas o mensajes de texto o para conectarse a Internet".

"Apple trabaja en una solución a este problema", confirmó. "Mientras Apple investigue, nosotros recomendamos que nadie actualice a iOS 6.1 en el iPhone 4S si aún no lo ha hecho".

Esta advertencia llega un poco tarde, ya que millones de usuarios en todo el mundo ya cayeron en esta trampa. Casi siete millones de dispositivos ya fueron jailbrekeados con evasi0n.

Ahora mismo abundan en los foros de Apple hilos sobre el problema de la batería de varios modelos de dispositivos, incluyendo numerosos iPhones con iOS 6.1.

Sin embargo, conviene señalar que algunos usuarios han visto mejoras en las autonomías de sus dispositivos tras haber actualizado a iOS 6.1.

Un usuario identificado como Michael Ginsberg dijo lo siguiente: "He actualizado a iOS 6.1 hace unas horas y debo decir que mi iPhone 5 (anteriormente tenía iOS 6.0.2) tiene mucha más autonomía".

"He usado mi iPhone durante casi 45 minutos, lo dejé en modo de reposo unas 2 horas y el iPhone sigue mostrando un 100% de batería. Eso es una locura".

FUENTE :http://news.softpedia.es/Vodafone-quot-Alejaros-de-iOS-6-1-quot-328236.html
#34402
Parece ser que le van bien las cosas a Google. Ni el pacto acordado con el Gobierno francés el pasado mes de enero por el que se comprometió a pagar 60 millones de euros a los diarios galos parece haber mermado las arcas de los de Mountain View, que quieren añadir una terminal exclusiva en el Aeropuerto Internacional Mineta San José (California), que costaría 82 millones de dólares.

El proyecto ha sido anunciado esta semana http://sanfrancisco.cbslocal.com/2013/02/07/san-jose-official-backs-plan-for-new-google-airport/ por las compañías Signature Aviation y Blue City Holdings, y todavía está pendiente de aprobación por las autoridades locales, que se espera tomen una decisión en el mes de abril.

De cerrarse finalmente el acuerdo todo apunta a que la nueva terminal contará con un diseño de lujo, por las imágenes que se han difundido en los medios norteamericanos.

http://www.elconfidencial.com/fotos/noticias_2011/2013020859mo.jpg

"Es un gran negocio para el aeropuerto'', dijo el director del Aeropuerto Internacional Mineta San Jose, William Sherry, la pasada noche del jueves a distintos medios. "Significaría un importante impulso económico para el aeropuerto y la zona".

"El aeropuerto tiene el espacio suficiente para crecer. Se recibieron tres propuestas que no cumplieron con los requisitos exigidos y ésta era la más interesante", aseguró.

De acuerdo con el comunicado anunciado por las dos compañías, el proyecto significaría la creación de 200 puestos de trabajo temporales (para la construcción de la obra), y alrededor de 376 puestos director o indirectos. Además, la terminal contaría con sus propios hangares y pistas de aterrizaje.

Actualmente, la flota de aviones de Google se encuentra en el Moffett Federal Airfield. El pasado 2011 Google donó 33 millones de dólares a este aeropuerto a cambio de poder utilizar dos tercios de su espacio para sus aviones.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/02/09/google-fundira-82-millones-en-un-aeropuerto-para-sus-ejecutivos-4203/
#34403
Algún día el ADN podría almacenar algo más que los planos de la vida, también podría albergar inmensas colecciones de documentos, música o vídeo en un formato tremendamente compacto que dura miles de años. Investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática en Hinxton (Reino Unido), han probado un nuevo método para codificar de manera fiable distintos formatos de archivos informáticos comunes. Con el ritmo de caída del coste de secuenciar y sintetizar ADN, los investigadores calculan que este sistema de almacenaje biológico será competitivo en las próximas décadas.

La densidad de almacenaje de información del ADN es por lo menos mil veces mayor que la de otros medios existentes, pero hasta hace poco el coste de la síntesis de ADN era demasiado caro como para que la tecnología fuera más que una curiosidad. Sin embargo, los métodos convencionales de almacenaje de información digital durante periodos prolongados siguen presentando problemas. Las cintas magnéticas que se suelen usar para archivar datos acaban secándose y perdiendo su cobertura pasadas unas décadas. Y aunque el medio físico utilizado para almacenar información se mantenga intacto, los formatos de almacenado no dejan de cambiar. Lo cual significa que los datos deben transferirse a un nuevo formato o este puede acabar por no poder leerse.

En comparación, el ADN se mantiene estable a lo largo del tiempo y es un formato que muy probablemente siempre será útil. "Queremos separar el medio de almacenaje de la máquina que lo leerá", afirma Nick Goldman, el director del proyecto. "Siempre tendremos tecnologías para leer el ADN". Goldman señala que se han encontrado fragmentos intactos de ADN de hace decenas de miles de años y que el ADN es estable durante más tiempo aún si se refrigera o congela.

Los investigadores británicos codificaron ADN con un MP3 del histórico discurso "I Have a Dream" de Martin Luther King Jr., un PDF de un artículo científico, un archivo de texto ASCII con los sonetos de Shakespeare y una fotografía en color en formato JPEG. La densidad de almacenaje del ADN es de unos 2,2 petabytes por gramo.

Otros ya habían demostrado la posibilidad de usar el ADN como sistema de almacenaje. Este verano, por ejemplo, un grupo de investigadores dirigido por el profesor de genética de lea Universidad de Harvard (EE.UU.) George Church usó la tecnología para codificar un libro.

La diferencia que marca este nuevo trabajo, según Goldman, es que los investigadores se centraron en crear un diseño práctico que tolere los errores. Para hacer los archivos de ADN, los investigadores crearon software que convirtiera los 1s y 0s del mundo digital en el alfabeto genético de las bases de ADN, etiquetadas A, T, G y C. El programa se asegura de que no haya bases repetidas como "AA" o "GG", que conducen a mayores índices de error al sintetizar y secuenciar el ADN.

Los archivos se dividieron en segmentos, cada uno marcado por un código índice que contiene información respecto a qué archivo pertenece y dónde va colocado dentro de ese archivo, el equivalente al título y número de página en las páginas de un libro.

El software de codificación también se asegura de que haya redundancia. Cada parte de un archivo se representa en cuatro fragmentos diferentes, así que aunque varios se degraden, aún debería ser posible reconstruir los datos.

En colaboración con Agilent Technologies de Santa Clara, California (EE.UU.), los investigadores sintetizaron los fragmentos de ADN y después demostraron que podían secuenciarlos con precisión y reconstruir los archivos. Este trabajo se describió ayer en la revista Nature.

El grupo de Goldman calcula que, en la actualidad, codificar datos en ADN cuesta 12.400 dólares por megabyte (unos 9.200 euros), más otros 220 dólares por megabyte para poder leer esos datos (unos 165 euros). Si el precio de la síntesis de ADN se reduce exponencialmente, como se espera que suceda en la próxima década, según Goldman, el almacenaje de datos en ADN pronto costará menos que archivar datos en cintas magnéticas.

Victor Zhirnov, director de programas para tecnologías de memoria en la Semiconductor Research Corporation de Durham, North Carolina (EE.UU.), afirma que dado que el coste actual es tan elevado, el almacenaje de datos en ADN probablemente encuentre sus primeras aplicaciones en archivos a largo plazo a los que no se accede con frecuencia. Mirando hacia el futuro, afirma, se imagina "una tecnología más agresiva" que sustituya a flash, la tecnología de memoria no volátil que se encuentra en los aparatos electrónicos portátiles actuales y que ya está llegando a sus límites de escalado. La clave será desarrollar sistemas de hardware completo que trabajen con ADN, no solo secuenciadores y sintetizadores.

Church, de Harvard, afirma que está trabajando en este mismo problema. "Podemos seguir mejorando progresivamente nuestra capacidad para leer y escribir ADN, pero yo quisiera salirme completamente de ese marco", afirma. Church se haya desarrollando un sistema para codificar directamente las señales analógicas como las de vídeo y audio en el ADN, eliminando por completo la necesidad de la electrónica convencional.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/usando-biomoleculas-para-codificar-mp3s-archivos-de-texto-y-jpegs
#34404
Los laboratorios de seguridad de Blue Coat Systems, Inc., proveedor líder de seguridad Web y soluciones de optimización WAN, han identificado más de 1.500 redes de malware (malnets) durante 2012, el triple que el año anterior, según su Informe de Seguridad 2012. Las malnets infectan a los usuarios con troyanos, que producen una botnet para lanzar nuevos ataques, creando así un círculo vicioso del malware que se perpetúa en la red. Para protegerse de forma efectiva frente a esta amenaza, la clave está en romper el ciclo malicioso de estas redes de malware, responsables de más de dos tercios de todos los ataques de malware basados en la web.

"Aunque la industria ha demostrado un cierto éxito en la lucha contra el problema de los botnet, mientras sigan existiendo redes de malware en la web, es prácticamente imposible controlar su propagación", asegura Miguel Martos, director general de Blue Coat en España. "Mientras que las soluciones de seguridad persiguen agresivamente a una botnet, los ciberdelincuentes pueden cambiar rápidamente a otro. Esto es lo que sucedió durante 2012, según se muestra en el informe de Blue Coat. La única solución efectiva es contar con una solución de seguridad capaz de bloquear las infraestructuras de malnet para limitar la exposición de los usuarios a las botnets".

Por ejemplo, en 2012, la botnet Zeus fue el objetivo de las soluciones de seguridad, lo que provocó una disminución en su actividad. Sin embargo, los operadores de malnets simplemente cambiaron sus recursos a la botnet Aleuron, desarrollando y lanzando sus ataques desde esta plataforma. En sólo seis meses, la actividad de la botnet Aleuron aumentó un 517 por ciento, superando a Zeus, y convirtiéndose en la botnet más activa. La botnet Aleuron se propagó a través del correo no deseado, motores de búsqueda y redirección maliciosa, para obtener ganancias financieras.

Mientras las malnets sigan llevando a los usuarios hacia los sitios web donde se aloja el malware, las botnets seguirán siendo un problema importante en la red. La naturaleza dinámica de las malnets permite a los cibercriminales cambiar fácilmente la carga viral de un tipo de botnet a otro. De hecho, muchas malnets ya distribuyen diferentes tipos de botnets.

Una vez que un usuario está infectado, las malnets utilizan su sistema para dos propósitos básicos:

1) Para alojar y distribuir nuevos programas maliciosos o lanzar nuevos ataques, como ataques de spam o de denegación de servicio

2) Enviar información recogida del sistema del usuario, tal como información financiera, pantallazos de cuentas bancarias, información corporativa de la empresa o datos de la libreta de direcciones

El sistema del usuario recibe instrucciones de los servidores de comando y control del malnet. Una malnet como Shnakule utiliza activamente los sistemas que ha infectado, comunicándose con ellos con frecuencia. Durante 2012, se produjeron casi un millón de solicitudes a los servidores de comando y control que formaban parte de la malnet, lo que indica que estos sistemas fueron utilizados con frecuencia para alojar software malintencionado o participar en ataques hacia otros usuarios.

Shnakule también cambió los nombres de host de sus servidores de comando y control más de 56.000 veces durante el período analizado. Esto muestra cómo la naturaleza dinámica de la malnet hace que sea más difícil mantener el ritmo de control por parte de los sistemas de seguridad.

Incluso después de que los fabricantes liberen los parches correspondientes, los sistemas infectados siguen comunicando con los servidores de comando y control de las redes maliciosas. Por ejemplo, dos meses después de que Apple publicara el parche que resolvía la vulnerabilidad de Flashback en Mac OS, Blue Coat Security Labs registró cerca de 6.000 solicitudes al día a los servidores de comando y control asociados a la botnet. Un mes más tarde, las comunicaciones cayeron a 3.000 solicitudes por día y han continuado su tendencia hacia abajo desde entonces. Para las empresas, cada una de esas comunicaciones es una oportunidad de perder datos privados.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/rompiendo-el-circulo-vicioso-del-malware
#34405
Un tribunal egipcio ha decretado la prohibición del popular sitio de vídeos YouTube durante un mes debido a la puesta en marcha de una película acusada de islamófobo, que desató una ola de protestas violentas en varios países musulmanes.

http://www.youtube.com/watch?v=X6s8eFkt90Q&feature=player_embedded

El tribunal ha pedido al Gobierno que tome las medidas necesarias para bloquear el acceso al sitio por un mes, después de una denuncia en la que se acusa a YouTube de ser fuente de "amenaza para la paz social" por alojar el filme.

YouTube, filial del gigante de Internet Google, bloquea el acceso a este filme en Pakistán desde septiembre, tras negarse a borrarlo. El Gobierno paquistaní exige la retirada de la película, considerada blasfema.

Por tanto, el sitio ha decidido restringir el acceso a la película en varios países, en particular en Egipto, Libia, Indonesia y Arabia Saudita.

En la película 'La inocencia de los musulmanes', de escasa calidad, con un burdo doblaje y barbas postizas, se muestra al profeta Mahoma como un matón con prácticas desviadas, y presenta a los musulmanes como violentos e inmorales.

El pasado septiembre el tráiler de esta película desató una ola de protestas anti-estadounidenses que ha cobrado más de 30 vidas.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/09/navegante/1360410750.html
#34406
Los seguidores de La guerra de las galaxias no se dan por vencidos. Quieren en el mundo real una Estrella de la muerte como la que sale en las películas y amenazan con hacerlo por su cuenta. La construcción de la estación espacial costaría algo más de 630.000 billones de euros, según las estimaciones de los impulsores. Ya que la Administración Obama ha rechazado vincularse con el proyecto, los seguidores del universo creado por George Lucas han empezado a tomar ellos mismos los primeros pasos: piden donaciones anónimas, a través de Internet, para financiar la construcción de la emblemática nave.

Más de 1.000 personas preocupadas por la defensa del planeta ante una eventual amenaza intergaláctica han hecho sus aportaciones en el portal especializado en crowfunding Kickstarter. Hasta el momento, han conseguido la nada desdeñable cantidad de 251.000 euros, según aseguran en el portal, si bien aún lejos de los 23 millones de euros que piden para completar la construcción de la Estrella de la muerte. No obstante, en la página que describe el plan, aseguran que "su principal desafío es garantizar a Kickstarter que esto es una broma y no un proyecto serio". "Como prueba, la cantidad que piden es lo suficientemente elevada como para hacer la financiación casi imposible".

La cantidad que requieren, 23 millones de euros, es notablemente inferior a los 630.000 billones que le pedían a Obama en noviembre a través de una petición por Internet. Han rebajado sus aspiraciones, dicen en este nuevo intento, porque el uso de software de código abierto abarataría la construcción.

La Casa Blanca ya frenó las aspiraciones de los seguidores de La guerra de las galaxias el mes pasado cuando emitió un comunicado, plagado de referencias a la saga, en el que rechazaba la petición online -que firmaron más de 34.000 personas– por ser demasiado cara. Washington afirmó entonces que el Gobierno de los Estados Unidos está "trabajando duro para reducir el déficit, no para aumentarlo".

La broma del año pasado la firmaron miles de personas. Pero ahora hay dinero –real– en juego que va a parar a una misteriosa web (gnut.co.uk), que es quien está detrás de la cuenta en Kickstarter. Aún tienen 50 días por delante para alcanzar la elevada cantidad que demandan, pero el número de personas que apoyan la causa aumenta por minutos.

FUENTE :http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/08/actualidad/1360344412_190672.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/tras_el_rechazo_del_gobierno_usa_la_construccion_de_la_estrella_de_la_muerte-t382617.0.html;msg1825673;topicseen#msg1825673
#34407
Noticias / Y después de Siri, ¿qué?
11 Febrero 2013, 01:36 AM
Cuando hoy llamamos a un servicio de atención al cliente es muy probable que la primera interacción no se realice con una persona de carne y hueso, sino con una máquina, un 'software' que con una voz pregrabada nos pide unos datos básicos. Puede ser un número de identificación o un código de confirmación de un vuelo, por ejemplo. A partir de ese primer intercambio, las empresas tienen varias formas de atender al cliente, con sistemas híbridos que utilizan teleoperadores además del 'software' o sistemas completamente automáticos.

En general, los sistemas automáticos nos producen rechazo. Son limitados y sólo hacen preguntas que se pueden responder con un sí o un no, o con un número, antes de delegar la tarea en manos humanas. Clasifican las llamadas pero rara vez resuelven problemas, y cuando lo hacen la sensación al otro lado de la línea es que el problema se podría haber solucionado mucho antes hablando con una persona.

Hay muchas posibilidades de que el teléfono que ahora tiene en el bolsillo o el bolso sea, de hecho, un interlocutor más agradable. Desde hace unos años tanto Apple como Google han comenzado a desplegar servicios de reconocimiento de voz en sus teléfonos. Sus acercamientos al problema han sido diferentes. Google se apoya en el reconocimiento de voz como sustituto del teclado a la hora de buscar datos concretos o palabras. Apple ha creado a Siri, un 'asistente virtual' que tiene una personalidad y trata de responder al usuario también con un lenguaje natural.

Aunque diferentes, ambos sistemas sacan ventaja de una de las grandes revoluciones en el reconocimiento del habla, el acceso a un servidor remoto que se encarga de escuchar las preguntas y descifrarlas. El teléfono no tiene potencia (ni espacio) para ser un dispositivo competente en el procesamiento del lenguaje -una tarea muy compleja- pero el servidor sí.

Cuanto más se usa, más exacto

Para empresas como Google o Nuance -el motor de reconocimiento de voz que usa Siri- esta 'solución' además está ayudando a crear modelos de predicción cada vez más avanzados. Cuanto más se usa, más exacto se vuelve. Con millones de personas en todo el mundo realizando millones de peticiones a los servidores, están por primera vez creando modelos capaces de reconocer no sólo la voz sino incluso el contexto en el que habla una persona o los datos que encierran sus frases.

"Desde el punto de vista técnico no hay ningún límite a la efectividad del reconocimiento de voz, es un problema de cantidad de muestras", asegura Vlad Sejnoha, máximo responsable técnico de Nuance. "Hace cinco años teníamos bases de datos que utilizaban unas 1.000 horas de muestras, hoy tienen más de 100.000 horas".

Ese aumento de fiabilidad está detrás del crecimiento, por ejemplo, de las aplicaciones de reconocimiento de voz en entornos médicos y de una mayor aceptación en el mundo empresarial. Pronto la voz podría ser incluso parte de los sistemas de seguridad diarios en ordenadores o teléfonos ya que técnicamente es posible no sólo entender qué está diciendo una persona sino reconocer quién es la persona que habla, incluso con otras voces en la sala.

'Nina'

Nuance acaba de presentar una nueva versión de 'Nina' capaz de hablar español. 'Nina' puede considerarse como la prima lejana profesional de Siri, un 'software' para atención al cliente capaz de entender frases completas y dar respuestas naturales en lugar de hacer saltar al usuario por listas de categoría.

En vez de llamar al banco e ir pasando de menú en menú -el odiado "si quiere realizar una transferencia, pulse 1"- se puede pedir una orden compleja en lenguaje natural, por ejemplo: "Quiero hacer una transferencia mañana desde mi cuenta personal a la de mi mujer".

'Nina' es capaz también de detectar si la persona quien llama es quien dice ser y puede activar protocolos de autenticación de diferente intensidad según lo segura que esté acerca de la identidad del interlocutor.

Del móvil al coche

Ahora el reto está en hacer de estos 'agentes virtuales' algo más que programas aislados para un uso concreto y que sean capaces de reconocer los hábitos y experiencias pasadas del usuario. Google ha ensayado parte de ese futuro con Google Now, un servicio integrado en la última versión del sistema operativo Android.

Now utiliza la información personal del usuario -sus citas del calendario, por ejemplo- para adelantarse a las peticiones que van a realizarse. Cuando se pregunta sobre la próxima cita no sólo dice la hora y el lugar sino que informa de las condiciones de tiempo en la ruta o sugiere alternativas de transporte público.

Pronto veremos estos asistentes en productos diferentes, como televisores o automóviles. La voz con la que hablaremos será la misma pero podrá ofrecer servicios basados en el dispositivo desde donde accedamos a ella.

Un televisor con una futura versión de Siri, por ejemplo, no sólo entenderá que queramos cambiar de canal o el volumen más bajo o alto, sino también preguntas realizadas en lenguaje natural como "¿Hay algo hoy de Sean Connery en la tele? Si no, dime si puedo alquilar o comprar una película suya en la Red".

La respuesta no sólo mostraría la selección en pantalla sino que podría ir acompañada de un recordatorio como "empezaste a ver una en el teléfono la semana pasada y aún no la has terminado, ¿quieres continuar?". Un escenario que, al menos en los laboratorios, ha dejado de ser de ciencia ficción.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/10/navegante/1360478509.html
#34408
Mientras escribo estas lineas, Spotify está en pleno rendimiento sonando una de las canciones de mi lista. Tener que abrir la aplicación en segundo plano para cambiar la canción puede llegar a ser molesto e incluso puedo llegar a desconcentrarnos de lo que estemos haciendo en ese momento. Toastify es una aplicación desarrollada por terceros que añade un plus a Spotify: atajos de teclado.

Toastify soluciona una necesidad que muchos usuarios llevamos pidiendo a Spotify, crear atajos de teclado para las principales funciones en el servicio de música por streaming: pausar, continuar, siguiente/anterior canción, silenciar, subir/bajar volumen o abrir la ventana de Spotify, entre otros atajos. Una vez descarguemos e instalemos la aplicación nos mostrará una ventana similar a esta para ajustar los atajos de teclado en cada unas de las funciones.

Toastify Hotkeys  http://img.genbeta.com/2013/02/toastify-hotkeys.jpg

Toastify se integra con Spotify y nos permite, de esta manera, configurarlo para que cada vez que la iniciemos se cargue también Spotify (y así evitarnos iniciar dos aplicaciones), así como cerrar la aplicación cuando también cerremos Spotify. Además de los interesantes y aconsejables atajos, Toastify nos permite activar notificaciones por cada nueva canción que empiece a sonar para conocer de cuál se trata de un simple vistazo a la notificación.

Toastify está disponible en versión Beta y únicamente es funcional bajo Windows. Para hacer funcionar la aplicación necesitarás contar con las librerías de .NET Framework 3.5 o superior instalada en el ordenador.

Sitio oficial | Toastify http://toastify.codeplex.com/
Fuente | gHacks

LEIDO EN :http://www.genbeta.com/multimedia/toastify-crea-atajos-de-teclado-para-spotify-en-windows
#34409
La mayor enciclopedia virtual gratuita del mundo, la Wikipedia, utiliza herramientas como el selector de idiomas que da soporte a más de cuatrocientas lenguas o el traductor que han sido diseñadas desde España por el joven informático valenciano Pau Giner.

Formado en la Universidad Politécnica de Valencia, este informático de 29 años superó el proceso de selección para una oferta de trabajo de la Fundación Wikimedia, propietaria entre otros de la Wikipedia, y está a punto de cumplir un año en la compañía, donde es el único español que trabaja desde su país.

En su primer contacto con la empresa antes de contratarlo le propusieron un "problema real" con las herramientas de la Wikipedia en la India y sus soluciones les gustaron, relata el joven, que tras varias entrevistas se integró en el Equipo de Ingeniería del Lenguaje.

Aunque la sede central está en San Francisco (Estados Unidos), el equipo en el que trabaja Giner cuenta con personal en Finlandia, Holanda, Israel y la India.

Su trabajo consiste en "dar soporte para que la gente pueda consumir y contribuir con contenido en su propio idioma, a pesar de los problemas técnicos que puedan existir" como la falta de teclado o de fuentes para ciertos idiomas que no se escriben con caracteres latinos.

Más de 400 idiomas

El joven informático valenciano se encarga de "hacer que los diseños de las herramientas que desarrolla la Wikipedia sean fáciles de utilizar por usuarios de todo el mundo" y en concreto, su primera tarea fue diseñar el selector de idiomas, que da soporte a más de 400 idiomas "con todos los problemas que conlleva un audiencia tan global".

La particularidad de la Wikipedia es que tanto su contenido como todos los procesos de desarrollo y diseño de herramientas son abiertos, por eso, explica Giner, "todo se comparte para que cualquier usuario te pueda aportar ideas", lo que responde a la "filosofía" de la organización.

Giner participa en múltiples prototipos para "explorar ideas" y contacta con usuarios de todo el mundo para "de forma remota, ver cómo los usan y cómo funcionan para que luego los desarrolladores implementen la solución".

Él también ha diseñado la herramienta para traducir y, con unos voluntarios, trabaja en el desarrollo de aplicaciones móviles para tareas de revisar traducciones aunque "todavía no hay resultados visibles".

El informático valenciano es uno de los apenas 145 empleados que tiene de plantilla la Fundación, a diferencia de otras grandes empresas de Internet, porque según apunta "la fuerza de la organización son los voluntarios que dan su tiempo para contribuir a los contenidos".

La buena intención vence

Confiesa que este modelo abre las puertas a los "vándalos", aunque según Giner "en la práctica se demuestra que generalmente la buena intención vence al vandalismo".

"Al ser un sitio de referencia y en el que puede editar cualquiera y de forma anónima, hay gente que lo aprovecha como publicidad o por diversión", señala el joven, quien no obstante, advierte de que hay "filtros automáticos para controlar este tipo de abusos y alertar a la comunidad".

Además, en su opinión, hay que hacer entender a la sociedad que se trata "de un producto para todos" y que "en muchas partes del mundo es uno de los pocos recursos educativos de que disponen", por lo que "se tiene que respetar".

Pau Giner trabaja desde su domicilio en el barrio valenciano de Campanar y confiesa que el principal "desafío" que vivió fue "adaptar todos los métodos para trabajar de forma remota", lo que en alguna ocasión excepcional le ha obligado a mantener reuniones virtuales a horas intempestivas, en plena madrugada.

Con sus más de veinte millones de artículos en 282 idiomas y dialectos —redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos—, Wikipedia fue creada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger y actualmente está entre los diez sitios web más populares del planeta, según se informa en la página.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1726712/0/wikipedia/traductor/diseno-espanol/
#34410
Desde ayer está a la venta en Estados Unidos y Canadá la Surface con Windows 8 Pro, la tablet con el sistema operativo para arquitectura x86 de Microsoft. Este sistema operativo tiene soporte hasta 2017 y extendido hasta 2023. Pero por lo que parece, en este tema la tablet sigue los pasos de su hermana pequeña, y la Surface con Windows 8 Pro sólo tiene cuatro años de soporte confirmado.

Tal y como tienen reseñado en su página de soporte, acaba el 10 de Julio de 2017. De esta forma se une al mismo ciclo que mantiene la Surface con Windows RT. También en este caso, el soporte es vigente la para la versión de Office RT que la acompaña.

En el caso de la versión con Windows 8, esperemos que esta fecha de soporte sólo sea en lo que al hardware se refiere, ya que una de las razones que nos puede acercar a comprar una tablet Surface con Windows 8 Pro es su ciclo de vida más largo, puesto que Windows 8 mantiene soporte extendido hasta 2023. De todas formas, ya que Microsoft se decide a fabricar también hardware debería ofrecer soporte completo, tanto para hardware como software.

Diez años seguramente será más de lo que mucho conservemos nuestros tablets, y lo cierto es que si miramos la inversión que tenemos que realizar con el tiempo de soporte que tenemos, parte con ventaja respecto a otras alternativas que tenemos en el mercado.

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/solo-cuatro-anos-de-soporte-para-la-surface-con-windows-8-pro