Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34371
La Alianza Internacional de Propiedad Intelecual (IIPA), el organismo que agrupa a los representantes de las principales industrias culturales estadounidenses, ha recomendado al Gobierno de su país la inclusión de España en la denominada lista de vigilancia 301, documento en el que se evalúa la situación de la piratería digital en el mundo.

En el documento Special 301 Report de 2013, la IIPA señala, tal y como alerta Ibercrea, que España no protege adecuadamente la propiedad intelectual. El grupo expone una "serie preocupación" por el hecho de que en este país no se considere delito el intercambio de archivos protegidos por derechos de autor a través de redes P2P.

España estuvo incluida en la lista negra estadounidense sobre piratería desde 2008 hasta 2011, año en el que EE UU comenzó a valorar los esfuerzos del Gobierno por sacar adelante la ley Sinde. Sin embargo, no fue hasta 2012, con la polémica normativa ya en vigor, cuando el voto de confianza se hizo efectivo y España salió del informe, en el que se aplaudía "la adopción de las medidas incluidas en la ley Sinde para combatir la piratería en Internet".

Pese a ello, el gobierno de EE UU mantuvo a España en su "lista prioritaria de vigilancia", junto a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador. Ahora, sólo un año después, parece más que probable el reingreso en el informe 301, lo que resultaría perjudicial para los intereses comerciales de España e incluso podría conllevar sanciones.

Ante esta situación, la IIPA insta al Gobierno español a que tome medidas contundentes "para remediar este grave problema".

Estados Unidos publicará la edición 2013 de la lista 301 el próximo mes de abril.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1728594/0/espana/lista-301/pirateria/
#34372
La ceremonia anual británica que reconoce los distintos logros en el sector ha revelado cuáles serán sus nominados. Un total de 53 juegos competirán en las 17 categorías de la BAFTA, con The Walking Dead y Journey reuniendo más candidaturas que ningún otro.

Los premios se entregarán el próximo 5 de marzo, y además homenajeará a los nuevos talentos con el premio "Ones to Watch", que destacará a las promesas a las que no hay "que quitarle el ojo". La gala podrá seguirse a través de Twitch, y estará conducida por Dara Ó Briain.

Seguir leyendo : http://www.vandal.net/noticia/1350634262/stos-son-los-nominados-a-los-premios-bafta/
#34373
Esta es la tercera vez que Kelihos resurge, un botnet peer-to-peer cuya nueva versión es mucho más resistente a las técnicas de localización, pudiendo permanecer latente en las máquinas infectadas durante un largo período de tiempo.

Analistas de Kaspersky Lab han descubierto una nueva versión del botnet Kelihos, la cual presenta una mayor resistencia a las técnicas de localización y una característica que le permite permanecer en estado latente durante largos períodos en las máquinas infectadas para ayudar a evitar la detección. El botnet también utiliza una avanzada capacidad de flujo rápido para ocultar los dominios que utiliza para el comando y control y la distribución de malware.

Kelihos, también conocido como Hlux, es un botnet peer-to-peer, lo que significa que no hay un servidor central o servidores que lancen nuevos comandos para los bots. Por el contrario, la red se basa en un sistema complejo que abarca los dominios que controlan los bots con el fin de obtener nuevas muestras de malware, instrucciones y otra información. Los dominios utilizados en la operación se encuentran en Rusia, y se desvanecen en una variedad de direcciones IP diferentes cada vez que un bot se conecta.

Una vez que el código malicioso está en una máquina, se pone en contacto con un dominio en Rusia. El malware, conocido como Trojan Nap, está diseñado para realizar una variedad de funciones diferentes, incluyendo el robo de contraseñas guardadas en los navegadores, el envío de spam, robo de contraseñas de diversas aplicaciones FTP y el robo de datos Bitcoin.

Se trata de la tercera ocasión en que el botnet Kelihos levanta cabeza. En las dos primeras ocasiones, los investigadores de seguridad fueron capaces de localizar los dominios que Kelihos estaba usando, paralizando la capacidad de los atacantes para comunicarse con las máquinas infectadas.

Autor: Hilda Gómez
Fecha: 12/02/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/Aparece-una-nueva-version-del-botnet-Kelihos/sección-alertas/noticia-130371
#34374
Un nuevo estudio revela que los usuarios de Internet llegarán hasta los 4.000 millones en el año 2020, con grandes poblaciones de usuarios ubicadas en China, India y África. Ante ese crecimiento los problemas de seguridad aumentarán y esto hará que los gobiernos tengan que abrir la mente para comprender el impacto de sus decisiones.

Este dato ha sido revelado gracias al Informe de inteligencia de seguridad de Microsoft: "La medición del impacto de la política sobre Ciberseguridad Global". Este documento ofrece una visión de la seguridad cibernética en un mundo donde la demografía de la Internet está cambiando de forma muy rápida.

Hoy día, las proyecciones indican que 4.000 millones de personas serán en el año 2020 lo usuarios de Internet. Dentro de esta gran cantidad destacan las poblaciones de China, África y la India. El estudio incorpora una nueva metodología para examinar cómo los factores socioeconómicos de un país, población o región impactan sobre el rendimiento de la ciberseguridad. De esta forma, se espera que sea posible entender las políticas públicas que distinguen el rendimiento de los diferentes países.

El informe destaca que los países con tasas más bajas en cuanto a infección de 'malware' fueron aquellos que tuvieron posibilidades de haber firmado tratados internacionales: el Consejo de Ciberdelincuencia de Europa o códigos voluntarios de conducta, tales como el Plan de Acción de Londres -LAP-.

Para adherirse al Consejo de Europa hay que seguir determinados pasos: tener una política ambiental común para los delitos informáticos y el establecimiento de métodos de cooperación internacional que pueden evolucionar con el cambiante panorama de amenazas.

Además de estas políticas, los países deben ser aquellos con riesgos cibernéticos más bajos, más computadoras personales en uso per cápita, mayor gasto en salud per cápita, la estabilidad del régimen y una mayor penetración de banda ancha. De todos los países que realizan más altos. El 43 por ciento se encuentra en el oeste de Europa.

Los datos del informe también revelaron que los países o regiones con los más altos niveles de riesgos cibernéticos también tenían altos índices de piratería.

Estos países o regiones tenían baja tasa de alfabetización, baja velocidad de la banda ancha y penetración y alta criminalidad per cápita. De media, estos países o regiones tenían tres veces más 'malware' que los países con mayor rendimiento.

Además, tienen una tasa de piratería del 68 por ciento y menos del 10 por ciento de estos países han firmado tratados internacionales y códigos de conducta sobre el delito cibernético. De todos los países con rendimientos más bajos, el 52 por ciento se encuentra en el Oriente Medio y África.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/74901
#34375
Continúan los avances en torno a la velocidad de transferencia mediante el uso de la fibra óptica. La Universidad de Santiago ha conseguido superar el récord anterior, y ha conseguido obtener un velocidad de transmisión de 1.050 Terabits por segundo, es decir, 1 Petabit por segundo. Los avances en este campo no dejan de sorprendernos.

Nuestros compañeros de RedesZone nos traen el nuevo récord de transmisión sobre fibra óptica que se ha fijado en 1,05 Petabits por segundo. Miembros de diferentes universidades, entre ellas la Universidad de Santiago de Compostela, han conseguido superar los 1.000 Terabits por segundo de velocidad de transferencia. Todo ha sido posible gracias a la capacidad de las redes de fibra óptica, capaces de transferir muchas señales de forma simultánea sin alteraciones.

Para el experimento, fue necesaria una fibra óptica multinúcleo de 3 kilómetros y la creación de unos transceptores ópticos, encargados de recibir y enviar los datos digitales y realizar la medición de la velocidad. La fibra óptica multinúcleo es una única fibra con más de un núcleo, es decir, múltiples "canales" por los que viaja la luz.

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/02/record-velocidad-transmision-fibra-optica.gif

En otras palabras, podemos decir que los encargados del experimento crearon una fibra óptica equivalente a 14 fibras ópticas en paralelo. Esto consiguió que fuera posible transportar tales volúmenes de información y conseguir la eficiencia espectral lograda. La relación de bits transmitidos por cada Hz de los que se compone el espectro es la más alta lograda hasta el momento, situándose en 109bps.

Son grandes noticias para el avance de las conexiones terrestres de fibra óptica. De todas formas, debemos volver a la realidad y centrarnos en el lento despliegue de esta tecnología en nuestro país, que pese estar presente en grandes ciudades, es aún una utopía en las zonas menos pobladas.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10695-nuevo-record-de-velocidad-en-fibra-optica-105-petabits-por-segundo.html
#34376
20 días: ese ha sido el tiempo que han estado públicas en Flickr un número desconocido de fotos marcadas como privadas debido a un bug en el popular servicio de fotografías. Este error ya ha sido identificado y corregido y parece ser que tan sólo ha afectado a un porcentaje muy pequeño de usuarios, aunque no se ha dado ningún número.

Hay que concretar que el bug, provocado durante un mantenimiento de rutina, no permitía que estas fotos privadas apareciesen ni en el buscador de Flickr ni en uno de terceros y las que se vieron afectadas "sólo" fueron aquellas subidas entre abril y diciembre de 2012. El periodo en el que estuvieron expuestas fue desde el 18 de enero hasta el 7 de febrero de este año y parece ser que la única forma de verlas era teniendo un enlace directo a ellas.

Desde Yahoo han dicho que la brecha de seguridad ha afectado a un porcentaje muy pequeño de usuarios (sin llegar a dar cifras ni siquiera aproximadas), por lo que han preferido contactarse directamente con ellos por correo en lugar de comunicarlo abiertamente en su blog.

Una de las medidas que han tomado como precaución ha sido hacer privadas las fotos que habían sido potencialmente afectadas por el error. Pero esto parece que ha causado otros problemas, convirtiendo fotos deliberadamente públicas y rompiendo los enlaces que dirigían hacia ellas y las incrustaciones que se habían en hecho en otros lugares. Al menos, hay algunos reportes de usuarios que señalan encontrarse con problemas de este tipo.

Errores que dañan la reputación de la nube

Aunque desde publicaciones como esta no nos cansamos de repetir lo importante que es dar los permisos adecuados a lo que publicamos en la red, este tipo de fallos no sólo minan la credibilidad del servicio que los sufre, sino que justifican la desconfianza que muchos usuarios tienen en la nube. Que un servicio del calibre de Flickr, con un gigante como Yahoo detrás, cometa un error así genera desconfianza en todo el sistema y daña la reputación particular y general.

¿Esto significa que hay que poner en tela de juicio a todas las compañías? Ni tanto. Pero debemos ser conscientes de que cualquiera que ofrece servicios de este tipo es susceptible de errores así. Lo cual nos lleva a lo de siempre: lo que no queramos que se sepa (o se vea), mejor no colgarlo en la web.

Y un último apunte sobre como han manejado desde Flickr esta crisis: ante situaciones así, lo mejor que hay que hacer es darlo a conocer públicamente con el máximo de detalles, sin importar que el número sea pequeño o grande. Estamos en la era de la información y estas cosas no tardan en saberse y en circular por blogs y redes sociales. Si la comunicación que haces del asunto es oscura, se generará un aura de secretismo que llevará a pensar que tal vez las cosas no son como dices.

Vía | The Verge

FUENTE :http://www.genbeta.com/imagen-digital/un-de-flickr-convirtio-fotos-privadas-en-publicas-durante-casi-un-mes
#34377
Crecen los problemas para Facebook. Después de un 2012 muy titubeante en lo económico, la compañía podría ver cómo acaba en los tribunales por infringir presuntamente una patente al haber integrado una de las funciones básicas a día de hoy en la red social como es el botón Me Gusta.

Según podemos leer en CincoDías.com, la pequeña empresa Rembrandt Social Media ha presentado una demanda contra Facebook por alguna de las características que ofrece en su servicio. La denuncia está puesta en nombre de dicha empresa por parte de la viuda del programador Joannes Everardus Jozef van Der Meer y en ella se afirma que la red social estaría utilizando dos de sus patentes sin contar con los permisos necesarios para ello.

Patentado desde 1998

Las patentes de Van Der Meer permitieron al programador, fallecido en 2004, construir su propia red social, denominada Surfbook. La concesión de las patentes se remonta a varios años antes, en concreto a 1998, mucho antes incluso de que Facebook iniciase su andadura en las universidades estadounidenses.

Esta red social permitía que amigos y familiares compartiesen información en esta variante de diario social. Según explican los documentos legales que se han presentado en la demanda contra la compañía de Mark Zuckerberg, en Surfbook se podía utilizar un botón Me Gusta sobre esta información compartida. Para más inri, en dicha documentación se asegura que Facebook ha sido consciente en todo momento de la existencia de las patentes, al haberlas citado en sus propias aplicaciones para patentar algunas de las tecnologías de la plataforma.

Así pues, una de las funciones que en los últimos años ha sido parte de la imagen y gancho de la red social podría convertirse en un obstáculo en su camino. No se trata del único, puesto que durante el pasado año con la salida a Bolsa del gigante de la Red se han hecho patentes los problemas económicos de la misma. Esto ha llevado incluso a plantear alternativas para su viabilidad y ha llegado a sonar el modelo de pago como solución. En caso de perder un posible juicio si las partes no llegan a un acuerdo antes del mismo podría acelerarse este proceso.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10697-el-boton-me-gusta-puede-llevar-a-facebook-a-los-tribunales.html
#34378
Google+, la red social de Google aparentemente inactiva pero que en realidad usa mucha más gente de lo que pensamos si hacemos caso a las cifras de tráfico, ha hecho un cambio mínimo en su portada. En su barra lateral, donde tenemos el acceso a todas las secciones de la web, el botón "Círculos" ha cambiado de nombre a "Encontrar amigos". ¿Es un cambio sin importancia o en Mountain View están preparando el terreno para cambios?

Cuando accedes a la sección, ahora Google+ te muestra una lista de amigos con los que más te comunicas o que te han agregado a alguno de sus círculos. El movimiento es la respuesta a un hecho que lleva demostrándose desde hace tiempo: el concepto de los círculos no es algo que los usuarios de Google+ consigan aprender rápidamente.

Todos venimos de Facebook y de sus "amigos que realmente conocemos" cuando probamos una red social nueva, y Google+ se acerca más al concepto de seguidores de Twitter, que no tenemos por qué conocer, con sus círculos en los que podemos ser selectivos con lo que compartimos. Esta nueva lista de amigos conocidos pretende que los nuevos usuarios empiecen agregando a personas individuales para que se sientan cómodas, y luego empezar a generar esos círculos poco a poco.

Habrá que estar atentos, porque puede ser el primero de una serie de cambios para que Google+ se de a conocer mejor. Es su principal problema: aunque sea una red social competente, todo el mundo se ha acomodado demasiado en la definición que Facebook ha dado al concepto de red social y nadie entiende el modo con el que Google+ quiere que tengamos grupos cerrados de amigos y seguidores.

Vía | The Next Web

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/google-deja-de-nombrar-los-circulos-en-su-barra-lateral-veremos-cambios-en-la-red
#34379
Anonymous ha iniciado una campaña llamada OpValentine. La operación no se centra en hackear sitios web, sino en mostrar el apoyo a los hackers y activistas que fueron detenidos tras intentar militar en favor de diversas causas.

"¿Donde estaremos el día de San Valentín? ¿Con quien? Una cosa es cierta, la mayoría de nosotros tendrán la libertad de decir 'Te quiero' a los seres querido y de abrumarlos con abrazos", dicen los iniciadores de la campaña.

"Separados de sus amigos, su familia, y de todos sus seres queridos, muchos de nuestros hermanos y hermanas serán privados de este derecho humano básico. Ellos han sacrificado su libertad para exponer la corrupción y la violación de los derechos humanos", agregaron.

"Por lo tanto, el día de San Valentín es la ocasión más apropiada para compartir su espíritu y recordarles que su aislamiento es sólo físico. No están solos, no están olvidados porque nosotros estamos con ellos. Así que vamos a dejar que nuestras tarjetas del día de San Valentín muestren que somos Legión, que no olvidamos y que pueden esperar nuestro agradecimiento y solidaridad".

Los individuos presentes en la lista del día de San Valentín incluyen a Anonw0rmer, 14 personas acusadas de lanzar ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) contra PayPal, y Jeremy Hammond de LulzSec.

La lista también incluye al fundador de The Pirate Bay, Gottfrid Svartholm Warg, Bradley Manning y varios activistas de Occupy.

Los hackers también muestran su apoyo a Barrett Brown. El portavoz de Anonymous ha sido acusado de varios delitos, entre los cuales el de haber amenazado a un agente del FBI, haber compartido información robada por los hacktivistas de Stratfor y esconder pruebas.

Nombres, direcciones y detalles sobre cómo enviar las tarjetas postales a los reclusos están disponibles en el mensaje de Pastebin http://pastebin.com/s0yQVdZt publicado por los hackers.

FUENTE :http://news.softpedia.es/OpValentine-Anonymous-muestra-su-apoyo-a-los-activistas-y-hackers-detenidos-328560.html
#34380
MEGA lanzó hace unos días un programa de recompensas que promete premiar con hasta 13.500 dólares a los usuarios que reporten vulnerabilidades en el sistema. El equipo de Kim Dotcom ha dado a conocer en su blog las siete vulnerabilidades corregidas gracias a este plan.

En el blog de MEGA podemos encontrar las siete vulnerabilidades reparadas durante esta semana. El programa de recompensas creado por MEGA consiste en seis niveles, ordenados de menor a mayor gravedad. En el primer nivel encontramos errores leves con un impacto bajo en la seguridad mientras que en el sexto nivel, las vulnerabilidades son explotables y suelen estar relacionadas con fallos del diseño.

MEGA ha dado a conocer las vulnerabilidades solucionadas, todas entre la clase I y la clase IV, aunque no ha revelado detalles sobre los ganadores de las recompensas. Las vulnerabilidades reparadas hacen referencia a defectos de diseño criptográfico, vulnerabilidades de cros-site scripting y algunas de nivel más inferior.

Desde MEGA creen que es prematuro sacar conclusiones sobre estas vulnerabilidades, sobre todo cuando el programa de recompensas lleva apenas una semana en funcionamiento. Nos indican que las vulnerabilidades encontradas pueden ser identificadas mediante la comprobación de unas pocas líneas de código. Destacan que nadie ha logrado hacer una grieta en su sistema todavía, y nos retan a volver a intentarlo dentro de "millones de millones de años".

MEGA pierde la mitad del tráfico

Tal y como publicamos el pasado domingo, el nuevo servicio de alojamiento de ficheros de Kim Dotcom no está teniendo el éxito esperado. Las visitas han caído en picado, cerca de un 70% con respecto a los primeros días de funcionamiento. Sin duda, los usuarios pensaban que el servicio sería un nuevo Megaupload y no un rival de DropBox.

De cualquier forma, el programa de recompensas de MEGA sigue activo para todos los interesados en participar. Todavía deben quedar muchos errores por encontrar en el código de MEGA. ¿Qué opináis del sistema de recompensas de MEGA?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10692-mega-repara-siete-vulnerabilidades-gracias-a-su-plan-de-recompensas.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/kim_dotcom_ofrece_10000_euros_por_informar_de_fallos_de_seguridad_en_mega-t382209.0.html;msg1824121;topicseen#msg1824121