Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34251
¿Te has preguntado alguna vez qué tan inteligente eres? ¿Quién no lo ha hecho? Bueno, si tienes un iPhone o un iPad a tu lado y un poco de tiempo, Andrey Moiseev quiere que descargues su aplicación gratuita IQ Test.

Aunque Andrey ya ofrece una versión gratuita de IQ Test, esta es la versión completa del software que (probablemente durante un tiempo limitado) también es gratuita.

Actualizada hoy, IQ Test 1.1 trae funciones mejoradas y un análisis más profundo para calcular las puntuaciones, que es buena noticia para aquellos que se sintieron estúpidos al obtener bajas puntuaciones con la versión previa. Sin enbargo, los mismos también podrían obtener bajas puntuaciones esta vez.

La actualización también corrige un fallo del sonido y otros errores. Mi pregunta es: ¿Se puede confiar en una aplicación con fallos que debería medir con precisión el nivel de inteligencia?

Descargar IQ Test para iPhone y iPad (Gratis) https://itunes.apple.com/ro/app/id582292406?mt=8&affId=1860684

FUENTE :http://news.softpedia.es/Pon-a-prueba-tu-inteligencia-con-esta-aplicacion-gratuita-331156.html
#34252
Maneja una Blackberry negra y viaja arrastrando un pesado portátil que le permite mecanografiar, algo que aprendió de niño. Aparece con abrigo negro y gafas negras. Estos días no dormirá tres noches seguidas en el mismo hotel de Barcelona, para probar lo que encontrarán los congresistas. Se llama John Hoffman y es el consejero delegado de la GSMA, asociación que agrupa a 800 operadoras y 200 empresas de la telefonía móvil.

Arquitecto de formación, Hoffman (Michigan, 1957) es el responsable del congreso de telefonía móvil más importante del mundo, el Mobile World Congress (MWC), que el lunes comienza en Barcelona. Por sus manos pasan todas las innovaciones móviles del mundo. Muy lejos queda su primer Motorola, allá por 1985. Ahora, sin embargo, dice tener suficiente para trabajar con una Blackberry.

Este estadounidense optimista por naturaleza es padre de cinco hijos; tres estudian en la universidad, otro de 16 va al instituto y el de 6 años está en primaria. "Los niños no quieren hablar hoy. Solo escribir mensajes. Algunas veces en lugar de subir las escaleras y hablar, les envío un SMS".

Al más pequeño de sus hijos no se le da bien la caligrafía en la escuela, tema que al padre no le preocupa. Pese a las discusiones con su mujer, afirma convencido: "Escribir a mano se convertirá en algo del pasado. Dejaremos de escribir a mano. Yo ya solo escribo en mayúsculas".

Hoffman es optimista. Hace solo un año, a las puertas del congreso en Montjuïc, una manifestación contra los recortes en la educación puso a la organización al límite. La quema de contenedores generó mucha tensión. Hoffman, sin embargo, siguió la protesta desde la primera línea de la calle, junto a los antidisturbios, sin perder la sonrisa. "Es democracia", declaró entonces. "Si quieres manifestarte tienes todo el derecho siempre y cuando respetes a los demás", dice hoy.

Su apuesta por Barcelona como capital del móvil es segura hasta 2018. Eso no quita que se preocupe por la situación, pero desmiente tópicos. "España no ha vivido por encima de sus posibilidades. Ha sido la crisis". Sin embargo, ve una importante diferencia legal. "Algo que no existe en España y sí tenemos en Estados Unidos es el concepto de quiebra. Si pierdes tu trabajo y tu casa puedes volver a empezar. No conozco bien las leyes españolas, pero en Estados Unidos puedes volver a empezar varias veces y acabar triunfando. Y no existe ese estigma ligado al fracaso, sino que es parte del éxito". Pero ¿ve luz al final del túnel? "¿Pese al paro? Por supuesto", contesta Hoffman, y señala el restaurante en el que estamos, lleno a rebosar un martes. Calla unos segundos para probar la calabaza asada y sigue: "Estamos mucho más integrados de lo que jamás pensamos ni estuvimos nunca", reflexiona. Pero no hace apuestas de futuro: "Los cambios son duros. ¿Qué pasará en 20 años? No lo sé". No se moja con la consulta soberanista en Cataluña. "Como organización, estaremos cuidadosamente pendientes". Antes de degustar la piña, Hoffman se pone serio: "Mejor los optimistas que los arrogantes; los conservadores que los asustados". Y se lanza: "Esta edición del congreso va a ser la mejor de la historia".

FUENTE :http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361310162_542272.html
#34253
Dice que el tópico que los aficionados a la tecnología son mayoritariamente hombres que tienen ciertas dificultades a la hora de relacionarse con el sexo opuesto. Y es justo aquí donde el alemán Henning Schneider ha encontrado un filón: juntar chicas y ordenadores en un producto que todo el mundo necesite, como un calendario, que además es universal.

De este modo nace The Nerd Dreams Calendar http://www.nerd-dreams.com/ , un anuario en el que doce modelos posan junto a ordenadores que han marcado época, como el Commodore 64, el Spectrum o el Apple II. Además y a modo de 'extra', cuenta con máquinas que nunca salieron del entorno soviético, como el KC Robotron 87, considerados como piezas de museo por los expertos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iQR4_28DFz0

La web, enfocada sin tapujos al cliente masculino, recuerda el carácter pionero de los 'nerds': "Algunos de nosotros somos demasiado jóvenes para recordarlo, pero hubo un momento, antes de 'tablets' y 'smartphones', en el que los ordenadores no formaban parte de nuestra vida cotidiana. Hacía falta saber manejar estos aparatos y fueron los 'nerds' los que allanaron el camino para que su vida hoy sea más rica", relatan.

Los responsables prefieren que el precio del calendario no sea público (es necesario contactar con ellos para comprarlo), aunque admiten que ha sido un completo éxito en Alemania, el primer país en recibirlo. Mientras, para los que prefieren pensárselo dos veces, la web actualiza semanalmente con vídeos e información de las chicas http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7glDYiuwvqE y las máquinas que han propuesto para este 2013.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/02/20/chicas-guapas-ordenadores-potentes-el-calendario-sonado-por-los-friquis-4289/
#34254
Lo buenísimo si brevísimo, dos veces buenísimo. Así es Twitter desde hoy.

La empresa fundada por Jack Dorsey, que nació para enviar mensajes con un máximo de 140 caracteres, solo permite desde hoy miércoles 118 si se incluye una foto o una dirección de enlace (hecho muy habitual). La reducción será a 117 en el caso de que el enlace sea de https. De hecho, el enlace condensado ocupa un poco más por lo que el tuit en general solo perderá dos caracteres. El mayor efecto lo sufrirá el texto del autor, que se quedará en esos 118 o 117 símbolos.

Pero la mayor brevedad no es la única actualización de Twitter. También ha empezado a valorar la calidad de los mensajes, en una estrategia que parece dirigida a mejorar la minería de datos y su posterior salida a bolsa.

La red social comienza a valorar los tuits. Dentro de cada mensaje se incluirá información sobre el valor de cada mensaje: ninguno, bajo, medio o alto. No habrá un indicador con colores o una flecha... Al menos en apariencia. No se percibirá nada, porque son metadatos, van incluidos en el interior del código de cada tuit, son parte de su anatomía.

Este cambio se orienta a los desarrolladores que hacen aplicaciones basadas en Twitter. De este modo se podrá escoger mejor qué mensajes tienen interés y cuáles carecen de relevancia.

Así que es posible que hoy el usuario no perciba nada especial, pero que, poco a poco, a medida que gane popularidad en forma de seguidores, sume retuits y genere conversaciones compartidas gane seguidores o sus mensajes sean más relevantes.

El sistema es parecido al de los top tweets, que es como marca el servicio creado por Jack Dorsey los mensajes más relevantes en la pestaña 'Descubre', donde recomiendan contenidos a medida del gusto de cada usuario.

Twitter, con más de 500 millones de usuarios registrados y a punto de cumplir siete años de vida, intenta resolver así uno de sus grandes problemas, el ruido. Desde su nacimiento se enfocó como una forma de comunicación interpersonal. Desde luego que lo sigue siendo, pero a medida que ha ganado en popularidad esta función se ha ido diluyendo.

El lado más negativo está, precisamente, en el criterio. Seguro que es un algoritmo el que pondera cada mensaje, pero seguro es también que habrá polémica. ¿Qué sucederá cuando más de uno descubra que no tiene tanto peso como cree? Por no hablar de los anunciantes... ¿Serán capaces de asumir que no basta con pagar para conseguir ser relevantes en la conversación global?

Arne Roomann-Kurrik es el desarrollador a cargo de los cambios. En los últimos días ha intentado resolver algunas de estas dudas a los que crean aplicaciones con contenido de Twitter. Una de las sugerencias más interesantes es que se incluya un botón para votar el contenido de la misma manera que Facebook cuenta con "Me gusta" y Google con "+1".

Este cambio puede ser interesante, por ejemplo, que los medios puedan recolectar los tuits más importantes sobre un evento como la gala de los Oscar, para que el autor de un libro conozca las críticas más influyentes o para que las marcas gestionen mejor el origen de los cada vez más frecuentes escándalos generados en redes sociales.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/20/actualidad/1361353333_053637.html
#34255
El equipo de RepRapBCN, un proyecto de la Fundació CIM de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha desarrollado una impresora 3D enfocada al uso doméstico con un coste inferior a los 900 euros. Bajo el nombre de BCN3D ya se está exportando a más de 10 países, entre los que destacan Francia, Alemania o Estados Unidos.

La impresión 3D, que fabrica capa a capa cualquier tipo de pieza a partir de un diseño generado con ordenador, está llamada a protagonizar una revolución tecnológica de la manufacturación, pues permite que cualquier persona desde su casa o desde un pequeño negocio pueda fabricar insitu su producto, sin tener que realizar grandes inversiones en maquinaria o en personal técnico especializado.

Actualmente, los principales compradores de la BCN3D están siendo particulares, pequeñas ingenierías y despachos de arquitectura, explica la UPC, a pesar de que ya se están dando casos de nuevos modelos de negocio, como imprentas que apuestan por la impresión 3D como antídoto a la bajada del uso de la impresión convencional, o pequeños emprendedores que ven en la impresión 3D una herramienta con un potencial increíble.

Uno de los casos es Ultrasound3DPrinted, una propuesta de impresión de ecografías en 3D. Con la tecnología desarrollada en este proyecto, se puede crear un modelo tridimensional de la imagen generada por una ecografía 3D, que posteriormente se imprime con la BCN3D y se envía a los futuros padres.

La impresión 3D fue destacada por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama en el último discurso del Estado de la Unión como una de las tecnologías llamadas a revolucionar el proceso de fabricación.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/20/actualidad/1361369912_720789.html
#34256
El Gobierno estadounidense ha presentado este miércoles un plan para luchar contra el ciberespionaje industrial y los ataques informáticos contra el país que vulneran los derechos de propiedad y secretos de empresas.

El Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, ha presentado desde la Casa Blanca esta estrategia para "combatir el robo de secretos comerciales" por parte de extranjeros, poco después de la oleada de ataques atribuidos a China contra compañías tecnológicas y medios de comunicación.

La nueva estrategia reforzará la cooperación internacional y de agencias federales para prevenir los intentos de robo de secretos comerciales y considera reforzar las restricciones sobre productos y servicios fruto del robo de secretos comerciales.

Según el vicesecretario de Crecimiento Económico del Departamento de Estado, Robert Hormats, la nueva estrategia de Estados Unidos reforzará la acción diplomática para "dar señales claras" a otros países de que evitar el robo de secretos "es nuestra prioridad".

La estrategia propone además dificultar la entrada de bienes o servicios extranjeros que se han desarrollado gracias al robo de secretos comerciales y destaca la importancia de la protección de propiedad intelectual a través de acuerdos comerciales bilaterales.

Holder aseguró que hay países y entidades extranjeras "que quieren aprovecharse de los altos niveles de innovación e inversión" de Estados Unidos y recordó que gracias a internet "un hacker en China puede robar secretos en Virginia sin dejar su escritorio" por valor de millones de dólares.

Protección de la propiedad intelectual

La presentación de esta estrategia este miércoles, en la que estuvieron presentes también la coordinadora de Propiedad Intelectual de la Casa Blanca, Victoria Espinel, y la subsecretaria de Comercio, Rebecca Blank, se da una semana después de que Obama firmase una orden ejecutiva para reforzar la lucha contra los ciberataques.

Asimismo, se da poco después de que se conociesen ataques atribuidos a China a empresas como Facebook, Apple o Twitter con el intento de espiar dentro de equipos de esas compañías.

La estrategia para luchar contra el robo de secretos comerciales pide a las agencias federales reforzar su cooperación en la protección de la propiedad intelectual.

Holder también recordó que el ciberespionaje no sólo pone en riesgo valiosos secretos comerciales, que impactan la competitividad de empresas, empleos y a toda la economía estadounidense, sino que vulnera la seguridad nacional en sectores estratégicos.

"Un secreto comercial puede valer millones de dólares y eso puede hacer perder competitividad a empresas estadounidense, reducir beneficios, contratación e impactar la economía y la seguridad nacional", según Holder.

FUENTE :http://www.elmundo.es/america/2013/02/20/estados_unidos/1361394943.html
#34257
Anteriormente hemos hablado de una aplicación para Android que nos permitía descifrar la clave de una red wifi y desde la cual también podemos realizar ataques MITM a un equipo.

Pero aún tenemos más posibilidades con dicha aplicación. Podemos realizar búsquedas de vulnerabilidades de nuestro equipo, así como probar a acceder a diferentes servicios de este mediante el uso de la fuerza bruta.

Seguir leyendo : http://www.redeszone.net/2013/02/20/dsploit-en-busca-de-vulnerabilidades-en-tu-equipo-con-nuestro-android/
#34258
Los creadores de phishing tienen dos opciones a la hora de colgar sus réplicas de páginas de banca online: o bien compran un dominio o espacio web o bien comprometen una página legítima y suben en ella los archivos necesarios para la estafa. Según el estudio interno basado en los casos tratados por el departamento de antifraude de Hispasec Sistemas, un 66% de los phishings se alojan en páginas a las que han atacado.

Las fases básicas de un ataque phishing son las siguientes:

1) El atacante realiza una copia de la página legítima. La modifica para pedir todas las coordenadas de la tarjeta, una segunda contraseña, o el móvil, o los datos de la tarjeta de crédito, etc. También para que los datos sean o bien enviados por email al atacante o bien retenidos en el servidor hasta que los recoja.

2) El atacante busca un lugar donde subir la réplica modificada de la página de banca online. Aquí puede decidir entre un hosting (de pago o gratuito), comprar un dominio (o usar uno gratuito), una web comprometida, etc.

3) Una vez con el sistema montado, envía el enlace de forma masiva a una lista de correos. Este envío se puede hacer a través de servicios de terceros, páginas comprometidas, o programas especiales. Por último, también a veces estos enlaces pueden servir de infraestructura para un troyano que debe "esparcir".

En el paso 2, está en manos del atacante cómo hacerlo. Depende de su "profesionalidad" puede que elija un método u otro. Uno de los más "creíbles" resulta en la compra de un dominio parecido al dominio al que pretende suplantar. Esto lo aloja en un hosting "bulletproof" y desde ahí envía a sus víctimas el enlace. Un servidor "bulletproof" son los que, conocedores que sus servicios son usados para el fraude, reclamarán más dinero por alojar webs ahí, a cambio de hacer caso omiso de cualquier petición de eliminar el contenido ofensivo. Cuanto más tiempo online, más posibilidades de recoger los datos de más víctimas. Suelen estar alojados en Rusia.

La otra opción es la de romper la seguridad de una página cualquiera, y subir en ella el código. La elección de la web víctima suele hacerse por su tipo de software. Si el atacante conoce bien o sabe cómo aprovechar una vulnerabilidad en el software X, versión Y, buscará páginas de este tipo no aseguradas y ahí subirá su phishing. No compra ningún dominio ni se preocupa del aspecto de la URL.

Según nuestro estudio, basado sólo en casos de phishing (excluyendo troyanos), esta última opción es escogida en el 66% de los ataques en los casos que hemos tratado durante los últimos cuatro años. El 30% recurre a hostings gratuitos o de pago, y el resto opta por otras opciones (como por ejemplo adjuntar la página HTLM directamente en un correo, y que la víctima la cargue en local).

Conclusiones

Se pueden sacar dos sencillas conclusiones de esta pequeña recopilación basada en nuestra propia experiencia:

•Los atacantes no se "complican la vida". Obtienen un buen ratio de efectividad realizando un mínimo esfuerzo. Por tanto, simplemente con comprometer una web, no necesitan registrarse en hostings, comprar dominios, o realizar ningún tipo de inversión (en tiempo o dinero). Solo buscar una web vulnerable, comprometerla y subir ficheros es lo más sencillo para ellos.

•El hecho de que lo más sencillo para los atacantes sea subir una página web en una página comprometida indica que "hay donde elegir", es decir, es más fácil comprometer una web que buscar un espacio en un hosting.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/el-66-de-los-phishings-se-cuelgan-en-paginas-comprometidas
#34259
Diego Liatis, un modder y fan de Counter-Strike, ha sido amenazado legalmente por la Sociedad de transportes de Montreal (STM) por recrear una estación de metro de Montreal como un mapa para Counter-Strike: Global Offensive.

Liatis pidió permiso inicialmente pero no lo obtuvo, aunque pensó que no pasaría nada ya que se trata de una zona pública. Según ha dicho, la STM piensa que el mapa podría crear el pánico entre los usuarios del metro de la ciudad, motivo por el cual han recurrido a la amenaza legal en el caso de que el mapa se haga público.

Frédéric Denis, uno de los programadores de dicho mapa, ha calificado todo este asunto de "estúpido": "No hemos enseñado ninguna zona secreta del metro ni escondida detrás de las paredes. Si los auténticos terroristas quisieran saber cómo es la estación, podrían hacer como nosotros e ir primero allí".

De momento Liatis ha dicho que tiene planeado lanzar el mapa en una LAN party en la Montreal Technologie High School el mes que viene.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LVPs6Z9ZgOw

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/1350634557/amenazan-legalmente-a-un-fan-de-counterstrike-por-recrear-una-estacion-de-metro-real/
#34260
Los periodistas Mario Tascón y Ander Izaguirre, y la plataforma change.org recibirán los premios iRedes 2013 en la tercera edición de este certamen, que se celebrará en el Palacio de Congresos Fórum Evolución de Burgos los días 7 y 8 de marzo.

Mario Tascón es especialista en medios digitales y redes sociales y ha ganado el Premio iRedes Categoría Individual, según el jurado, "por su trayectoria periodística y digital y por intentar enseñar a escribir y a ver en Twitter y en internet".

El periodista Pablo Herreros y el director de cine Álex de la Iglesia han quedado finalistas en esta categoría.

Change.org es la mayor plataforma de peticiones online del mundo y ha sido distinguida con el Premio iRedes en su categoría institucional "por romper la barrera de lo digital y ser reconocida en la calle como un instrumento útil para generar cambios, así como por la enorme difusión lograda por sus campañas". Medialab-Prado y la Asociación de la Prensa de Madrid han quedado finalistas en esta categoría.

Ander Izagirre también es periodista y ha ganado el Premio Letras Enredadas "por el periodismo comprometido de calidad, por el sentido común, por el buen desarrollo concedido a las obsesiones personales, por la buena escritura".

Los periodistas Manuel Jabois y Sergio Fanjul han quedado finalistas de este premio, que nace como homenaje a Pedro de Miguel (1956-2007), creador del blog Letras Enredadas.

El jurado que ha otorgado los Premios iRedes Categoría Individual e Institucional está formado por el profesor universitario José Luis Orihuela; Francisco Sierra, director de contenidos multimedia de Antena 3; Virginia P. Alonso, vicedirectora del Grupo 20minutos (premiada en esta misma categoría en 2012), y Roberto Carreras, consultor y socio de MUWOM.

También han formado parte de este jurado Enrique Burgos, director de marketing de QDQ Media; Noelia Fernández, directiva de Yahoo; Esther Vargas, directora de Clasesdeperiodismo.com; Ramón Puchades, director de redes sociales de Unidad Editorial, y Antonio José Mencía, codirector de iRedes.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1736932/0/mario-tascon/ander-izaguirre/premios-iredes/