Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34111
Las nuevas empresas que elaboran complejos perfiles de riesgo del solicitante de un crédito para valorar si se concede pueden caer en la tentación de comerciar con esa información en un grado desconocido hasta ahora

Entre las muchas promesas sobrevaloradas hechas por los predicadores del big data,la de la posibilidad de que un día se pueda proporcionar préstamos —e historiales de crédito— a millones de personas que hoy no tienen acceso a ellos parece realmente verosímil. Pero ¿qué precio —en términos de intimidad y de libre voluntad (por no hablar de los exorbitantes tipos de interés)— tendrán que pagar esos nuevos prestatarios?

En un pasado no tan lejano, la ausencia de datos válidos y fiables sobre los solicitantes sin historial de crédito no les daba a los bancos otra opción que la de catalogarlos como apuestas de alto riesgo. Como resultado, o bien los préstamos que se les ofrecían tenían unos tipos prohibitivamente altos o sus solicitudes eran rechazadas.

Gracias a la proliferación de las redes sociales y de aparatos inteligentes, Silicon Valley está inundado de datos. Aunque ese hecho no tiene una obvia conexión con las finanzas, hay parte de él que puede utilizarse para hacer certeras predicciones sobre el tipo de vida y la sociabilidad de cada usuario. Como consecuencia de ello, una nueva generación de empresas expertas en datos está empezando a hacer uso de algoritmos que criban esos datos para separar a los prestatarios dignos de confianza de los probables incumplidores y, en consecuencia, poder valorar sus préstamos.

Algunas, como Lenddo, con base en Hong Kong, y que actualmente opera en Filipinas y Colombia, lo hace escudriñando las conexiones de los solicitantes con Facebook y Twitter. La clave para tener éxito en conseguir un préstamo de Lenddo es tener un puñado de individuos de toda confianza en tus redes sociales; si ellos pueden responder por ti y se te concede el préstamo, tus amigos escogidos también recibirán actualizaciones sobre el progreso de tus reembolsos (anteriormente, Lenddo incluso amenazaba con notificarles —ejerciendo así una máxima presión de grupo— si tenías problemas en devolver el préstamo).

De un modo similar, la estadounidense LendUp, que concede préstamos a corto plazo con altos tipos de interés y que da opción a sus clientes actuales a acceder después a paquetes más atractivos a largo plazo, comprueba la actividad en las redes sociales para asegurarse de que los datos objetivos proporcionados en el formulario de solicitud online concuerdan con lo que puede deducirse de Facebook y Twitter.

Las redes sociales son solo la punta del iceberg. Wonga, una empresa online de préstamos rápidos muy ambiciosa, con base en Londres, incluso tiene en cuenta el momento del día y el modo en que un solicitante navega por el sitio web para decidir si le conceden un préstamo (rechazan a dos de cada tres de los que lo solicitan por primera vez). Kreditech, una compañía alemana que trata de ofrecer la "calificación crediticia como servicio", observa 8.000 indicadores, tales como "datos de localización (GPS, microgeográficos), gráfico social (gustos, amigos, colocación, puesto), análisis de comportamiento (movimiento y duración en la página web), hábitos de compra por comercio electrónico de la gente y datos instrumentales (aplicaciones instaladas, sistemas operativos)".

Aquellos que no tengan teléfonos inteligentes ni Twitter no deben desesperarse. Un simple teléfono celular servirá. Así, Safaricom, el mayor operador de móviles de Sudáfrica, estudia con qué frecuencia los recargan y usan el servicio de voz sus clientes y con qué frecuencia usan la función de pago del móvil. Una vez establecida su confiabilidad, Safaricom pasará a ejercer de banco y gustosamente les prestará dinero. Pero no solo es cosa de operadores de móvil: la empresa estadounidense de nueva creación llamada Cignifi está utilizando la duración de las llamadas, el momento del día y la localización para calcular el estilo de vida —y por tanto la confiabilidad— de los solicitantes de préstamos en el mundo en vías de desarrollo.

Todas estas compañías de nueva creación quieren procesar tantos datos como les sea posible, quizá incluso impulsando a los potenciales solicitantes a revelar tanta información sobre ellos mismos como les sea posible. En otra desconcertante paradoja de la época moderna, los ricos están gastando dinero en costosos servicios para proteger su intimidad y mejorar su posición en los resultados de búsqueda en Google, mientras que los pobres apenas tienen otra opción que la de sacrificar su privacidad en nombre de la movilidad social.

Google y Facebook suelen verse como modelos a emular en este negocio. Como Douglas Merill, antiguo director de información de Google y fundador de ZestFinance —una empresa novel que hace uso del big data para suministrar información sobre capacidad de crédito—, dijo al The New York Times el año pasado: "Tenemos la impresión de que todos los datos son útiles para el crédito. Esa es la matemática que aprendimos en Google. Una página era importante por lo que había en ella, pero también por la calidad de su gramática, por cuál era su fuente tipográfica, cuando se creaba o se editaba. Todo". A este propósito, ZestFinance examina 70.000 señales y las incluye en 10 modelos distintos de suscripción para evaluar el riesgo. Los resultados son comparados en milésimas de segundo y se genera un perfil de riesgo del solicitante.

Todo esto suena de maravilla y algunas de estas iniciativas parecen guiadas por emprendedores sociales que quieren hacer del crédito algo más accesible. (Dicho lo cual, este terreno no carece de controversias: prestamistas de créditos rápidos online como Wonga han sido acusados de anunciarse en videojuegos infantiles, de ofrecer préstamos predatorios dirigidos a estudiantes y de contratar a funcionarios para que les ayuden a sobrevivir a la vigilancia cada vez mayor de sus actividades por parte de los reguladores).

La cuestión principal que esta benefactora industria sigue impidiendo es qué pasa cuando estas firmas, habiendo descubierto que todos los datos son útiles para el crédito, se dan cuenta de que son, sobre todo, útiles para el marketing. Dado lo mucho que saben sobre sus clientes, será muy tentador para estas compañías usarlos para vender a sus actuales clientes otro préstamo más o, tal vez, hacerles utilizar el préstamo para que compren algo online (Wonga se ha asociado con una compañía distribuidora de muebles mediante la cual los clientes tienen la opción de pagar lo que compren en cómodos plazos, cortesía de Wonga y de sus altos tipos de interés).

Dado lo mucho que saben sobre sus clientes, esas compañías pueden perfeccionar el arte de la persuasión oculta y la manipulación con unos medios con los que ni siquiera Madison Avenue hubiera soñado nunca. LendUp —cofundada por un antiguo ejecutivo de Zynga, un gigante de los videojuegos online— se basa ya en técnicas de gamification para premiar a sus clientes por cumplir con sus plazos de pago. ¿No podrán basarse también en tales técnicas para darles préstamos más a menudo?

Por ahora, son muchos en esta industria los que minimizan tales riesgos morales. Como declaró a The Jewish Chronicle el fundador de Wonga, él no cree que a la gente se le pueda convencer de que tome prestado un dinero que no necesita. "[Nuestros clientes] afrontan un desafío de cash-flow y necesitan una solución. No les estamos pidiendo que tomen un crédito que no necesitan. Por lo general, uno no se encuentra con que le han vendido cosas por Internet. Uno tiene que ir y buscar algo. No es lo mismo que si alguien viene a llamar a tu puerta para venderte algo que puedas necesitar o no".

Hace falta ser muy audaz —o muy corto de vista— para decir que nunca nos han vendido cosas que no necesitamos (¡Te estoy mirando, Amazon!). Y especialmente por compañías que saben más de nosotros que nuestras familias, y que basan su actividad y hacen dinero, sí, haciéndonos tomar dinero prestado y haciéndonos comprar cosas. ¿Se trata solo de la habitual ingenuidad de Silicon Valley? ¿O de la vieja gran codicia de Wall Street que se esconde tras la retórica de la ciberutopía?

Ya es hora de que los reguladores empiecen a pensar en cómo separar el uso del big data para evaluar la confiabilidad de su subsiguiente reutilización para el marketing de nuevos productos financieros. Hacer que los préstamos sean asequibles a millones de clientes que antes no tenían acceso a los bancos es un noble objetivo; tenerlos enganchados a esos préstamos no lo es.

por Evgeny Morozov profesor visitante en la Universidad de Stanford y profesor en la New America Foundation

FUENTE :http://elpais.com/elpais/2013/01/31/opinion/1359627701_470850.html
#34112
Publicado el 1 de marzo de 2013 por Antonio Rentero   

Para la protección de los usuarios de sus equipos Mac, la marca de Cupertino ha bloqueado versiones antiguas del software de Adobe con el que tampoco mantiene precisamente una tradición de buenas relaciones.

Hoy ha comunicado la marca de la manzana esta vulnerabilidad de seguridad que se contrarresta desactivando versiones antiguas del plug-in para las páginas web de Adobe Flash Player.

Apple ha procedido a actualizar conforme a esta circunstancia el navegador Safari de manera que los usuarios no necesitan hacer nada.

Ya a comienzos de este mismo año Apple colocó en la lista negra la última versión de Java (dos veces) debido a cuestiones de seguridad por riesgos de vulnerabilidad, y eso a pesa de que la propia Adobe ya efectúa sus propios controles de seguridad, de hecho este mes de febrero ya actualizó Flash para contrarrestar vulnerabilidades similares para OS X y Windows, una de ellas hace tan solo 3 días. Estas vulnerabilidades permitirían a atacantes acceder desde equipos remotos e instalar malware en estos equipos.

Los usuarios de las versiones vulnerables verán cómo en sus equipos aparece la alerta que bloquea el plug-in y Safari pedirá que se instale una versión actualizada.

vINQulo

Ars Technica

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/03/01/apple-bloquea-versiones-antiguas-de-flash-por-posibles-problemas-de-seguridad.html
#34113
No sólo los destinatarios leen el correo electrónico que se les envía mediante el sistema iCloud. Apple también lo hace, y lo elimina si su contenido le parece inapropiado.

Diario TI 01/03/13 13:18:04

Apple lee y elimina correo electrónico que contenga frases como "barely legal" (apenas legal).

Ante la publicación Business Insider, Apple ha intentado restar importancia al tema, culpando a su filtro antispam. Sin embargo, las frases en cuestión estaban contenidas en el cuerpo del mensaje, y no en el renglón de asunto. Aparte de ello, el correo electrónico eliminado nunca apareció en la carpeta de spam, o correo no solicitado, del destinatario. El mensaje tampoco fue colocado por el sistema en la carpeta de correo borrado. Es decir, el correo electrónico es eliminado a nivel de servidor por Apple, antes que llegue al usuario, si la empresa encuentra contenidos que, a su entender, sean pornográficos o de otra forma inapropiados.

El procedimiento de Apple quedó al descubierto cuando la edición británica de MacWorld realizó una prueba para establecer el funcionamiento del filtro de iCloud. Primero, envió un mensaje que contenía el siguiente texto: "My friend's son is already allowed to drive his high-powered car. It's ridiculous. He's a barely legal teenage driver? What on earth is John thinking." (El hijo de mi amigo ya tiene permiso para conducir su coche de alta potencia. Es ridículo; ya que es un conductor adolescente, que apenas ha superado la edad mínima legal. ¿En qué está pensando John?).

El mensaje en cuestión desapareció totalmente, sin duda alguna por contener la frase "barely legal". Esta frase es utilizada por sitios pornográficos, para dar a entender que en el material ofrecido participan personas que acaban de llegar a la mayoría de edad.

Fue suficiente trasladar una letra "A"

Posteriormente, el sitio MacWorld reformuló la frase de la siguiente manera: "My friend's son is already allowed to drive his high-powered car. It's ridiculous. He's barely a legal teenage driver? What on earth is John thinking (El hijo de mi amigo ya tiene permiso para conducir su coche de alta potencia. Es ridículo; ya que es apenas un conductor adolescente con edad mínima legal. ¿En qué está pensando John?). Claro está, es difícil traducir literalmente al español la frase original en inglés, haciendo que conserve el mismo sentido. Básicamente, al trasladar una letra "a" la frase "apenas legal" se aleja de la interpretación que buscan los sitios pornográficos.

La portavoz de Apple,Trudy Miller, informó a Business Insider que iCloud utiliza un filtro automático antispam que ocasionalmente puede bloquear correo electrónico aparentemente inocente.

Miller se negó a comentar si tal bloqueo en realidad tiene más bien que ver con la política anti-pornografía de Apple. La portavoz también se negó a comentar por qué el correo electrónico desaparece totalmente, en lugar de ser colocado en la carpeta de correo basura.

FUENTE :http://diarioti.com/apple-lleva-la-censura-a-un-nuevo-nivel-y-borra-e-mail-antes-que-este-llegue-al-usuario/61764
#34114
Nuevo capítulo en el culebrón Kim Dotcom contra Estados Unidos. Un juez de Nueva Zelanda ha rechazado la petición de Kim Dotcom para tener acceso a todas las pruebas que tiene el FBI sobre él. Las pruebas servirán para juzgarle, en caso de que su extradición se produzca. Este revés acerca la extradición de Dotcom a Estados Unidos.

El Tribunal de Apelaciones de Nueva Zelanda revocó la sentencia del juzgado de primera instancia que instaba al FBI a conceder acceso a las pruebas en su contra a Kim Dotcom, según podemos leer en El Mundo. El fundador de Megaupload está en libertad bajo fianza desde febrero de 2012, al ser acusado por el FBI de ganar 175 millones de dólares desde el año 2005 con la copia y distribución no autorizada de contenido protegido por derechos de autor.

Recordemos que varios tribunales habían concedido acceso a Dotcom a las pruebas del FBI. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones declaró que corresponde al Estado que solicita la extradición el decidir que hacer con la información que presenta como apoyo a la solicitud. Además, advirtió que Estados Unidos deberá actuar con franqueza y buena fe a la hora de realizar la solicitud de extradición.

La batalla continúa

Kim Dotcom, el fundador de Megaupload, está acusado de hacer negocio distribuyendo material protegido por derechos de autor, blanqueo de dinero y fraude por crimen organizado. Los fiscales encargados del caso le acusan de ocasionar pérdidas para la industria cifradas en más de 500 millones de dólares, lo que lo convierte en el caso más grave de este tipo.

Los abogados de Dotcom rechazan las acusaciones y se defienden alegando que Megaupload era un servicio de alojamiento en la nube, y que la mayoría del tráfico y contenido eran legítimos. Por todo ello, el fundador de Megaupload y responsable del nuevo servicio Mega, ha mostrado su intención de continuar recurriendo todas las sentencias que le perjudiquen. Incluso, se ha mostrado desafiante en su Twitter al escibir "La lucha continúa. Ahora viene el Tribunal Supremo de Nueva Zelanda".

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10876-kim-dotcom-mas-cerca-de-ser-extraditado-a-estados-unidos.html
#34115
Sigue habiendo presentaciones en el Mobile World Congress y en Soft Zone os seguimos contándolas, para que sigáis al día de lo último que se mueve en el mundo de los teléfonos inteligentes. Hoy toca hablar de Tizen, el nuevo sistema operativo que viene de la mano de Samsung, Panasonic e Intel.

Estos días atrás os hemos hablado de Firefox OS, un sistema operativo empujado por 18 operadoras de todo el mundo y enfocado a los mercados emergentes y a los móviles de gama baja. Pues bien, la MWC cambia de protagonista y se pasa a Tizen, así que, os vamos a enseñar cómo es esta nueva apuesta por desvincularse de los sistema operativos tradicionales.

Seguir leyendo : http://www.softzone.es/2013/03/01/os-presentamos-a-tizen-el-nuevo-sistema-operativo-para-moviles/
#34116
Apple acepta devolverles el dinero

Danny Kitchen, un niño inglés de cinco años, le pedía a sus padres que le dejasen jugar con el iPad. En concreto, quería jugar a Zombies vs Ninjas, un juego gratuito con microtransacciones.

Sus padres se negaban, hasta que la insistencia del niño y una visita hicieron que decidieran permitirle jugar con el típico objetivo de estos casos: que se calle.

Pero Danny necesitaba más dardos y bombas para destrozar a los zombis, y compró 19 veces en 10 minutos un paquete que costaba más de 81 euros, además de otros descargables que elevaron la factura a unos 2.000 euros.

Los padres no se enteraron de nada hasta que les informaron de las transacciones desde el banco, momento en el que se pusieron en contacto con Apple y finalmente consiguieron que les devolvieran el dinero.

Apple explica que estas compras pueden ser desactivadas desde el terminal, y que los padres tienen que ser responsables para evitar este tipo de accidentes, dejando entrever que quizá, el próximo que pierda el sueldo del mes –o el de dos meses– dejándole a su hijo el iPad no tenga tanta suerte a la hora de recuperarlo.

http://media.vandalimg.com/t200/3-2013/20133184322_1.jpg

Enlaces Relacionados:
Fuente http://www.dailymail.co.uk/news/article-2285857/Zombies-vs-Ninjas-iPad-app-costs-parents-boy-1-700-extra-charges.html#nnn

LEIDO EN :http://www.vandal.net/noticia/1350634949/un-nino-se-gasta-2000-en-un-juego-para-el-ipad/
#34117
Publicado el 1 de marzo de 2013 por Antonio Rentero

Surgió como una iniciativa original, llevar en la muñeca un reloj que avisase de las notificaciones y alertas del smartphone y así no tener ni que sacarlo del bolsillo. Se le sumó una pantalla de tinta electrónica y arrasó en Kickstarter. Las primeras unidades ya están llegando a sus compradores.

Suena el móvil y pierdes demasiado tiempo buscando en qué bolsillo lo guardaste, te queda poca batería y encender la pantalla para leer un mensaje puede suponer el fenecimiento energético del smartphone... O simplemente tienes las manos ocupadas y y no puedes comprobar dónde tienes una cita dentro de 5 minutos.

Esas y otras circunstancias resuelve el original Pebble, un reloj inteligente con pantalla de tinta electrónica que queda enlazado con tu smartphone y le complemente ofreciendo en tu muñeca información que podrás consultar con el mismo sencillo gesto con el que habitualmente comprobamos la hora en un reloj... sólo que ahora es mucha más la información ofrecida.

Además desde Pebble puedes controlar de forma remota la reproducción de MP3, tanto en dispositivos iOS como Android con los que se conecta a trvés de Bluetooth, además de poder instalarle sencillas aplicaciones... y todo a cambio de $150.

http://si.wsj.net/public/resources/images/PJ-BM834_PTECHj_G_20130226155229.jpg

Los primeros micromecenas en confiar en este producto, presentado a través de Kickstarter, la conocida plataforma de crowdfunding, ya están recibiendo sus unidades y ya van apareciendo en Internet las primeras reacciones y experiencias en el uso de Pebble.

Los testimonios iniciales confirman el óptimo funcionamiento y la discreción, es un dispositivo que no llama la atención como si llevases un móvil en la muñeca, la apariencia es simplemente la de un reloj más, algo peculiar pero nada llamativo. Es discreto incluso para informarte de alertas mediante una suave vibración.

La pantalla es de tinta electrónica y así la experiencia visual se asemeja a contemplar un libro electrónico, algo que presenta grandes ventajas en comparación con las pantallas de los móviles. A cambio en situaciones de oscuridad requiere de retroiluminación.

Con una sola carga Pebble puede aguantar toda una semana de autonomía aunque quienes lo han probado confirman que con un uso normal aguanta un mínimo de 4/5 días, que tampoco está mal.

Algunos defectos podrían ser que si, por ejemplo, te llegan varios mensajes en una rápida sucesión el posterior aparece en la pantalla en cuanto llega por lo que puede no darte tiempo a leer adecuadamente la información del antecedente, algo que podría quedar solucionado en pocas semanas con una actualización del software. También hay usuarios que están planteando sugerencias para mejorar el funcionamiento, algunas de las cuales la compañía fabricante se ha apresurado a confirmar que estudiará incluirlas en futuras actualizaciones, como poder responder a una llamada desde Pebble con un mensaje automatizado estilo "ahora mismo estoy ocupado, le llamo más tarde".

Otra pega, pero esta no derivada del propio funcionamiento del dispositivo sino del gran éxito que está teniendo en su fase inicial, es que en la actualidad hay un período de espera de un par de meses desde que se efectúa el pedido hasta que se recibe la unidad.

vINQulo

The Wall Street Journal

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/03/01/primeras-experiencias-con-pebble-el-reloj-inteligente.html
#34118
Do Not Track se ha estancado. El acuerdo entre caballeros de la industria publicitaria, que argumentó su capacidad de autorregulación para que no interviniera nadie ajeno, se ha quedado en tierra de nadie. Intentos ha habido y apoyo de la industria también, pero la decisión de Microsoft de activar Do Not Track por defecto en Internet Explorer 10, ha ayudado poco a que la iniciativa progrese... o ha sido la excusa perfecta para no seguir.

Dos senadores norteamericanos, Jay Rockefeller y Richard Blumenthal, pretenden romper el impasse con una iniciativa legislativa, denominada Do Not Track Online Act, que permitiría a la Comisión Federal de Comercio (FTC) regular Do Not Track y lo más importante, sancionar a quienes no respeten los deseos del usuario respecto del tema.

Jay Rockefeller tiene tras de sí un interés manifiesto en apoyar DNT, tras el intento en 2011 de regular el asunto por ley. Iniciativa que se vio truncada tras una reunión en la Casa Blanca a principios de 2012, en donde se acordó por parte de un importante grupo de empresas implementar de forma voluntaria la opción DNT.

http://img.genbeta.com/2013/03/administrador-complementos-ie10.jpg

Ha pasado un año desde entonces y todo ha quedado en humo. Ahora el senador Rockefeller vuelve a la carga, con el peso que le otorga ser el presidente del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado norteamericano.

Las compañías en línea están recogiendo enormes cantidades de información, a menudo sin el conocimiento ni el consentimiento de los consumidores. [...] Los consumidores deben tener la facultad de tomar su propia decisión acerca de si su información se puede controlar y utilizar en línea. [...] Mi proyecto de ley da a los consumidores la oportunidad de decir simplemente 'no gracias' a todos aquellos que recopilen información personal en línea.

La fórmula para regular Do Not Track está ya perfilada. Si el usuario manifiesta su preferencia de no ser seguido, las empresas sólo podrán recopilar información necesaria para el funcionamiento de su servicio en línea. Las compañías se verán obligadas a destruir o convertir en anónimos los datos de carácter personal cuando ya no sean necesarios (entiendo que el ámbito no debería exceder la sesión).

http://img.genbeta.com/2013/03/dnt-firefox.jpg

Si la propuesta de ley de Jay Rockefeller prospera, el ámbito de aplicación será obviamente Estados Unidos, pero podría tener un efecto dominó en otros países, especialmente en la Unión Europea, tan beligerante en estos temas de un tiempo a esta parte.

Personalmente creo que sí es necesaria una regulación que ampare la voluntad del usuario. Cuestión distinta es que un fabricante anticipe mi voluntad y ejerza mi derecho por su cuenta. En esto Microsoft, de forma consciente o inconsciente, se ha equivocado.

No estoy en contra de la publicidad, ni mucho menos. Tampoco de que se recopile información de mis hábitos de navegación para recibir ofertas afines a mis gustos. Lo que sí deseo como usuario, es que cuando exprese el deseo de no ser rastreado, se respete.

Vía | The Hill

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/do-not-track-si-no-hay-acuerdo-sera-por-ley
#34119
Internet Explorer 10 llegó a Windows 7 hace pocos días después de haber sufrido numerosos retrasos. Dos días después de su llegada, los usuarios han comenzado a reportar los primeros problemas serios del navegador. La compatibilidad con la interfaz Aero parece la principal causa y los foros de soporte de Microsoft están saturados con las reclamaciones de los usuarios.

Lo más grave de los problemas de compatibilidad con la interfaz Aero es que ya fueron detectados en la Release Preview de Internet Explorer 10, como comentan nuestros compañeros de SoftZone. Los de Redmond no solucionaron en su momento estos problemas, y ahora se han reproducido en multitud de usuarios. Estos, se quejan de que después de instalar Internet Explorer 10, la interfaz Aero se ha deshabilitado por completo. El problema persiste después de reiniciar el equipo, y la interfaz no se vuelve a activar.

Otro de los problemas reportado por los usuarios está relacionado con la carga incorrecta de páginas web. Además, el nuevo navegador de Microsoft está ocasionando problemas a otros navegadores instalados en Windows 7, como pueden ser Mozilla Firefox, Google Chrome y Opera. Microsoft no ha realizado ninguna declaración oficial al respecto de estos problemas, aunque suponemos que ya estará trabajando para solucionarlos lo antes posible. Estaremos atentos a la publicación de algún tipo de solución a los mismos.

Recordemos que según Microsoft, Internet Explorer 10 mejora el rendimiento de la navegación web y la velocidad de carga de las páginas. El rendimiento javascript se ha mejorado notablemente y el consumo de CPU se ha reducido. En los portátiles conseguiremos mejorar notablemente la duración de la batería. Internet Explorer 10 carga hasta un 20% más rápido las páginas web que las versiones anteriores. Se ha mejorado la compatibilidad con HTML5 y CSS3 y el rendimiento de HTML4. El rendimiento gráfico mejora entre un 15% y un 30% con respecto a Internet Explorer 9.

¿Habéis notado alguno de estos problemas de compatibilidad de Internet Explorer 10 en Windows 7?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10868-primeros-problemas-de-internet-explorer-10-en-windows-7.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/internet_explorer_10_ya_disponible_para_windows_7-t384185.0.html;msg1832320;topicseen#msg1832320
#34120
El 63 por ciento de las organizaciones está infectadas con bots. Además, más de la mitad sufre ataques de nuevo malware cada día. Éstas son algunas de las principales conclusiones del Informe de Seguridad 2013 realizado por Check Point.

Check Point Software Technologies acaba de publicar su Informe de Seguridad 2013, en el que analiza cuáles son los principales riesgos de seguridad para las empresas de todo el mundo.

Así, Check Point recuerda que, tal y como se demostró en 2012, "muchas de las amenazas más graves quedaron ocultas en los administradores de red. Estas amenazas provienen de las siempre cambiantes técnicas desplegadas por los hackers, así como de actividades online arriesgadas por parte de los empleados, que sin querer crean vulnerabilidades en la red corporativa. "Con el fin de desarrollar un férreo plan de seguridad, las organizaciones deben primero conocer y comprender plenamente las actividades que tienen lugar en sus redes", asegura el informe de Check Point.

Para Check Point, "los ciberataques seguirán evolucionando este año, impactando en organizaciones de todos los tamaños". La investigación de Check Point revela que dos de cada tres organizaciones estudiadas (un 63 por ciento) estaban infectadas con bots. Además, Check Point destaca que más de la mitad de las organizaciones han sido infectadas con nuevo malware cada día. Entre el malware también se encuentra las botnets  "más dañinas, así como la localización de software malicioso por país y las principales vulnerabilidades de proveedores y exposiciones, entre otros datos".

Otro dato preocupante es el relacionado con las aplicaciones Web 2.0. Así, el informe de Check Point desvela que el "91 por ciento de las organizaciones utiliza aplicaciones con riesgos potenciales para la seguridad". Entre ellas se incluye el uso de anonymizers (herramientas que permiten realizar un actividad a través de Internet sin dejar rastro), aplicaciones P2P, aplicaciones de almacenamiento de datos o compartición de archivos, así como las principales redes sociales.

Asimismo, más de la mitad de las organizaciones estudiadas tenían por lo menos un incidente potencial de pérdida de datos. El informe revela los diferentes tipos de datos confidenciales filtrados y perdidos, incluyendo información relacionada con pagos mediante tarjetas (PCI, Payment Card Industry), así como información médica protegida (HIPAA, Protected Health Information).

Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 01/03/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/-El-63-por-ciento-de-las-organizaciones-estan-infe/sección-actualidad/noticia-130954