Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#34031
Noticias / Diez alternativas a WhatsApp
7 Marzo 2013, 18:07 PM
Desde que WhatsApp ha decidido comenzar a reclamar a algunos usuarios de Android el pago anual de la licencia por el uso de la aplicación, muchos se pueden plantear utilizar otras aplicaciones que den el mismo servicio y sean gratuitas. Por eso vamos a recopilar diez alternativas a WhatsApp para nuestros mensajes instantáneos.

No sólo se trata del pago, sino también de la calidad del servicio. Son muchos los usuarios que estaban descontentos con esta aplicación, pero pasaban por alto sus imperfecciones al ser gratuita. Ahora al pasar a planes de suscripción valoran otras soluciones que tenemos disponibles en Android y que suplen con solvencia a WhatsApp.

Diez alternativas WhatsApp para la mensajería instantánea

    Line es una de las alternativas más solventes con más de 100 millones de usuarios por todo el mundo. Además de la mensajería instantánea añade la posibilidad de llamadas gratuitas, o aplicación para instalar en el escritorio para Windows y Mac. Si a esto le sumamos los stickers y demás opciones, hacen que se convierta en una de las aplicaciones favoritas para ocupara el trono de WhatsApp.

    Facebook Messenger poco más podemos decir de un servicio que viene avalado por la red social más popular del planeta. Aunque Facebook no es tan fuerte desde el móvil que como en el escritorio esta aplicación. Mensajes de chat, compartir imágenes, crear grupos, etc. Quizás la aplicación tendría que mejorar un poco para suponer realmente una alternativa.

    GroupMe es otra de las alternativas que estaban luchando por ganar cuota de mercado a costa de WhatsApp, sobre todo después del impulso que tomó al ser comprada por Skype. Fotos, mensajes, localización, mensajes directos o aplicación para escritorio son sus armas.

    Joyn ha sido definido como el WhatsApp de las operadoras. En España funciona para los usuarios de Movistar, Vodafone y Orange, lo que cubre gran parte del mercado, pero donde está también su principal debilidad, al dejar fuera a muchos otros. Con Joyn podemos enviar fotos, vídeos, canciones o cualquier otro tipo de ficheros son su principal funcionalidad.

    Forfone quizás no es tan conocida como las anteriores. Nos permite llamar y enviar mensajes de texto, imágenes o la geolocalización. También nos permite llamar a usuarios que no tengan instalada la aplicación con un coste de 1,9 céntimos minutos.

    Google Talk podríamos decir que es la aplicación que tenemos por defecto, ya que va asociada a nuestra cuenta de Google. Es muy sencilla y se integra con GMail y en el escritorio lo que le da un extra. Sin embargo necesita un plus, ya que no acaba de ser la alternativa que los usuarios buscan para sus comunicaciones.

    Viber es otra de las alternativas más solventes, pero quizás está más enfocada hacia las llamadas que la mensajería instantánea. Sin embargo puede ser una alternativa muy solvente. En realidad es una aplicación que funciona muy bien, pero a la que quizás le falta masa crítica de usuarios, que hasta ahora ha podido estar tapada por la popularidad de WhastApp.

    Skype es otro servicio muy utilizado, pero más que para la mensajería instantánea las llamadas y video llamadas son sus puntos fuertes. También está más asociado a su uso desde equipos de sobremesa y portátiles que desde móviles o tablets, aunque las aplicaciones que tiene disponibles funcionan bastante bien. Esperemos que una vez que acabe de sustituir a MSN potencie mucho más esta faceta desde el móvil. Quizás su punto más flojo sea la integración con los contactos que tenemos en nuestro teléfono.

    Tango es otra aplicación más centrada en las videollamadas que en la mensajería instantánea. Llamadas de voz, mensajes de texto o de sonido son sus puntos fuertes. Sin embargo, no es tan popular como Skype o como Viber en su campo.

¿Cuál es la mejor alternativa?

Para ser sinceros la mejor es la que utilizan un mayor número de vuestros contactos. No conviene perder la perspectiva y perderse en cuál es mejor técnicamente. Al final es una aplicación que tiene que cumplir una función muy clara para comunicarnos con nuestros contactos y de nada nos servirá tener la mejor aplicación del mundo si no la utiliza nadie más.

FUENTE : http://www.genbeta.com/mensajeria-instantanea/diez-alternativas-a-whatsapp
#34032
Hace unos días se presentó la nueva versión de Avast!, una de las aplicaciones gratuitas contra virus más populares del mercado. Si en anteriores versiones se han centrado principalmente en añadir nuevas funcionalidades, en Avast! 8 han realizado tarea doble: cuenta con una nueva interfaz y funcionalidades interesantes.

Entre las novedades, la más destacada y que observaremos a simple vista, es la renovada interfaz basándose en el estilo Modern UI de Windows 8, evidentemente siendo compatible con este sistema operativo (parecerá mentira, pero la versión Beta de Avast! 8 no lo permitía). Además de este cambio radical en el diseño han incorporado nuevas funcionalidades. Veámoslo con más detalles.

Seguir leyendo : http://www.genbeta.com/seguridad/un-vistazo-a-las-nuevas-caracteristicas-de-avast-8
#34033
El volumen de 'spam' y los ataques de 'phishing' han bajado aunque los delitos a través de Internet se han hecho más ambiciosos y sofisticados. Solo desde China y Estados Unidos se genera el 50 por ciento del 'spam' mundial.

Los datos del informe de 'spam' realizado por Kaspersky Lab informa que el número de mensajes maliciosos y fraudulentos se ha reducido el pasado mes de enero. El volumen de 'spam' ha bajado un 7 por ciento y solo el 3 por ciento de los mensajes enviados contenían ficheros maliciosos. Esta bajada se debe a que los delincuentes están realizando ataques más sofisticados y dejando esas prácticas de lado.

De todo este tráfico de 'spam' la principal fuente es China, a la que corresponde el 28,8 por ciento de 'spam'. Esta cantidad ha disminuido un 5,4 por ciento, sin embargo Estados Unidos ha aumentado su porcentaje de 'spam' propagado un 3,7 por ciento llegando al 19,3 por ciento. Estos datos indican que entre Estados Unidos y China enviaron el 48,1 por ciento del 'spam' mundial. El tercer lugar de este ranking está ocupado por Corea del Sur con un 6,8 por ciento.

Por otro lado, aunque el número de 'spam' se ha reducido el numero de correos con archivos maliciosos ha aumentado un 0,15 por ciento llegando hasta el 3 por ciento. Estados Unidos sigue estando a la cabeza de este tipo de emails y el robo de contraseñas de banca online es el delito más popular. También es el país que cuenta con más usuarios de Internet.

En cuanto a los ataques de 'phishing' las redes sociales han conservado su posición de líderes en cuanto a la cantidad de ataques. El número de ataques ha aumentado un 9,71 por ciento llegando al 39,62 por ciento del total de ataques registrado en el estudio. Pero estos ataques no solo han aumentado en las redes sociales, tanto los buscadores como las compañías TI han visto aumentar los ataques hacia ellas un 3,6 por ciento y un 1,2 por ciento respectivamente.

En cambio los ataques hacia las tiendas online y las subastas en Internet han bajado un 5,8 por ciento y las organizaciones financieras han bajado un 7 por ciento. Los segmentos que menos ataques reciben son los juegos online con un 0,36 por ciento de ataques y los medios de comunicación que solo tienen un 0,22 por ciento.

Los ataques de 'phishing' a través del envío de emails mandados en nombre de booking.com, fueron muy populares en enero. Con este tipo de ataques los delincuentes trataron de obtener los datos de las tarjetas de crédito de los usuarios.

Otro método de los 'spammers' es mandar notificaciones alertando falsamente al usuario de que ha sobrepasado el número de intentos de entrada en la cuenta y les aconsejan instalar una protección adicional. Esta remitirá al usuario a las páginas 'phishing' para robarles los números de contraseñas de sus tarjetas de crédito.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/75387
#34034
Hace unos días conocíamos las "preocupantes" cifras sobre "piratería" en España aportadas por la Coalición de Creadores. Como viene siendo habitual, desde esta organización subrayan las trágicas consecuencias negativas, pero acercarnos al modus operandi a la hora de recabarlas nos permite hacernos una idea más real sobre ellas.

"España es uno de los países más piratas del mundo". Sobre esta sentencia gira el discurso de la industria cultural y del entretenimiento en nuestro país y en otros como EEUU desde hace años. Para ello aportan cifras escandalosas, siendo las últimas las presentadas por la Coalición hace unos días. En ellas aseguraban haber tenido un "lucro cesante por piratería en 2012 de 1.220 millones de euros, se podrían haber creado 24.766 nuevos empleos directos y el Estado hubiese ingresado 494,7 millones de euros".

Un artículo de Antonio Delgado explica el modo en que se obtienen las cifras y estos informes a través de encuestas que difícilmente pueden corresponderse a la realidad de forma exacta. Para empezar hay que reseñar que el informe publicado por el lobby de esta industria en nuestro país no aporta la ficha técnica del estudio encargado a la consultora independiente GfK. Tan solo se menciona que se ha realizado "una encuesta a internautas de panel GfK de 50.000 panelistas con captación personalizada", lo que no define con exactitud quiénes han sido los encuestados.

Tras ser cuestionado al respecto, Marcos Jiménez, responsable del estudio, apuntó que de las 3.262 encuestas a sus panelistas se habían validad 2.571. La muestra representativa es fiable, pero en cambio menos definidos han sido sus resultados. Así, GfK no ha incluido en las preguntas términos como "pirata" o "ilegalidad" para no condicionar sus respuestas, pero sí ha relacionado ilegalidad con redes P2P o webs de enlaces, servicios ambos de plena legalidad en nuestro país.

A esto hay que sumar la dificultad que entraña intentar calcular las pérdidas que producirían estas descargas y lo que implica en térmios de "empleos directos". De un tiempo a esta parte cada descarga por las citadas vías se contabilizaba como copia no vendida, pero en la última encuesta se ha optado por comparar el importe de lo descargado y preguntar a los encuestados qué comprarían exactamente si no pudieran acceder gratuitamente. Así se ha llegado a la conclusión de los citados 1.220 millones de euros frente a los 5.000 millones que se apuntaban en estudios anteriores.

Para añadirle más dificultad a la hora de hacer estos cálculos, en la encuesta no se pregunta la nacionalidad de los contenidos descargados, por lo que no se sabe si son productos culturales o de entretenimiento españoles o del mercado internacional. Así, resulta casi imposible saber cuál es la cadena de valor de la industria más afectada. Lo mismo sucede con los casi 25.000 empleos que se asegura se crearían sin que hubiese "piratería", ante lo que el responsable del estudio admite no saber con exactitud qué es considerado un "empleo directo".

En definitiva, continúan las pocas luces y muchas sobras en torno al discurso de la industria respecto a la "piratería". ¿Hasta cuándo seguirán apoyándose en este tipo de informes cuya fiabilidad es dudosa según incluso el propio Gobierno de EEUU?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article10917-el-fragil-hilo-sobre-el-que-se-sostienen-los-estudios-contra-la-pirateria-en-espana.html
#34035
Trend Micro asegura que Asprox se ha actualizado para ser más eficaz, y ahora utiliza una variedad de plantillas de spam en diferentes idiomas con el fin de maximizar su espectro de víctimas.

Un botnet que ha estado bajo la lupa de los investigadores durante años continúa diseminando spam, malware y software antivirus falso. Se trata de Asprox, un botnet que fue visto por primera vez en 2007, y que, no sólo sigue vigente, sino que emplea una tecnología mejorada para afectar a más usuarios, como señala un informe emitido por Trend Micro.

Asprox parecía haberse quedado fuera del radar de la industria de la seguridad, pero, en realidad, el botnet no ha dejado de funcionar y de difundir campañas de spam de marcas como FedEx o American Airlines. Estas campañas de spam tienen un doble propósito, ya que también entregan programas maliciosos a través de archivos adjuntos y enlaces dañinos, lo que le permite seguir creciendo y hacerse con el control de más equipos. Asprox también está vinculado a los "partnerkas", programas de afiliación de Rusia donde los operadores de botnets ganan una comisión por infectar nuevos ordenadores con software antivirus falso.

Según Trend Micro, para combatir los sistemas antispam basados en la reputación, Asprox utiliza cuentas de correo electrónico legítimas pero comprometidas. Para la distribución de malware, el botnet está programado para escanear automáticamente sitios web con el fin de localizar a los más vulnerables para diseminar malware.

Los operadores de botnets pueden cargar nuevos "módulos" a las máquinas infectadas por Asprox a través de actualizaciones cifradas, los cuales incluyen plantillas de spam, listas de sitios web para escanear en busca de vulnerabilidades y funciones que pueden descifrar las credenciales de los clientes FTP y aplicaciones de correo electrónico.

El mayor número de máquinas infectadas por Asprox está en los Estados Unidos, seguido de Europa, Oriente Medio y África, señala Trend Micro.

"Nuestra investigación demuestra que, con modificaciones, las amenazas antiguas pueden seguir siendo efectivas. También demuestra que los botnets de spam siguen siendo un componente crucial del ecosistema del malware y que los cibercriminales siempre están buscando nuevas maneras de traspasar las defensas", afirman los analistas de Trend Micro.

Autor: Hilda Gómez
Fecha: 07/03/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/El-botnet-Asprox-sigue-difundiendo-spam-e-infectan/sección-alertas/noticia-131143
#34036
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha afirmado que las emisoras de televisión pueden prohibir la retransmisión de sus programas por otra sociedad a través de Internet. En una sentencia emitida este jueves, el tribunal con sede en Luxemburgo consideró que tal retransmisión constituye, "en ciertas condiciones, una comunicación al público de las obras que debe ser autorizada por su autor".

Los jueces europeos recordaron que la Directiva de 2001 sobre la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor en la sociedad de la información pretende garantizar una compensación a los autores por el uso de sus obras, de forma que tengan el "derecho exclusivo" de autorizar o prohibir toda "comunicación" de las mismas "al público".

En esta ocasión, el tribunal analizó el caso de la empresa de difusión de emisiones de televisión en internet TVCatchup (TVC), que ofrece a sus usuarios en el Reino Unido la posibilidad de recibir en directo, a través de Internet, emisiones televisivas en abierto.

TVC comprueba -a través del número IP del ordenador del usuario, que indica dónde está ubicado- que sus abonados sólo obtengan el acceso a un contenido si ya disponen legalmente del derecho a verlo en su domicilio gracias a su licencia de televisión.

Varias emisoras de televisión comercial británicas denunciaron a TVC en el Reino Unido por difundir sus emisiones a través de la red, al considerar que infringía los derechos de autor sobre sus programas y películas. La Corte europea respondió con esta sentencia a una pregunta prejudicial del tribunal británico que tramita el caso, sobre si tal actividad es conforme a la Directiva comunitaria.

En primer lugar, el tribunal determinó que, cuando una obra concreta es objeto de múltiples utilizaciones, cada transmisión o retransmisión "debe ser autorizada en principio de manera individualizada por su autor".

Especificó que la retransmisión por Internet de una emisión de televisión terrestre "no puede estar exceptuada de la autorización de los autores de las obras retransmitidas cuando éstas se comunican al público".

En segundo lugar, el tribunal comprobó si las obras protegidas se han comunicado efectivamente a un "público". En ese contexto, confirmó que la retransmisión de las obras por Internet se dirige a un número indeterminado de espectadores residentes en Reino Unido, que disponen de una conexión a la red y de una licencia de televisión en ese Estado miembro.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/navegante/1362654552.html?a=78ab35d556ae880ceeb768703ac5f421&t=1362662048&numero=
#34037
Poco después de que Mandiant publicara su informe sobre la campaña china APT1, los expertos observaron que los ciberdelincuentes empezaron a enviar mensajes de correo electrónico malintencionados que aprovechaban la noticia.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Time-Bomb-Malware-Used-in-Attacks-Against-Japanese-Journalists.png

Los expertos de Seculert identificaron ataques de spear-phishing contra periodistas chinos y japoneses, en los cuales se utilizaban falsos informes de Mandiant.

Después de analizar el malware utilizado en los ataques contra los periodistas japoneses, los investigadores de Seculert han notado que el elemento malicioso está diseñado como una "bomba de tiempo". Ha sido programado para activarse sólo durante un determinado período de tiempo.

En la mayoría de los casos, el malware está configurado para comunicarse con sitios web legítimos de Japón, pero el martes, entre las 8 y 19, se comunica con un dominio de comando y control (C&C) adicional, a saber, expires.ddn.dynssl.com.

En este intervalo relativamente corto, el malware descarga componentes maliciosos adicionales, preparando el escenario para una nueva fase del ataque.

Cabe destacar que la IP de expires.ddn.dynssl.com lleva a un servidor ubicado en Corea, pero ddn.dnyssl.com lleva a uno situado en China, particularmente a una región vinculada a otras campañas de ciberdelincuencia.

En este caso, el dominio de C&C fue suspendido antes de que se activara la "bomba".

FUENTE :http://news.softpedia.es/Un-malware-de-quot-bomba-de-tiempo-quot-fue-utilizado-en-ataques-contra-periodistas-japoneses-334977.html
#34038
El sitio web de Raspberry Pi Foundation, una organización de caridad que se centra en promover el estudio de las ciencias de computación básica en las escuelas, se vio afectado por un ataque distribuido de denegación de servicio (DDOS) el martes.

"Estamos bajo un ataque DDOS en este momento - lo sentimos mucho si no puedes ver el sitio web. Si continúa, intentaremos conseguir más capacidad mañana", escribieron los representantes de Raspberry Pi en Twitter.

"Este es el segundo ataque en un par de días. Todavía no hemos recibido el correo electrónico de chantaje. Va a ser tirado cuando llegue", agregaron.

Parece que el sitio sufrió un ataque de inundación SYN que, según la organización, fue "muy duro". La botnet utilizada para lanzar el ataque tenía alrededor de medio millón de nodos.

En el momento de la publicación de este artículo, el sitio web parecía estar funcionando apropiadamente.

FUENTE : http://news.softpedia.es/El-sitio-web-de-Raspberry-Pi-Foundation-ha-sido-perturbado-por-un-ataque-DDOS-335017.html
#34039
La venta de fármacos a través de internet es el salvaje Oeste. En España, todavía más. La regulación de la comercialización telemática de medicamentos es, desde hace años, una de las asignaturas pendientes del Gobierno. La proliferación de productos ilegales y falsificaciones en la red se está convirtiendo ya no en un problema obvio de pérdidas para los laboratorios, sino también en una cuestión de salud pública.

Atraídos por los bajos precios de las ofertas 'online', cada vez más españoles se aventuran a comprar algún tipo de fármaco en internet, sobre todo aquellos relacionados con la disfunción eréctil, los antidepresivos y los productos de adelgazamiento. En general, se trata de fármacos para los que los consumidores difícilmente podrían conseguir recetas a través de los cauces normales y en la demanda que precisan. Y en la gran mayoría de ocasiones son adquiridos a través de webs extranjeras sobre las que no existe ningún control.

Mientras las organizaciones de consumidores se esfuerzan en concienciar a la sociedad sobre los riesgos reales que implica hacer uso de este tipo de fármacos sin garantías, los representantes de la industria farmacéutica tratan de imponer su visión del problema al Ministerio de Sanidad. Su objetivo es que la venta -con receta y sin receta- no salga nunca de los establecimientos especializados: las farmacias de toda la vida. Ahora mismo, la ley española prohíbe, en general, la venta 'online' de medicamentos, tanto con receta como sin receta.

No obstante, según las fuentes consultadas, el borrador en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad, y del que se ha filtrado una versión no confirmada oficialmente, apunta a una apertura regulada a la comercialización de fármacos por internet, con el establecimiento de homologaciones y controles de las ventas por parte de profesionales farmacéuticos.

"La viagra llegó a mi casa envuelta en papel de periódico"

La Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI) estima que el 8% de los productos farmacéuticos que se venden a través de internet "no tienen garantías y son de dudosa calidad".

"Tenemos constancia de que se están vendiendo por las consultas que nos llegan. Claro, el consumidor nunca lo denuncia, no sólo por el tipo de medicamentos que se compran por internet, sino porque los fármacos proceden de páginas extranjeras donde la reclamación es complicada", explica a Teknautas el presidente de FUCI, Gustavo Samayoa.

"Lo que recomendamos es que, ante el riesgo, se abstengan de comprarlo. La gente se fía simplemente porque los prospectos puedan estar en español. Pero se está jugando con la salud y puede ser letal", añade.

Fernando Redondo es el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). Él mismo se ha aventurado a comprar viagra por internet para analizar los componentes del producto adquirido 'online', y nunca ha podido encontrar el principio activo del fármaco. "En una ocasión la viagra llegó a mi casa envuelta en papel de un periódico peruano", comenta Redondo.

"La industria farmacéutica pierde mucho dinero, pero ése no es el problema. Se trata de un problema de salud pública. Lo venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo, es una demanda histórica. Desde el Ministerio de Sanidad siempre se nos responde que no se pueden poner puertas al campo, pero cuando hay un riesgo de salud pública es una obligación", agrega el presidente de la FEFE.

"Los fármacos para la disfunción eréctil (viagra, cialis, levitra) se suelen falsificar. Lo que te están vendiendo no sabes ni lo que es, te pueden estar vendiendo '*****'. Claro, a un precio más bajo", señala el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez. "Lo que venimos planteando ante el Ministerio es que hay webs que venden fármacos en España o desde el extranjero y no hay controles; pero no hay respuesta a nuestras denuncias, no sabemos qué pasa con ellas".

En busca de una regulación

Actualmente, el Ministerio de Sanidad trabaja en un borrador para regular la cuestión de la venta 'online' de fármacos. Ningún responsable del organismo quiso ayer aportar ninguna información sobre el asunto a este periódico, aunque a través de las distintas partes implicadas en el proceso es posible trazar las líneas maestras de los cambios que se avecinan.

"Se está trabajando en un borrador, impulsado desde Bruselas, que permitiría la mercantilización del fármaco por internet como un producto de consumo más. Sí, habría farmacéuticos como intermediarios, pero en este caso serían simplemente una pantalla, y las grandes cadenas farmacéuticas quedarían en manos de las grandes superficies comerciales", explica el portavoz de FACUA. "Vender por internet es una aberración. Hay países donde se puede, pero nosotros estamos en contra", añade.

"El borrador está en proceso de alegaciones, a nosotros nos han dado 15 días. Su aprobación depende de las prioridades que marque el Gobierno. El texto definitivo podría estar en octubre", apunta Fernando Redondo. "Con el decreto pretenden que los vendedores se identifiquen, pero el problema es que se va a poder comprar desde cualquier sitio, desde las Islas Caimán, pongo por caso, si la venta está permitida".

"Comprar fármacos con receta por internet también sería un problema. Se perdería el seguimiento, y habría aún menos adhesión al sistema sanitario, cuando vemos que cada vez hay más recetas que prescriben, en parte por causas como el copago. Eso, a la larga, significa más gastos, porque si la gente que lo necesita no se medica a la larga termina siendo ingresada. No creemos que sea necesario permitir la venta por internet en España, donde ya existen farmacias. No parece lógico, cuando es más barato ir a la farmacia de la esquina", afirma el presidente de la FEFE.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/03/06/el-boom-de-los-farmacos-online-sin-receta-sin-garantias-sin-ley-4406/
#34040
La organización dice que es "de mal gusto".

En una de las capturas de Assassin's Creed IV: Black Flag se aprecia cómo su protagonista encara una ballena en el horizonte. El animal se cruza con el barco pirata del nuevo asesino de Ubisoft y se sumerge bajo el mar. La PETA, protectora de animales, no ha tardado en saltar con sus quejas.

La organización dice: "Disparar a ballenas con arpones y dejarlas sufriendo durante una hora hasta que mueren o acaban perdidas mientras todavía siguen vivas es algo que parece que sale de los libros, pero esta industria desagradable sigue vigente hoy y se enfrenta a la condena internaciona.

La PETA va más allá e invita a "las compañías de videojuegos a crear títulos que celebren el reino animal y no se dediquen a matarlos y cazarlos y calificando la escena del juego de Ubisoft como "de mal gusto" y criticando "la glorificación" de la caza de ballenas.

No es la primera vez que este organismo critica a un videojuego por presentar animales, pues criticaron a Nintendo por los Pokémon y hasta por el traje de mapache de Mario. Assassin's Creed IV: Black Flag saldrá a la venta este año.

http://www.meristation.com/files/imagecache/inline/imagenes/juegos/360/action/assassins_creed_iv_black_flag/dfysytq-imgur.jpg?1362305405

FUENTE :http://www.meristation.com/es/nintendo-wii-u/noticias/la-peta-protesta-por-las-ballenas-de-assassin%E2%80%99s-creed-iv/1843129/1844375