Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33741
Simulaciones informáticas sobre evolución humana, realizadas por científicos del ETH de Zurich, han revelado que el comportamiento económico individual es más cooperativo de lo que se creía: la gente teme cada vez más la tragedia de los bienes comunes y duda de recibir el mejor servicio de proveedores motivados solo por sus propios beneficios y bonificaciones. Emerge así un 'homo socialis', cuyo comportamiento cooperativo está siendo impulsado gracias a Internet.

En simulaciones informáticas sobre evolución humana, científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) han constatado el surgimiento de un "homo socialis", con un grado de atención a las preferencias de otros más alto de lo que cabría esperar.

Los hallazgos realizados explicarían algunos intrigantes resultados de la economía experimental y señalan la necesidad de crear una nueva teoría económica que tenga en cuenta la existencia de una sociedad de "mentes conectadas en red".

La economía tiene un hermoso corpus teórico. Pero, ¿describe los mercados reales? Las dudas sobre esta cuestión han emergido en los últimos años como consecuencia de la crisis financiera: esta no debería haber ocurrido, si se tienen en cuenta las teorías económicas establecidas.

La tragedia se cierne sobre los bienes comunes

Desde hace mucho tiempo, estas teorías se han basado en determinados conceptos, como la hipótesis de la eficiencia de los mercados o el concepto del "homo econnomicus", esto es, la suposición de la optimización competitiva de individuos y marcas. Se creía que cualquier comportamiento alejado de estos conceptos generaría desventajas y, por tanto, sería eliminado por selección natural.

Sin embargo, evidencias experimentales sobre economía del comportamiento han demostrado que, como media, la gente se comporta con una mayor orientación hacia la justicia y otros aspectos de lo que se esperaba. La teoría desarrollada por los científicos del ETH Zurich explica ahora por qué sucede esto.

"Hemos realizado interacciones simuladas de individuos enfrentados a dilemas sociales, en los que la cooperación de estos resultaría favorable para todo el mundo, pero en los no ser cooperativo resulta tentador", explica Thomas Grund, uno de los autores del estudio, en un comunicado del ETH publicado vía AlphaGalileo.

"En estas situaciones, la cooperación tiende a erosionarse, lo cual es malo para todos", añade Grund. Esta situación puede provocar la tragedia de los bienes comunes, tal y como se ha visto con la pesca intensiva, la contaminación ambiental o la evasión fiscal.

La tendencia a cooperar se hereda

Dirk Helbing, coordinador del estudio, explica por su parte: "En comparación con los modelos convencionales sobre la evolución de la cooperación social, nosotros hemos hecho distinciones entre el comportamiento real - la cooperación o no cooperación - y un rasgo de carácter hereditario que describe el grado de atención a las preferencias ajenas, al que hemos definido como 'amigabilidad' (friendliness)".

Por tanto, en este caso se ha contemplado el comportamiento real, que considera no solo el beneficio propio (la "recompensa"), sino también la rentabilidad del resto de los individuos que participan en una interacción, en función de la amigabilidad individual. Así se ha constatado que la amigabilidad se extiende de generación en generación, siguiendo la selección natural.

Por otra parte, en la mayoría de combinaciones de parámetros, los modelos realizados hasta ahora han predicho una evolución del "homo economicus" hacia la obtención del máximo beneficio y las preferencias egoístas, tal y como asume gran parte de la literatura económica. Para el "homo economicus" la importancia de la amigabilidad es nula. Según este concepto, los individuos buscan solo la propia rentabilidad.

El estudio actual, sin embargo, ha revelado que en realidad se producen mutaciones en este tipo de comportamientos. Para sorpresa de los especialistas, parece ser que la selección biológica da lugar a un "homo socialis" que atiende también las preferencias ajenas, especialmente si la descendencia tiende a permanecer cerca de sus padres. En tal caso, con el tiempo pueden evolucionar grupos de individuos amables, condicionados para la cooperación.

Así, si por casualidad nace un individuo incondicionalmente cooperativo, todos se aprovecharían de él y no quedaría rastro de su actitud en la descendencia. Sin embargo, si dicho individuo nace en un entorno favorable, condicionado para la cooperación, se pueden desencadenar transiciones hacia una conducta cooperativa, de manera que el comportamiento centrado en otros merezca la pena. En consecuencia, se extiende socialmente el "homo socialis".

Modificar las teorías económicas

"Este hallazgo tiene implicaciones fundamentales sobre cómo deberían ser las teorías económicas", subraya Helbing. La mayor parte del conocimiento económico actual versa sobre el "homo economicus", pero la gente se pregunta si esta teoría funciona realmente. Resulta necesario escribir un cuerpo teórico comparable al del "homo economicus", pero sobre el "homo socialis".

Mientras que el "homo economicus" optimiza su utilidad de manera independiente, el "homo socialis" se pone a sí mismo en el lugar de los demás, para tener en cuenta también los intereses ajenos, explica Grund.

Helbing añade que: "Esto genera algo así como unas "mentes conectadas en red". Las decisiones de todos los individuos implicados dependen de las preferencias de los demás". Este hecho cobra una especial relevancia en un mundo tan interconectado como el nuestro.

Internet y la economía participativa

¿Cómo cambiará este hecho nuestra economía? Hoy en día, muchos clientes dudan de recibir el mejor servicio de personas motivadas solo por sus propios beneficios y bonificaciones.

"Nuestra teoría predice que el nivel de atención a las preferencias de otros se distribuye ampliamente, de egoísta a altruista. La educación académica en economía ha promovido en gran medida el modelo egoísta. Tal vez, nuestro pensamiento económico tenga que cambiar radicalmente y nuestra economía deba ser ejecutada por diferentes tipos de personas", sugiere Grund.

"El verdadero capitalista tiene en cuenta las preferencias del otro", añade Helbing, "como " homo socialis" obtiene una recompensa mucho mayor". Esto es debido a que el "homo socialis" logra superar la tendencia del homo economicus "hacia la tragedia de los bienes comunes". La ruptura de la confianza y la cooperación de los mercados financieros en 2008 puede ser vista como un buen ejemplo de esta tendencia destructiva.

"Los medios de comunicación de las redes sociales promoverán un nuevo tipo de economía participativa, en la que la competencia va de la mano de la cooperación", cree Helbing.

En efecto, el paradigma de la economía digital de los "prosumidores", señala que Internet, las plataformas sociales, las impresoras 3D y otras novedades generarán consumidores co-productores. "Va a ser difícil saber quién es consumidor y quién es productor", afirma otro de los autores de la investigación, Christian Waloszek. "Es posible ser ambas cosas a la vez, y esto generará una perspectiva mucho más cooperativa".

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/las-mentes-en-red-generan-una-nueva-forma-de-economia
#33742
En los últimos meses había sonado con fuerza esta posibilidad y el Gobierno no ha hecho oídos sordos en esta ocasión. Google y otros agregadores de noticias tendrán que pagar un canon por enlazar a los contenidos de los diarios digitales.

A través de Vozpópuli conocemos la que parece confirmación de un nuevo canon que tendrá que pagar Google por ejecer su actividad. Fuentes del Ejecutivo han confirmado al citado medio que el anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual abre la puerta a que el buscador, concretamente por su sección Noticias, pague una tasa a los periódicos españoles por el mero hecho de enlazar a sus contenidos y reproducir un texto descriptivo de cada noticia.

Es a través de una disposición adicional que no figuraba en el primer borrador del Gobierno mediante la cual se abre la puerta a que el buscador pague este canon. Se trata de una reclamación de los editores de prensa diaria y las entidades de gestión de derechos de autor, que denuncian que Google "hace un uso comercial de sus contenidos" en la citada sección. El hecho de incluir en la disposición adicional que se pueda crear esta tasa "especialmente en consideración de las posibilidades ofrecidas por los desarrollos tecnológicos" parece la cláusula que colma las aspiraciones de los periódicos.

Hace dos años los editores españoles por medio de la asociación AEDE se unieron a la denuncia de la Comisión Europea contra el buscador por "abuso de posición dominante". Según su reclamación, Google News "captura los contenidos digitales de los diarios sin autorización y debe asumir una contraprestación por las noticias ajenas de las que se nutre y beneficia".

El pasado mes de enero nos hacíamos eco de esta creciente corriente de opinión. Un grupo editorial irlandés sugería incluso una serie de tarifas que debería pagar el buscador por redirigir y reproducir parcialmente sus contenidos. En concreto solicitaba al buscador 300 euros por enlace. Éstos defienden que son muchos los usuarios que no acceden a los contenidos en su web sino que se conforman con visualizar el resumen que ofrece Google de cada noticia.

Sin embargo, el buscador se defiende y recuerda que ha establecido un sistema llamado "opt-out" por el cual los medios que no quieran ser indexados por su motor de búsqueda tan solo tienen que solicitarlo. De este modo, dejarán de aparecer en el servicio que aporta, aunque es innegable que perderán visibilidad en la Red dado el potencial difusor que aporta Google. En cualquier caso, esto no será suficiente a ojos del Gobierno, que parece haber cedido a las presiones de este sector y que el buscador acabará pagando una tasa por su actividad.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11086-google-tendra-que-pagar-un-canon-a-los-periodicos-espanoles-por-enlazar-sus-noticias.html
#33743
A partir del próximo 1 de abril Vodafone permitirá a sus clientes de ADSL elegir entre tres perfiles diferentes en función de sus necesidades. Las dos novedades más importantes son el Anexo M que permite alcanzar hasta 2,5 Mbps de subida y el Fastpath, un modo ideal para los fans de los videojuegos que necesitan latencia baja.

¿Qué es el Anexo M?

Esta nueva opción que implementará Vodafone en unos días es un estándar que amplía la capacidad del ADSL2+ doblando el número de bits de subida hasta el máximo teórico del ADSL2+. En función de la distancia a la central los usuarios podrán doblar la velocidad de subida de 1 a 2 Mbps reales e incluso podrán llegar hasta 2,5 Mbps en los bucles que se encuentren a menos de 200 metros. Este tipo de perfil está orientado a los usuarios que necesitan un uso intensivo de la subida de datos.

Fastpath

Otra de los novedades que se encontrarán los clientes de Vodafone será la posibilidad de activar fastpath en su línea. Este modo permite reducir la latencia de forma considerable mejorando la experiencia en videojuegos online. Una línea ADSL con esta configuración puede pasar de 35 ms de media a 10-12 ms. El único aspecto negativo es que esta configuración reduce la velocidad de sincronismo. Por ejemplo, una línea que sincronice a 18 Mbps pasará a sincronizar a 13 o 14 Mbps aproximadamente.

Perfil óptimo

El tercer modo que podrán elegir los usuarios es el que permite garantizar la mayor velocidad de bajada en sincronismo y mayor estabilidad de línea.

¿Es gratis?

La operadora permitirá personalizar de forma gratuita los perfiles de sus clientes. Simplemente deberán acceder al área "Mi Vodafone" donde encontrarán las opciones para optimizar su ADSL.

¿Qué velocidad real de subida puede ofrecer el Anexo M?

Dependiendo de la distancia a la central los abonados podrán llegar a sincronizar hasta 2,5 Mbps.

FUENTE : http://www.adslzone.net/article11083-vodafone-aumenta-la-velocidad-de-subida-con-anexo-m-y-tambien-activa-fastpath.html
#33744
Seguro que os lo habéis preguntado al menos una vez: con tanta nube y tanta sincronización de datos que tenemos encima ahora mismo, ¿por qué no puedo hacer algo tan aparentemente simple como controlar mi teléfono desde el ordenador cuando estoy sentado trabajando en él? Sí, tenerlo en la mesa y cogerlo cuando lo necesitemos no cuesta nada, pero ahorraríamos mucho tiempo si pudiésemos hacerlo sin apartar las manos del teclado.

Resulta que hay una solución a este "problema" para Android. Se llama Reach, y es una aplicación que se instala en nuestros teléfonos y sincroniza todos los eventos del terminal en nuestro ordenador. Llamadas, mensajes de texto e incluso estado de cobertura y batería.

El secreto radica en que Reach se comunica con una aplicación o extensión de navegador que instalamos en nuestros navegadores, que nos envían notificaciones en el escritorio de OS X o Windows. Además, desde esas aplicaciones podemos responder una llamada o un mensaje de texto sin tener que tocar el móvil y podemos ver un historial de todo lo que hayamos recibido.

Es algo que también puede hacerse con una aplicación de control remoto, pero la configuración de Reach es más sencilla y con interfaces más optimizadas. Está en fase beta, y es completamente gratuita. Requiere Android 2.2 o superior, con que su compatibilidad abraza también los móviles con cierta edad.

Sitio oficial | Reach https://www.reachmyphone.com/reach/
Descarga | Reach en Google Play https://play.google.com/store/apps/details?id=se.tactel.reach

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/reach-my-phone-controla-tu-android-desde-el-ordenador
#33745
Denominado vSkimmer, el troyano está diseñado para infectar ordenadores Windows que dispongan de un lector de tarjetas asociado, destaca la analista de seguridad de esta firma, Chintan Shah en su blog.

El pasado 13 de febrero fue detectado por primera vez este tipo de infección en la red de sensores de MAcAffe y ya se está promocionando en foros piratas como una versión mejorada de Dexter, un programa malware de ataque a puntos de ventas que se descubrió el pasado mes de diciembre.

Una vez instalado en un ordenador, vSkimmer consigue información del sistema operativo, incluida su versión, identificador GUID único, el lenguaje por defecto, el nombre de la máquina y el nombre de usuario activo. Esta información se envía al servidor control and commmand, en formato codificado, como parte de todas las peticiones HTTP y es utilizado por los piratas para rastrear máquinas infectadas individualmente. El malware espera que el servidor responda con un comando "dlx" (descarga y ejecución) u otro de "upd" (actualización).

El virus vSkimmer busca la memoria de todos los procesadores que corren en el ordenador infectado, excepto la de aquellos incluidos en una lista blanca de seguridad, para encontrar información que coincida con un patrón concreto. Este proceso se define para encontrar y extraer datos de tarjetas Track 2, de la memoria del procesador asociado al lector de la tarjeta de crédito.

Los datos Track 2 son información alojada en la banda magnética de una tarjeta de pago que puede ser empleado para clonar la misma, a menos que se utilicen el estándar de pago EMV (chip y pin).

El malware también ofrece un mecanismo de extracción de datos offline. Cuando una conexión a Internet no está disponible, vSkimmer espera que se conecte al ordenador infectado un USB con el nombre KARTOXA007 y entonces copia un archivo de acceso con los datos capturados, añade Shah.

Esto sugiere que vSkimmer fue diseñado también para soportar operaciones de pago con tarjetas fraudulentas que aporten ayuda interna además de para realizar robos remotos.

Este malware es un ejemplo de cómo el fraude financiero está evolucionando y cómo los virus Troyanos se están moviendo hacia los ordenadores de usuarios de banca online individuales para accede a los terminales de pago, concluye Shah.

FUENTE :http://www.ciospain.es/seguridad/se-propaga-un-nuevo-malware-contra-puntos-de-venta
#33746
Mientras los organismos públicos están haciendo ingentes esfuerzos por alcanzar la digitalización plena de su gestión y alcanzar así la ansiada administración electrónica, parece que este interés no se reproduce en el entorno financiero de las compañías privadas.

Al menos así lo asegura una encuesta internacional realizada por Redshift Research y Eclipse, la cual recoge como muchas organizaciones siguen creyendo erróneamente que los auditores prefieren un rastro de papel a uno digital.

Partiendo de esta falsa creencia, no es de extrañar que sólo una tercera parte de los documentos financieros se escaneen a pesar de que un 88% de los encuestados admiten su intención de hacerlo eso sí, sin concretar plazos.

De entre todos los documentos, casi la mitad de todas las facturas de compra y de venta son aún en papel, obligando así a que el 46% de las empresas tenga que volver a introducir manualmente estos datos en un sistema de contabilidad. Además, en el 35% de los casos, aún hay que mover físicamente la factura por toda la empresa para que sea aprobada.

Pese a estos inconvenientes, menos de la mitad de los encuestados tienen la intención de invertir en un futuro cercano en un sistema de gestión electrónica de documentos. ¿A qué responde esta reticencia? Según el informe en cuestión, la pérdida de datos al digitalizar es el principal miedo de las compañías (34%), seguida de la creencia de que los auditores prefieren los documentos en papel a soluciones electrónicas que, al contrario de lo que se piensa, están aceptados y certificados para auditorías.

FUENTE :http://www.computerworld.es/tendencias/los-departamentos-financieros-fallan-a-la-hora-de-digitalizar-sus-documentos
#33747
Noticias / Privacidad: el bien más preciado
24 Marzo 2013, 22:26 PM
El exhibicionismo en Facebook pierde adeptos mientras los famosos abandonan Twitter y Europa inicia el debate sobre el derecho al olvido. ¿Se acabó la transparencia total?

Contra todo pronóstico, el pudor y la contención regresan como norma social en vigor. Por lo menos, así lo afirman quienes estudian los últimos movimientos en el campo de la batalla digital. Diversas agencias de observación de preferencias de consumo situaron la llamada privacy etiquette (protocolo de privacidad) en la lista de términos claves para 2013, mientras los programas informáticos para cifrar contenidos multiplican sus ventas y surgen aplicaciones como SnapChat, que borra los textos e imágenes de los mensajes 10 segundos después de ser leídos. Tras media década de transparencia, el código sobre lo que se puede compartir en las redes y lo que no empieza a evolucionar.

Desde hace unos meses asistimos a una extinción de fenómenos tan perniciosos como el oversharing (compartir demasiado en las redes) y sus derivados más nocivos. Desaparecen, por ejemplo, aquellos reportajes gráficos sobre noches de alto contenido etílico, incompatibles con el estajanovista que todo el mundo quiere dar como imagen en las entrevistas de trabajo.

«No nos dirigimos necesariamente hacia el secretismo, pero estamos dando un paso atrás para tomar distancia. Cada vez más usuarios se preguntan cómo utilizar correctamente las redes sociales y se muestran apegados al concepto de intimidad, fundamental en la identidad moderna», explica Daniel Post Senning, especialista en protocolo y coautor de la nueva edición del manual de buenos modales creado por su tatarabuela, Emily Post, archiconocida en Estados Unidos. Igual que su antepasada enseñaba a utilizar los cubiertos, Daniel da lecciones para no excederse en las redes. «Lo que ella escribió hace 80 años sigue siendo válido hoy. Cuando escribes algo a tu nombre, tienes que estar seguro de que no lo acabarás lamentando. Tienes que responsabilizarte por lo que has escrito», apunta.

La última en sumarse a esta causa ha sido Randi Zuckerberg, la hermanísima del fundador de Facebook y exdirectora de Marketing de la empresa hasta 2010. Ahora lidera el proyecto Dot Complicated, que intenta sacar de apuros a los que han perdido el norte digital. «Cambié mi estatus sentimental a comprometida en 2007, compartí mis fotos de boda en 2008, anuncié mi embarazo en 2010 y me convertí en esa madre que no deja de colgar fotos de su bebé en 2011», reconoce Zuckerberg en el mea culpa inaugural de su web. «Pero siempre deseé tener a mi lado a un amigo que me soltara: "¿No crees que agregar a alguien en Facebook cinco minutos después de conocerlo puede parecer un poco desesperado?"». Eso es lo que pretende ser ahora Randi: un tribunal que ofrece consejos semanales sobre cómo no perder la dignidad en la Red.

Las auténticas tendencias son transversales y esta no parece ser una excepción. Del ciudadano anónimo a la superestrella, el impulso es atrincherarse para proteger lo íntimo de una luz pública algo excesiva.

Desde hace meses, decenas de celebridades abandonan los 140 caracteres hartas de las consecuencias. La última en explicitar ese sentimiento en alto fue Jodie Foster en su aclamado discurso de los Globos de Oro. «La privacidad. Algún día miraremos atrás y entenderemos lo bella que fue una vez», comentó entre aplausos. Que lo dijera quien anunció públicamente su homosexualidad distorsionó un poco el mensaje, pero sus palabras resonaron durante días: «¿Qué es una figura pública hoy? ¿Alguien con más de 1.000 seguidores? ¿Tendríamos que asumir que todos somos personajes públicos y que todos estamos expuestos a las críticas?», le respondió Randi Zuckerberg. Su hermano Mark, partidario de una doctrina similar, ya había decretado hace unos años que la privacidad era «una norma social que había evolucionado» hasta prácticamente desaparecer. Pareció la ilustración pop de la teoría de la postprivacidad que pregonan pensadores como Anthony Giddens y Richard Sennett. O David Brin, el autor de La sociedad transparente, que hoy apostilla: «La vida privada no desaparecerá, pero se verá redefinida. Para conservarla, tendremos que ser capaces de devolver la mirada. Y lograremos mantenerla cuando podamos saber quién nos está viendo. Así es, por ejemplo, como conservamos la privacidad hoy en un restaurante».

Para la periodista Casey Johnston, especialista del asunto para el veterano portal Ars Technica, la convergencia hacia un mundo sin fronteras entre lo público y lo privado se ha visto frenada. «No creo que nos dirijamos a la transparencia total, más bien al contrario. Antes estábamos seguros de que nuestros actos en Facebook no tendrían mayores consecuencias. Ahora entendemos que las repercusiones pueden ser raudas y despiadadas». Johnston anticipa un futuro en el que el reflejo del espejo virtual mostrará solo una de nuestras múltiples caras: «La gente aprenderá a ser más cuidadosa y a enseñar solo una parte de su vida o personalidad. El perfil será menos realista, pero también más seguro».

Si la esfera virtual no se autorregula, los gobiernos no descartan tomar cartas en el asunto. El Parlamento Europeo debatirá esta primavera la necesidad de legislar sobre el llamado derecho al olvido, la posibilidad de suprimir datos personales que aparezcan en la Red. Un horizonte al que se opone el lobby de Internet de manera feroz. «El término es ambiguo y, si se aplica de manera estricta, puede poner en peligro la libertad de expresión», confirma Christopher Wolf, abogado especializado en el respeto a la intimidad y fundador del think tank Future of Privacy. Pese a todo, opina que será imposible frenar la tendencia a una mayor protección. «Las compañías que recolectan y almacenan datos personales se dan cuenta de que su negocio no prosperará si el usuario no puede confiar en ellos. El respeto a la intimidad se ha convertido en un imperativo», explica. Si en el siglo pasado exigimos nuestro cuarto de hora de fama, en el actual puede que matemos por 15 minutos de olvido.

FUENTE :http://smoda.elpais.com/articulos/privacidad-el-bien-mas-preciado/3220
#33748
Apple ha sacado la chequera y ha adquirido WifiSLAM, una pequeña compañía de apenas dos años de antigüedad asentada en Silicon Valley que desarrolla tecnología para localizarnos dentro de edificios en función de los puntos de acceso WiFi que veamos con nuestro smartphone.

La cifra de la adquisición no es demasiado alta para lo que hemos visto en estos últimos tiempos ("apenas" 20 millones de dólares). La compañía, curiosamente, tiene por co-fundador a un antiguo becario de Google llamado Joseph Huang. Google ya ofrece navegación y mapas dentro de determinados edificios (aeropuertos, centros comerciales...).

No obstante si hay algo que deja claro es que los mapas de Apple tienen todavía mucho por mejorar y que los de Cupertino van a hacer todo lo necesario para conseguirlo.

Vía | The Wall Street Journal

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/apple-se-hace-con-wifislam-para-localizarnos-dentro-de-edificios
#33749
Sony está realmente preocupada por los últimos problemas de muerte súbita de su smartphone Xperia Z. Este nuevo dispositivo debía encabezar la recuperación de la compañía, que ha perdido mucho peso en los últimos años. La publicidad que le está dando estos casos de muerte súbita no es precisamente buena, aunque en su defensa diremos que no es al primer modelo que le ocurre.

Nuestros compañeros del portal SmartZona nos hablan de la mala campaña de publicidad para los Xperia Z que están suponiendo los casos de muerte súbita. Todo comenzó en varios foros especializados en telefonía móvil, donde un elevado número de usuarios comenzó a reportar casos de muerte súbita de sus flamantes Xperia Z. Recordemos que este es el terminal estrella de Sony para el 2013 y que todo lo que ocurra en torno a él, se magnifica muchísimo.

Pero no es el primer caso de muerte súbita en un smartphone puntero, ya que a finales de 2012 conocíamos los primeros casos de este fenómeno relacionados con el Samsung Galaxy S3. Los afectados por el problema tuvieron que enviar sus teléfonos al servicio técnico para que fueran reparados. Posteriormente, Samsung lanzó un parche que corregía esta vulnerabilidad.

Sony parece que ya ha encontrado una solución a la muerte súbita del Xperia Z, que llegará próximamente en forma de actualización de software. Algunos usuarios han conseguido "resucitar" el terminal mediante un hard reset, aunque son muchos los que no han podido hacer nada. Estos usuarios han tenido que recurrir al servicio técnico de Sony, donde les han sustituido el dispositivo.

Xperia Z, el buque insignia de Sony

El Xperia Z es la gran apuesta de Sony para 2013, que no ha escatimado en prestaciones. El terminal se presenta con una pantalla de 5 pulgadas con resolución Full HD, cámara de 13 megapíxeles con sensor Exmor RS, procesador Qualcomm Snapdragon S4 Pro de 4 núcleos y carcasa con certificación IP57, resistente al agua y al polvo. Este smartphone está llamado a competir contra el Samsung Galaxy S4, HTC One y Nexus 4, entre otros.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11076-los-casos-de-muerte-subita-del-xperia-z-empiezan-a-preocupar-a-sony.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/la_muerte_subita_del_xperia_z_es_debida_a_un_problema_de_software-t386146.0.html;msg1838842;topicseen#msg1838842
#33750
Instabridge es un servicio gratuito que permite compartir y realizar copia de seguridad de las contraseñas Wi-Fi almacenadas en nuestro dispositivo fácilmente.

De esta forma podremos compartir fácilmente nuestra clave de red entre nuestros amigos para cuando vengan de visita no tener que introducir largas claves de acceso.

¿Cómo funciona?

El dueño del wifi descarga la aplicación Instabridge, accede a ella con su cuenta de Facebook y carga allí la contraseña del WiFi que quiere compartir. La contraseña es guardada de forma cifrada en los servidores de Instabridge. Con la ayuda del sistema Facebook Connect el dueño del WiFi puede compartir su conexión con sus contactos de Facebook. Cada usuario debe descargar Instabridge en su dispositivo y cuando se encuentre al alcance de la red WiFi compartida Instabridge hace un "push" de las credenciales para conectarse al WiFi, pero sin mostrar nunca la contraseña real. Cuando salen del rango del WiFi los datos del WiFi en cuestión son borrados del dispositivo.

Seguir leyendo : http://www.redeszone.net/2013/03/24/instabridge-comparte-y-sincroniza-contrasenas-de-redes-wifi/