Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33691
Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo han llegado a un acuerdo para suscribir un código de buenas prácticas en materia de portabilidad móvil. Este acuerdo tiene una gran importancia para las relaciones entre las compañías, pero sobre todo, para el usuario. Esperamos que este código de buenas prácticas sirva para evitar que el proceso de portabilidad se convierta en una pesadilla.

El código de buenas prácticas armonizará el proceso de recuperación de clientes y la tramitación de las peticiones de cancelación de portabilidad por parte de los operadores móviles. Según la CMT, este código establece la plena transcanalidad en el sentido apuntado por la regulación actual. Las compañías buscan normalizar los requisitos necesarios para tramitar la cancelación de una solicitud de portabilidad y los horarios comerciales de atención al usuario.

La CMT se muestra confiada y satisfecha con el acuerdo, aunque avisa que si conoce alguna falta de cumplimiento sobre el código una vez aceptado, procederá a abrir un procedimiento de oficio contra los operadores que no lo cumplan. Por ahora, queda pendiente la aceptación de este código de buenas prácticas por parte de los OMV.

Esta nueva regulación cobra especial importancia en el escenario actual de la telefonía móvil en nuestro país. La guerra de tarifas y portabilidades no cesa y solo en enero de este mismo año se portaron más de 600.000 líneas. Esto supone un aumento del 17,4% con respecto al mismo mes del año 2012.

El acuerdo tiene su origen en varios escritos remitidos por parte de las operadoras a la CMT con motivo de la implantación de la transcanalidad. Destacan los escritos presentados por Movistar contra Orange, al entender que las medidas propuestas por esta no podían garantizar que la solicitud de la cancelación de la portabilidad fuera eficaz.

Esperamos que este código de buenas prácticas ayude a mejorar el proceso de portabilidad, y sobre todo, se protejan los intereses de los usuarios. Muchas veces, los usuarios se pierden durante el proceso o nos les queda demasiado claro lo que deben hacer. Estaremos atentos para conocer la postura que adoptan los OMV ante este código de buenas prácticas. ¿Qué opináis sobre el código de buenas prácticas firmado por las grandes operadoras?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11127-las-operadoras-dispuestas-a-que-el-proceso-de-portabilidad-no-sea-una-pesadilla.html
#33692
El próximo seis de abril está convocada una protesta mundial contra Facebook. La iniciativa, escudada bajo el paraguas de Anonymous, critica la presunta censura del gigante de las redes sociales.

Anonnews.org, un sitio web asociado con el movimiento hacktivista Anonymous, está promoviendo un nuevo 'Op' (término en clave que se refiere a una protesta online), esta vez pidiendo a los usuarios de Facebook que protesten contra la presunta censura de esta red social.

Así, el grupo ha convocado una protesta para el 6 de abril, mismo día que el Mahatma Gandhi desafió a los británicos al liderar la Marcha de la Sal en 1930 y que los activistas egipcios planearon la primera gran huelga contra el gobierno egipcio en 2008 y que dio inicio a la Primavera Árabe.

La protesta, que consistirá en un "bombardeo de material" susceptible de ser censurado, quiere protestar contra las políticas de censura en fotografías y documentos, principalmente desnudos. "Vamos a inundar su sistema, sus administradores no serán capaces de mantenerse al día. No nos pueden prohibir a todos de una vez", explican los promotores de la iniciativa.

Y es que parece que los sistemas de censura de Facebook están creando un considerable descontento entre los usuarios. Sin ir más lejos, el perfil del museo Jeu de Paume fue bloqueado durante 24 horas tras haber publicado una fotografía de una mujer desnuda que correspondía a una exposición fotográfica. Tras devolver el perfil a sus propietarios, la fotografía volvió a hacerse pública, pero ocultando el desnudo a los usuarios.

Este museo escribió en su página de Facebook que ya no volverá a subir fotografías de desnudos a Facebook, "aunque creemos que su valor artístico es alto y que no hay nada pornográfico en estas fotografías, por lo que están cubiertas por 'el derecho a publicar contenido de naturaleza personal ", explicaron.

Otro usuario de Facebook fue supuestamente censurado después de que publicara un documento público de unos tribunales de Missouri en Estados Unidos. Asimismo, en diciembre del año pasado, Natural News fue suspendido de Facebook después de que se subiera una cita de Mohandas Gandhi en contra de la quema de libros.

FUENTE :http://www.computerworld.es/sociedad-de-la-informacion/anonymous-vuelve-a-protestar-contra-la-censura-en-facebook
#33693
El 31 de marzo se celebra el Día Mundial de la Copia de Seguridad. En la actualidad, el 60% de los usuarios sigue utilizando dispositivos de almacenamiento locales.

El próximo 31 de marzo se celebra el Día Mundial de la Copia de Seguridad, y según un estudio publicado por la compañía Kroll Ontrack, cerca de un 31 % de los encuestados asegura que actualmente realiza copias de seguridad tras haber sufrido con anterioridad alguna pérdida de datos o información relevante.

La encuesta que Kroll Ontrack ha realizado recoge la opinión de 600 usuarios de Norteamérica, Europa y Asia Pacífico, dejándonos cifras interesantes, como el hecho de que un tercio de los encuestados había experimentado una pérdida de datos de carácter personal, y dos tercios, la pérdida de datos empresariales.

Otro dato significativo es que las copias de seguridad siguen primando en dispositivos de almacenamiento locales frente a la opción de almacenamiento en la nube. De hecho, el 60 % de los encuestados utilizó dispositivos de almacenamiento externo de tipo disco duro, mientras que el 15% apostó por la nube y otro 15 % por la copia de seguridad en cinta, más habitual en entornos de empresa.

FUENTE :http://www.ciospain.es/seguridad/el-backup-local-mantiene-su-hegemonia-frente-a-la-nube
#33694
Allá por 2005, Safari, el navegador nativo de Apple, incorporó una innovadora característica: la navegación privada. Se trata de una modalidad que no deja rastro de las páginas que se visitan ni almacena las siempre sospechosas 'cookies'. Y, aunque en primera instancia pasó sin pena ni gloria para los usuarios, no fue así con sus competidores. Google sería el primero en adherirlo a Chrome en 2008, y un año después, Microsoft y Mozilla lanzarían nuevas versiones de sus navegadores con capacidades de privacidad.

Las combinaciones de teclas para abrir una pestaña en modo incógnito son: Control + Mayúsculas + N para Chrome; Control + Mayúsculas + P para Explorer/Firefox y Comando + Mayúsculas + P para Safari bajo entorno OSX.

Pese a abrir un abanico de nuevas posibilidades, la navegación privada sólo es explotada a conciencia por una minoría, mientras que para el común de los usuarios representa poco más que una forma segura de ver pornografía -se le conoce como el 'modo porno'- y/o contenidos ilegales. Cabe recordar al respecto que este tipo de navegación no esconde la dirección IP del usuario ni proporciona un anonimato real ante la comisión de un delito.

Teknautas ha recopilado las cinco principales ventajas de este modo complementario de transitar la web al habitual y que suele convencer a los que lo prueban.

1. Abrir sesiones paralelas

La navegación privada permite mantener sesiones abiertas de forma paralela en una misma aplicación. Un buen ejemplo es el entorno laboral. Cada día son más los directores técnicos que optan por Gmail para organizar el correo electrónico corporativo, lo que impide que el trabajador consulte su correo personal de Google de modo sencillo. Antes la única solución pasaba por cerrar una sesión y abrir otra, o bien lanzar otro navegador.

Gracias al modo privado es posible alternar entre cuentas con solo un 'click', abriendo una en el navegador 'normal' y otra en incógnito. Esta ventaja se extiende a otras aplicaciones como Facebook, Twitter o cualquier medio de comunicación que precise de registro.

2. Visitar páginas que generan poca confianza

Internet está lleno de contenido malicioso. Las páginas para descargar películas, las de contactos o las dedicadas a temas que captan el interés de los adolescentes contienen en ocasiones 'malware' que se instala en el equipo por medio de las 'cookies'. Visitando estas webs en modo privado se evita esta amenaza, y además puede ser muy útil para comprar en sitios como Amazon, que archiva los productos que el usuario ve para guiar las búsquedas.

3. Seguridad en ordenadores compartidos

Seguro que alguna vez ha reparado en que la barra de direcciones del navegador intenta adivinar lo que usted quiere escribir. Esto también sucede con los formularios del banco, las compras 'online' o a la hora de introducir el DNI para realizar una gestión. Son características pensadas para facilitar el día a día del usuario, pero se tornan en 'handicap' cuando de máquinas compartidas se trata.

Imagine que, por falta de puestos, otro trabajador ocupa su ordenador en su día libre. Pese a que no fisgue en sus documentos, no le será difícil obtener datos de su tarjeta de crédito -si pagó algo por internet- o de las páginas que ha visitado. Ahora imagine que esa persona no es un compañero sino alguien con intenciones más aviesas. Para conjurar la amenaza, navegación de incógnito de nuevo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=d-bzTNlxSJ0

4. Buscar 'fuera de la burbuja'

Como sabe, no existe la búsqueda objetiva en Google. El sistema, máxime si está 'logueado' en Gmail o Google+, maneja datos de sus preferencias e historial para ofrecerle una lista de resultados personal e intransferible. El objetivo es mostrar las páginas que a usted más puedan gustarle, si bien crea una burbuja de la que no se puede salir, como mucho ampliarla. La única salida es buscar a través del modo privado: de esa manera el buscador no sabrá nada de usted y arrojará los resultados más orgánicos de los posibles.

5. Navegación anónima

En ocasiones hay contenidos que no quiere que se sepa que ha visitado. El caso más popular, como hemos mencionado, es el de la pornografía, pero existen otras situaciones como buscar síntomas de una enfermedad, revisiones de perfil en LinkedIn o simples conversaciones que es mejor dejar en el anonimato. También evita que los 'sites' recuerden contraseñas.

Por último hay otra opción interesante para aquellos acostumbrados a instalar extensiones en el navegador. Algunas como la célebre AdBlock Plus, que sirve para ocultar la publicidad, también modifica el aspecto original de la web. El tiempo tiende a acumular estas extensiones ralentizando la carga de webs y ofreciendo una imagen distorsionada de las páginas, algo que se puede corregir con el modo incógnito, cuyo arranque 'limpio' le permitirá alternar entre una y otra versión de internet.

FUENTE :http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/03/27/cinco-ventajas-de-la-navegacion-privada-y-ninguna-es-la-que-usted-piensa-4565/
#33695
El sacerdote José Pedro Manglano ha lanzado la aplicación para móviles 'iPasion' que contiene más de 50 textos y audios referidos a la Semana Santa para entender el significado espiritual de estas fechas y profundizar en el sentido del sufrimiento.

Así, la aplicación, que ya está disponible para Android y Apple, recoge cuentos, pintura, reflexiones, poesías, homilías, pregones, Vía Crucis y otras expresiones de la Pasión, de forma que, según indica el autor, se pueden llevar en el bolsillo siglos de historia y arte, así como reflexiones y curiosidades que han surgido en torno a este tema.

José Pedro Manglano es también autor de la aplicación iMisa, un misal y devocionario interactivos con todo lo referente a la misa (rito romano) en cinco idiomas que utilizan ya más de 15.000 usuarios y de la aplicación iNavidad.

Web sobre el Credo

Además, es el impulsor de una página web bajo el nombre de TweetCredo para ofrecer a quienes creen y a quienes no creen 60 verdades que se afirman en el Credo a través de 60 vídeos que se están ofreciendo durante el Año de la Fe.

Asimismo, es creador del 'podcast' Rezar en el metro, que ya se han descargado 100.000 personas, destinado a hacer oración en el propio metro, en el bus, en el coche, en un atasco, en el tren, en la cocina o haciendo deporte.

Igualmente, José Pedro Manglano es escritor y en la actualidad dirige el sello Planeta Testimonio.

Puede consultarse su obra en la web manglano.org y seguirle en las redes sociales Facebook y Twitter.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/redes/sacerdote-lanza-aplicacion-moviles-ipasion-2349537
#33696
Websense asegura que la mayoría de los navegadores que son compatibles con Java son vulnerables a los exploit de Java. Es más, sólo el 5 por ciento de estos cuentan con la versión más actualizada del plug-in de Java.

Según un informe publicado recientemente por Websense, la mayoría de los navegadores que están instalados utilizan versiones antiguas de Java. Esto hace que estos navegadores sean vulnerables a las últimos exploits descubiertos que afectaban al lenguaje de programación.

Es más, el informe revela que sólo el 5,5 por ciento de los navegadores que tienen instalado Java disponen de las últimas actualizaciones (Java 7 Update 17 (7u17) y Java 6 Update 43 (6u43)). Estas dos versiones fueron lanzadas el pasado 4 de marzo como respuesta a la últimavulnerabilidad explotada por los hackers que afectaba al lenguaje de programación.

De acuerdo con Websense, el exploit para esta vulnerabilidad estaba integrado en el Cool Exploit Kit, una herramienta Web de ataque utilizada por los cibercriminales para lanzar ataques masivos a través de las descargas que infectan a los ordenadores con malware cuando el usuario visita páginas Web comprometidas o sitios maliciosos.

Asimismo, cabe señalar que Cool Exploit Kit es una herramienta de ataques de "alta gama" que requiere una suscripción de 10.000 dólares al mes, lo que hace que muchos hackers no puedan permitírselo. No obstante, Websense ha descubierto que existe un gran número de navegadores que cuentan con Java que también son vulnerables a exploits más económicos y a paquetes de ataques más generalizados.

Por ejemplo, Websense descubrió que alrededor del 71 por ciento de los navegadores compatibles con Java son vulnerables a un exploit antiguo que está presente en cuatro herramientas de ataque Web: RedKit, CritXPack, Gong Da y Blackhole 2.0. El exploit afecta a una vulnerabilidad conocida como CVE-2012-4681 que fue parcheada por Oracle en agosto de 2012.

Más del 75 por ciento de los navegadores utilizan una versión de Java que tiene más de seis meses de antigüedad, y cerca de dos tercios utilizan una versión que tiene más de un año de antigüedad. Los usuarios de estos navegadores no se benefician de los últimos controles de seguridad lanzados por Oracle en Java 7 Update 11 que evitan que los applets de Java se ejecuten dentro de los navegadores sin que sean necesario la confirmación por defecto.

Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 27/03/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/La-mayoria-de-los-navegadores-compatibles-con-Java/sección-actualidad/noticia-131748
#33697
"Las mujeres maltratadas no deben separarse porque eso es amor". "El aborto en el caso de violación no es tolerable porque dentro de lo terrible de la violación sacas algo bueno, que es un hijo, un don de Dios". Son algunas de las "enseñanzas" que la profesora Gloria Casanova, de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ofrece durante la asignatura Doctrina Social de la Iglesia, que imparte en el tercer curso de Periodismo.

Así lo han explicado algunos estudiantes de esta universidad privada en las redes sociales y este miércoles lo recogen varios medios de comunicación. Unas manifestaciones que han suscitado el rechazo frontal de sindicatos y la reprobación de la oposición política. Mientras, la consejera de Educación de la Generalitat valenciana, María José Català, se ha referido a las manifestaciones de Casanova como "opiniones dentro de su libertad de cátedra, que ha hecho una persona de manera acertada o no".

Al respecto, la universidad ha alegado en un comunicado que "fomenta el debate plural y la reflexión entre alumnos y profesores y acoge todas las opiniones que se expresan desde el respeto al ideario del centro".

La polémica ha estallado justo dos días después de que Nuevas Generaciones del PP en Castellón lanzara una campaña en la que anima a los alumnos a hacer llegar quejas anónimas sobre supuestos "adoctrinamientos" de los profesores, para la que han utilizado en Twitter la etiqueta #quenotelíen

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/una-profesora-defiende-universidad-que-hijo-una-violacion-regalo-dios-2350416
#33698
Yoigo ha demostrado que, pese al auge de las tarifas ilimitadas,  las tarifas planas que ofrecen minutos de voz y megas para navegar por Internet están muy vivas. En la siguiente comparativa os vamos a mostrar las principales tarifas planas de nuestro país, donde encontraremos a Movistar, Vodafone, Orange, Happy Móvil, Tuenti Móvil, Simyo, Yoigo, Jazztel y MásMóvil.

Cuota mensual

En relación a la cuota mensual, tenemos un gran abanico de precios. Movistar ofrece tarifas planas desde 30 euros hasta 90 euros. Vodafone tiene dos, Base2 y Base3, que cuestan 15 y 25 euros al mes respectivamente. Si no deseamos tener permanencia de 24 meses con Vodafone, el precio de las tarifas asciende a 20 y 30 euros. Happy Móvil nos oferta su SmartPlan 24 horas por 19 euros al mes.

Orange es la operadora con más variedad de tarifas planas, que van desde los 55 euros al mes de Ballena 55 hasta los 22 de Ballena 22, pasando por las tarifas Delfín. Tuenti cuenta con dos modalidades de 9 y 16 euros, dependiendo de los minutos incluidos. Simyo Gigaplan tiene una cuota mensual de 19,95 euros, mientras que la Mega Plana 20 de Yoigo cuesta 20 euros al mes.

Por último, MásMóvil y Jazztel. El primero ofrece Tarifa Plana 200 por 14,90 euros. A este precio le debemos sumar el coste de un bono de datos si queremos navegar, que cuestan entre 3 y 14,90 euros más al mes. Jazztel tiene en su catálogo cuatro tarifas planas, Llama y Navega 1000, 600, 300 y 100. Según los minutos y los megas incluidos, cada tarifa tiene un coste distinto.

Minutos incluidos

Cada tarifa tiene sus particularidades con respecto a los minutos incluidos. Movistar ofrece desde 150 a 1.500 minutos, donde el exceso se tarificará a 18 céntimos. Base2 y Base3 de Vodafone incluyen 100 y 250 minutos, el resto a 20 céntimos. Orange ofrece un mínimo de 100 y un máximo de 500 minutos en sus tarifas planas, el exceso son 18 céntimos el minuto adicional. Existen limitaciones en cuanto al número de destinos.

Happy Móvil SmartPlan 24 horas incluye 300 minutos (exceso 8 céntimos), Tuenti ofrece 50 y 100 minutos (exceso 3 céntimos). Simyo Gigaplan incluye en su cuota mensual 150 minutos para llamar. El resto se factura a 7 céntimos el minuto. Yoigo, por su parte, limita su Mega Plana 20 a 300 minutos y 100 destinos diferentes.

Jazztel ofrece 1000, 600, 300 y 100 minutos en sus tarifas planas. El resto se cobra a 5 céntimos el minuto. Para concluir, la tarifa plana 200 de MásMóvil incluye 200 minutos y el exceso son 3 céntimos.

Bono de datos

Movistar ofrece el mismo bono de datos en todas sus tarifas, en concreto el que cuenta con 500 megas para navegar a máxima velocidad. Vodafone ofrece 1 giga en sus dos tarifas. Orange ofrece bonos de entre 3 gigas y 500 megas. Las tres operadoras reducen la velocidad a 64 kbps una vez superado el límite.

Happy Móvil cuenta con 1 giga y Tuenti Móvil con 1 giga y 1,5 gigas. Ambos operadores cobran el exceso a 3 céntimos el mega. Simyo reduce la velocidad a 64 kbps una vez superados los 2 gigas, de la misma forma que hace Jazztel al superar los 500 megas o 1 giga de sus tarifas. Yoigo también ofrece 1 giga para navegar a máxima velocidad, pero solo reduce la velocidad a 128 kbps.

SMS

Movistar no se complica y ofrece SMS ilimitados. Vodafone incluye 1.000 SMS. Orange Ballena cuenta con 1.000 SMS y Delfín los cobra a 15 céntimos. El resto de operadoras los cobra, aunque algunas ofrecen bonos de SMS. Los precios varían entre los 10 céntimos de Yoigo y Jazztel hasta los 8 de Tuenti Móvil y Happy Móvil.

Otras consideraciones

Vodafone impone una permanencia de 24 meses en las tarifas, salvo que paguemos un poco más por no tenerla. Orange limita las llamadas a 150 y 100 destinos, de la misma forma que lo hace Yoigo. Orange ofrece una segunda SIM gratuita con las tarifas Ballena, para poder utilizarla en otro dispositivo. Los precios de esta noticia no incluyen el IVA.

Tabla comparativa:

http://cdn.adslzone.net/pub/adslzone.net/noticias/compa-planas.png

¿Qué tarifa elegiríais?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11119-comparativa-tarifas-planas-para-hablar-y-navegar.html
#33699
El lanzamiento de las gafas inteligentes de Google está dando mucho que hablar. El nuevo gadget de los de Mountain View ha sido criticado y alabado en partes iguales. Sus detractores piensan que atenta contra la privacidad y derecho a la intimidad de los seres humanos. Además, la industria cultural teme que Google Glass pueda fomentar la piratería.

En ecoteuve leemos la reflexión sobre el cambio que supondrá Google Glass. Las nuevas gafas de realidad aumentada Google Glass están generando muchísima expectación, ya que prometen revolucionar sectores como la telefonía y la televisión. Las aplicaciones son muchas, pasando por un manos libres, una cámara de fotos y vídeo, posibilidad de emitir en directo y responder llamadas y mensajes.

Es precisamente la parte de la retrasmisión de audio y vídeo en directo la que más preocupa a algunos colectivos ciudadanos. Existe un movimiento que intentará prohibir el uso de estas gafas en lugares públicos, ya que según ellos atenta contra la privacidad de las personas. La campaña se ha llamado Stop the Cyborgs. Un bar de Seattle ya prohibió la entrada a los usuarios que llevaran estas gafas.

Pero no solo existirían problemas con la privacidad, también con la piratería. El hecho de poder emitir vídeo en directo bajo la modalidad de streaming puede ser un problema para los eventos con derechos de autor, ya que sería imposible controlar lo que emiten los asistentes. Dentro de estos espectáculos encontramos conciertos, películas de cine y eventos deportivos, que ahora generan grandes ingresos para los dueños de los derechos.

Las gafas estarán a la venta a finales de este año, aunque ya son muchos los que se están preparando para su llegada. El precio no superará los 1.500 dólares, que pese a no ser excesivamente barato, atraerá el interés de cuantiosas personas. Nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto de la privacidad y el fomento de la piratería, dos de los puntos más controvertidos de Google Glass.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11108-la-industria-cultural-teme-que-google-glass-pueda-fomentar-la-pirateria.html
#33700
 Publicado el 27 de marzo de 2013 por Antonio Rentero   

La era PC estaría viviendo sus postrimerías. El declive de los equipos de sobremesa sería inminente y a los portátiles no les quedaría mucho más. El claro triunfador, el tablet, estaría a punto de imponerse como el rey del sector.

Cuando a los portátiles les salió el hermano pequeño, el netbook, algunos respiraron de alivio puesto que la venta de equipos informáticos consiguió una especie de prórroga en un partido que estaba ya perdido, aunque quizá lo que no había aún era un claro ganador.

Mientras el ultrabook se populariza, mutando un equipo pequeño y barato pero grueso y poco potente  por otro muy delgado, con potencia más que razonable pero nada barato, un contendiente que hace un lustro no existía se está comiendo todo el pastel mientras quienes antaño se lo zampaban hoy se encuentra peleando por migajas.

En ese lapso de tiempo los dispositivos móviles han logrado ofrecer una potencia más que suficiente como para ofrecer una herramienta de uso tanto de ocio como profesional (con ciertas limitaciones) al mismo tiempo que descendían los precios, se desarrollaban aplicaciones para casi cualquier uso o necesidad, y se popularizaba el formato hasta convertirse el tablet en un dispositivo estrella a remolque del incremento de potencia y versatilidad de su hermano menor, el smartphone, verdadero artífice de que en la actualidad la situación sea la que es... y la que está por llegar.

Según un análisis de los siempre eficientes IDC, los dispositivos móviles fabricados en 2012 superan los mil millones de unidades, un incremento de casi el 30% con respecto al año pasado, con un valor de 576.000 millones de dólares... y si nos ceñimos únicamente a los tablets estamos hablando de un incremento anual de casi el 80% en un año, con 128 millones de unidades vendidas.

Mientras tanto las ventas de PC permanecen estancadas, acumulando pérdidas en sectores que otros años adquirían este tipo de dispositivos mientras ahora están decantándose por los tablets. Esencialmente se trata de usuarios domésticos que no están renovando sus equipos de sobremesa, y en su lugar prefieren el tablet.

Diversas cuestiones operan en esta decisión: precio más económico, dispositivo físicamente más reducido, movilidad innegable, comodidad de uso... aquí sería determinante la faceta del tablet como segunda pantalla mientras se está sentado en el sofá viento la televisión, algo que el portátil no llegó a conseguir.

Las estimaciones de IDC son que durante el presente año por primera vez las ventas de los tablets superarán  a las de los ordenadores de sobremesa mientras que el año pasado serán los portátiles (a pesar del último intento por parte de los ultrabook de alargar lo inevitable) quienes sucumbirán al imparable tablet.

Los fabricantes tienen previsto hacer llegar al mercado durante 2013 un total de 190 millones de tablets, lo que supondría un crecimietno anual de casi el 50% mientras los fabricantes de smartphones esperan aumentar casi un 30% con 918 millones de unidades. Y esto no para. En 2017 se calcula que los dispositivos móviles que saldrán de las fábricas será 2.200 millones de unidades, aunque ya el crecimiento será inferior, cerca del 10% para los tablets y algo menos para los smartphones.

En cuanto a la brecha entre los dos grandes rivales del mercado, Apple y Samsung, la cuota total de mercado de ambas marcas está muy próxima, con la surcoreana en cabeza con un 21,2% y la californiana siguiéndole de cerca con un 20,3%.

vINQulo

BusinessWire

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/03/27/los-tablets-desbancaran-a-los-equipos-de-sobremesa-este-ano-a-los-portatiles-en-2014.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/motivos_para_elegir_una_tableta_en_lugar_de_un_ordenador-t385782.0.html;msg1837616;topicseen#msg1837616