Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33641
Kaspersky Lab acaba de presentar su informe de spam correspondiente al mes de febrero del que se desprende que el tráfico de spam ha crecido un 12,8 por ciento. Además, las ofertas de trabajo que se publican en Google se han convertido en un nuevo gancho para los cibercriminales.

Del informe de Kaspersky Lab se desprende que la cantidad de spam en el tráfico de correo ha subido un 12,8 por ciento alcanzando una media del 71,1 por ciento. Además, el 2,8 por ciento de todos los mensajes electrónicos contenía ficheros maliciosos, un 0,2 por ciento menos que el mes anterior. "Este aumento puntual del spam se debe a días festivos como San Valentín o Semana Santa que son utilizados por los spammers y el phishers para intentar engañar a los usuarios", destaca Kaspersky Lab.

Pero la búsqueda de empleo vuelve a utilizarse como gancho una vez más. En febrero la firma registró un envío masivo de mensajes haciéndose pasar por Google que decían que la compañía analizaba los currículums enviados por los usuarios y los cotejaba con una lista de vacantes abiertas. "Para evitar posibles confusiones, recomendaban al usuario abrir el fichero adjunto al mensaje y revisar que el currículo era correcto. En el mensaje estaba adjunto un archivo zip que contenía un troyano cuya finalidad era robar contraseñas y otros datos confidenciales. Para convencer al usuario de que el mensaje era legítimo, los delincuentes pusieron en el campo "remitente" una dirección que parecía real (resume-thanks@google.com), incluso incluyeron el logotipo de la compañía en el cuerpo del mail", explica Kaspersky Lab.

A nivel mundial, Estados Unidos ocupó el primer lugar entre los países fuentes de spam (16,9 por ciento). La cantidad de spam enviada desde China se redujo a la mitad hasta el 14,4 por ciento y ahora este país ocupa el segundo puesto. En total, desde estos dos países en febrero se envió cerca del 31,3 por ciento del spam mundial.

En febrero el líder de los países fuentes de spam enviado a Europa fue Corea del Sur, cuyo índice subió en un 27,6 por ciento y alcanzó el 50,9 por ciento. En cambio la cantidad de spam del líder anterior, China, bajó sustancialmente hasta el 3 por ciento, un 36,6 por ciento menos que en enero. España ocupa la decimoséptima posición con un 0,7 por ciento.

Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 02/04/2013


FUENTE :http://www.csospain.es/Las-ofertas-de-trabajo-en-Google_-nuevo-gancho-par/sección-actualidad/noticia-131864
#33642
La Agencia Española de Protección de Datos ha remitido una carta a Larry Page, consejero delegado de Google, y a los responsables de Google Spain en la que les comunica la apertura de actuaciones previas de investigación en relación con la nueva política de privacidad de la compañía implantada en el mes de marzo del año pasado.

La AEPD ha acordado el inicio de esta investigación en el marco de una acción coordinada con las Autoridades de Protección de Datos de Alemania, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido.

"Cada autoridad actuará ejerciendo las potestades que le confieren sus respectivos ordenamientos nacionales pero en estrecha cooperación entre todas ellas", explica la agencia española en un comunicado.

Las actuaciones tienen por objeto examinar si los tratamientos de datos personales que realiza Google en virtud de sus nuevas reglas de privacidad respetan el derecho europeo y español de protección de datos, según la AEPD.

La investigación se centrará, entre otros aspectos, en la información y el grado de control que Google ofrece a sus usuarios en las operaciones combinadas de tratamiento de datos procedentes de diversos servicios, los fines para los que utiliza la información y el periodo de conservación de esa información.

Además, analizará cómo Google recaba el consentimiento de los usuarios para utilizar sus datos y las opciones que les ofrece para oponerse a los tratamientos de su información personal.

Google modificó la política de privacidad y las condiciones de uso de la mayoría de sus servicios en marzo de 2012, fusionando las anteriores y dando lugar a una única.

"Ante las dudas que estos cambios generaron", las autoridades de Protección de Datos de varios Estados de la UE, coordinadas por la autoridad francesa (CNIL), iniciaron un análisis conjunto en el que solicitaron a Google más información sobre esa fusión de políticas.

Fue el pasado mes de octubre cuando las autoridades europeas apreciaron "carencias en la información que Google proporciona a los usuarios sobre el tratamiento que realiza de sus datos, especialmente sobre la combinación de los mismos, los fines concretos y las categorías de datos que gestionan".

En ese momento, enviaron a Google las recomendaciones para cumplir los requisitos de la Directiva 95/46/EC sobre protección de datos y la Directiva sobre privacidad y comunicaciones electrónicas 2002/58/CE.

Desde entonces, añade la AEPD, Google "no ha ofrecido una respuesta satisfactoria a estas demandas", y por ello, las autoridades de Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y el Reino Unido han iniciado actuaciones.

Por su parte, Google ha reiterado que su política de privacidad respeta la normativa europea de protección de datos. "Nuestra política de privacidad respeta la normativa europea y nos permite crear servicios más sencillos y eficaces. Nos hemos involucrado totalmente con los organismos de protección de datos implicados en este proceso y seguiremos haciéndolo para avanzar en él", han informado fuentes la tecnológica estadounidense.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/02/navegante/1364908448.html
#33643
Ya hemos hablado en muchas ocasiones acerca de Windows Blue, y eso que hemos recibido bien poca información por parte de Microsoft. Lo último que vimos fueron unas capturas filtradas de los cambios que recibirá su interfaz gráfica.

http://img.genbeta.com/2013/04/650_1000_windows81.png

También sabíamos que Windows Blue no es más que un nombre en clave utilizado dentro de Microsoft para referirse a esta ola de actualizaciones. Lo que no conocíamos era su nombre oficial, y parece que, de puertas hacia fuera, será Windows 8.1. La captura superior, que deberemos tomar con la cautela habitual, proviene de Winforum.eu.

Microsoft seguirá utilizando la marca Windows 8 para publicitar su sistema operativo, al igual que ha seguido vendiendo Windows Phone 7 como tal (y no con las sucesivas versiones). Esta actualización, por cierto, no parece ser gratuita, si bien su precio no debería ser muy alto (al menos para los actuales usuarios de Windows 8).

Vía | ZDNet

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/windows-blue-sera-llamado-windows-8-1
#33644
Ya era hora. Hace mucho tiempo Hotmail fue reemplazado por el moderno Outlook.com (que salió recientemente de la versión beta), y la renovación pronto alcanzó SkyDrive y Contactos. Pero siempre se quedaba fuera el calendario,y la verdad es que los usuarios se quejaban de tener que volver a esa interfaz arcaica para manejar sus calendarios.

http://img.genbeta.com/2013/04/650_1000_calendar-outlook.png

Hasta hoy. La gente de Microsoft está lanzando, por fin, la actualización del calendario de Outlook.com. Como vemos en la imagen superior, el aspecto es muy similar al de la versión anterior de la aplicación para Windows 8 (ahora ha cambiado un poco a nivel estético), siguiendo la estética que no debemos llamar Metro.

De paso, también se mejoran funciones como la gestión de calendarios compartidos. Como de costumbre, en este tipo de actualizaciones, no todos podemos acceder a la nueva versión. Yo mismo, de hecho, todavía veo la versión anterior. A lo largo de los próximos días iremos obteniendo acceso a esta nueva aplicación. Si vosotros la veis, no lo dudéis y avisadnos.

FUENTE : http://www.genbeta.com/ofimatica/renovado-el-calendario-de-outlook-com
#33645
Hoy era el día indicado por Mozilla para lanzar la nueva versión importante de su navegador, Firefox. Y así ha sido. Mozilla ha publicado la versión 20 en sus servidores FTP, integrando dos nuevas características interesantes: un nuevo gestor de descargas y la navegación privada por ventana.

Más información : http://www.genbeta.com/navegadores/firefox-20-disponible-con-nuevo-gestor-de-descargas-y-mejoras-en-la-navegacion-privada
#33646
Publicado el 2 de abril de 2013 por Antonio Rentero

Mientras permanece refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres el fundador de WikiLeaks se mantiene activo. Su última iniciativa pasa por la creación de una formación política con la que concurrirá a las elecciones en Australia, su país natal.

El nombre de la formación, Partido WikiLeas, responde con fidelidad a la causa por la que desde hace años lucha Assange, perseguido en la actualidad por la Justicia sueca que le acusa de dos delitos de abuso sexual y a quien también amenaza la Justicia estadounidense por cargos relacionados con la revelación de secretos.

En esa búsqueda de la verdad Assange parece decidido a continuar su labor desde los estrados de la política y para ello ha formalizado la creación de un partido propio, el Partido WikiLeaks con el que concurrirá como candidato a las elecciones en Australia, en concreto en la convocatoria al Senado que se celebra en el país antípoda el próximo 14 de septiembre.

Con todo, su elección como senador no supondría una salida a su actual situación como refugiado en la embajada de Ecuador en Londres puesto que Assange no puede abandonar las instalaciones de la legación diplomática sin que la policía británica le arreste para ponerlo a disposición de la Justicia sueca, que le reclama por los presuntos delitos ya mencionados.

Para ser miembro del senado australiano Assange tendría que obtener al menos un 15 % de los votos en el estado de Victoria (por cuya lista concurre) y en caso de victoria debería regresar a Australia para tomar posesión de su cargo. Aquí estaría el conflicto puesto que la condición de senador le protegería de la persecución legal a la que actualmente está sometido... pero debe viajar a Australia a tomar posesión y jurar su cargo...

vINQulo

The TG Daily

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2013/04/02/julian-assange-funda-su-propio-partido-politico.html
#33647
Kaspersky Lab se ha comprometido a colaborar con departamento de innovación de la Interpol, Global Complex for Innovation (IGCI). Así lo anunciaron el pasado jueves tras una reunión celebrada en la sede de Kaspersky Lab en Moscú entre Eugene Kaspersky, CEO y co-fundador de Kaspersky Lab, Ronald Noble, Secretario General de INTERPOL, y Noboru Nakatani, Director Ejecutivo del IGCI.

Diario TI 02/04/13 7:06:20
Los temas principales que se trataron en la reunión fueron la delincuencia informática y las ciberamenazas emergentes, además de la importancia de los esfuerzos colectivos en la lucha contra los ciberdelincuentes para hacer de Internet un lugar más seguro. De este modo, Kaspersky Lab se compromete a enviar a sus principales expertos a trabajar junto al IGCI una vez comience a estar operativo en 2014, además de proporcionar un amplio soporte funcional y de inteligencia frente a las ciberamenazas. Kaspersky Lab también ayudará a la IGCI a aumentar la capacidad de los organismos encargados en hacer cumplir la ley en todo el mundo.

El IGCI equipará a las fuerzas internacionales de policía cibernética con las herramientas y conocimientos necesarios para poder afrontar las ciberamenazas del siglo XXI, ayudándoles a identificar a los delincuentes y ofreciéndoles una formación innovadora y apoyo operativo para la aplicación de la ley en todo el mundo.

Según Eugene Kaspersky, CEO de la compañía: "Estoy muy satisfecho con el resultado de esta reunión. Siempre he apoyado la creación de lo que yo llamaba una «Internet-Interpol" durante más de una década, y por fin ha ocurrido. Pronto los cibercriminales no tendrán donde esconderse, la red les está poniendo cerco".

Noboru Nakatani, Director Ejecutivo del IGCI, señaló que "el fuerte apoyo para el departamento de innovación de la Interpol expresado por Eugene Kaspersky y Kaspersky Lab facilitará la aplicación de la ley en los 190 países miembros. Con esta colaboración podremos aportar la experiencia necesaria para generar un entorno seguro y proteger el ciberespacio, llevando ante la justicia a los cibercriminales".

El Secretario General de Interpol, Ronald Noble, afirmó que el crimen transnacional no se puede combatir de forma aislada, y es esencial la experiencia y el apoyo del sector privado. "La lucha contra la ciberdelincuencia requiere que la policía, tanto a nivel nacional como internacional, trabaje con el sector privado, en particular con líderes como Kaspersky Lab, a fin de mantener la seguridad en la red".

FUENTE :http://diarioti.com/kaspersky-lab-se-une-a-la-interpol-para-luchar-contra-el-cibercrimen/62593
#33648
Ukko Mobile, una pequeña empresa finlandesa, trabaja en la creación de una tarjeta SIM universal que permita poner fin al elevado gasto que supone el roaming de datos al viajar por Europa. La tecnología, que aún está pendiente de la concesión de la patente, podría disponible a medio plazo.

Las llamadas y la conexión a Internet en itinerancia siguen siendo una pesadilla para muchos usuarios que ven cómo su factura se dispara por haber hablado desde otros países europeos o por haberse conectado con su tarifa de datos a la Red. Para este segundo caso, la citada empresa nórdica trabaja en una solución que pondría fin a este problema.

Se trata de una tarjeta SIM universal de datos que se conecta como operador local en los países donde exista un acuerdo con los operadores. La tecnología detectaría de forma automática en qué país estamos intentando conectarnos con la tarifa de datos asociada a la tarjeta. Ukko se encuentra en pleno proceso de negociación con los operadores móviles para lanzar en un futuro (aún no determinado pero que no sería antes de 2014) una tarjeta que llegaría al mercado por un precio de entre 39 y 79 euros en función del número de países que incluyésemos en nuestra tarifa y el límite de tráfico.

La tarjeta de la firma finlandesa está orientada a dispositivos como modems USB o tabletas, pero también se podría utilizar en smartphones. Además, recordemos que aunque no acaba con el roaming en el servicio de llamadas sí nos permitiría utilizar servicios de voz IP para suplir esta situación y evitar así los altos precios que aún tienen las llamadas en itinerancia en la Unión Europea.

El sistema se antoja idóneo para compañías que tienen presencia en distintos países europeos como el caso de Vodafone o de Telefónica, que cuenta con O2 como filial en varios territorios de la UE. Incluso podría orientarse para su uso en Latinoamérica en el caso de la compañía española tiene una fuerte cuota de mercado.

La idea nos recuerda al proyecto que ya está en marcha por parte de una alianza de operadores a nivel mundial para lanzar una tarjeta SIM global y que ponga punto y final al gasto del roaming. Igualmente, cuenta con cierta similitud con la iniciativa sobre la que se especuló hace unos años y que señalaba el lanzamiento de una SIM propia de estas características por parte de Apple para entrar a competir en el mercado de la telefonía de una forma directa con los operadores.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11151-en-busca-de-la-sim-ideal-capaz-de-saltarse-el-roaming.html
#33649
Diario TI 02/04/13 7:26:12

En la actualidad existen básicamente tres tipos de grupos que utilizan el malware en el mundo. Para empezar, están las bandas criminales organizadas cuyo objetivo es principalmente robar dinero. Luego están los hacktivistas quienes tratan de llamar la atención por una causa social o política y, por último están los gobiernos.

Estos últimos utilizan el malware tanto dentro como fuera de su territorio con diferentes objetivos. Frontera adentro, por ejemplo, las fuerzas de seguridad utilizan software espía para recopilar información para las investigaciones criminales y se conoce que los regímenes totalitarios lo implementan para supervisar la actividad de sus ciudadanos.

Hacia afuera, los gobiernos utilizan estos software para espiar a otras naciones. Si bien el espionaje no es nada nuevo, en el pasado cuando la información era almacenada en papel, para robarla era necesariamente estar físicamente en el lugar. Sin embargo, gracias al avance de la evolución tecnológica, el espionaje cambió, pasando hacia un espionaje cibernético, donde para acceder a los datos confidenciales, basta con contar con una conexión a Internet en cualquier parte del mundo.

China es el últimamente el mayor sospechoso de espionaje cibernético, supuestamente para el robo de secretos de Investigación y Desarrollo (I+D) de las corporaciones estadounidenses para construir su tecnología y avanzar en su economía. Sin embargo, existen también otras naciones que se dedican a este tipo de espionaje para reunir inteligencia frente a sus rivales. Donde se encuentran como presuntos autores a Israel, Rusia, India Pakistán y los Estados Unidos, entre otros.

Ahora, ¿cómo es que el espionaje cibernético gubernamental se lleva a cabo? Por lo general, los atacantes entran a la computadora de una organización mediante el uso de un exploit. Los cuales son un fragmento de datos que funcionan como una entrada que aprovecha las debilidades del software de la computadora y le da acceso al atacante al dispositivo, la red de la organización y su información confidencial.

Los atacantes utilizan dos métodos diferentes para plantar el malware. El primero, funciona por medio del envío de un e-mail con un exploit infectado adjunto para engañar al destinatario para que lo abra. Donde el remitente parece ser alguien conocido, confiable y el contenido parece de ser importancia, sin embargo, en el momento en que el destinatario abre el adjunto el daño ya está hecho.

El otro método, llamado watering hole attack, consiste en averiguar cuáles son los sitios que la persona objetivo se estima que va a visitar. En este sentido, el atacante infecta alguno de esos portales de forma tal que cuando el blanco lo visite quede infectado. Claro, cualquier otra persona que también visite el mismo website quedará infectada como daño colateral.

En lo que corresponde al papel de los medios de comunicación, a menudo, utilizan el término "Guerra Cibernética". Pero, ¿qué es lo que pasa hoy en este tema? El espionaje ocurre tanto en épocas de guerra como de paz y en algunas oportunidades hay casos de sabotaje, como con Stuxnet. Sin embargo, no esto una guerra. Cuando llegue el día en que la guerra sea entre dos naciones tecnológicamente avanzadas, sin duda éste será un elemento más de ataque. Por lo tanto, debemos reservar el término "Guerra Cibernética" para su uso real.

Para conocer las últimas novedades sobre malware y espionaje gubernamental, vea el blog del laboratorio de F-Secure.

Por  Ascold Szymanskyj, VP de F-Secure para Latinoamérica.

FUENTE : http://diarioti.com/que-es-y-para-que-sirve-el-malware-gubermental/62600
#33650
Si bien algunos sitios web no cobran en efectivo el acceso a sus páginas, los datos personales que el usuario proporcione son la moneda de cambio para los dueños de tales sitios, afirmó Lina Ornelas Núñez, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) Ornelas Núñez explicó que el mundo se encuentra bajo una era digital, caracterizada por las interconexiones y el uso constante de dispositivos electrónicos de comunicación, que permiten al usuario recabar, almacenar y transmitir información de forma inmediata.

"El origen de la Big Data ha provocado que el tiempo de reacción por parte de los dispositivos sea menor, y que los datos personales enviados a los distintos servidores del mundo sean utilizados para establecer futuros escenarios de consumo y de diseño de perfiles", indicó la investigadora.

De acuerdo con la maestra Ornelas Núñez, sitios como Yahoo, Hotmail, Gmail, Facebook y Twitter son portales web que, a pesar de ofrecer cuentas de correo electrónico y perfiles gratuitos, el pago real por sus servicios es la información personal de cada individuo que hace uso de ellos.

"Mostrarse como sitios web aparentemente gratuitos despierta en los usuarios el interés por abrir una cuenta o construir un perfil para contactar gente o socializar; lo que muchos de ellos ignoran es esta moneda de cambio que los dueños de los distintos servidores adquieren", explicó la especialista del cide, uno de los centros públicos adscritos al Conacyt.

Actualmente, en todo el mundo, 575 millones de computadoras están conectadas a la red de redes, lo cual, además de indicar que la brecha digital poco a poco disminuye, al mismo tiempo da cuenta de la vulnerabilidad a la que los seres humanos estamos expuestos.

Pero esta información no sólo es de gran utilidad para este tipo de portales y redes sociales, también estos datos personales en muchas ocasiones les reditúan dividendos jugosos al ser vendidos a empresas internacionales con el fin de que éstas forjen perfiles de sus consumidores y futuros clientes y así incrementen sus ventas.

"Cuando abres tu cuenta de correo o perfil en Facebook es probable que te encuentres con publicidad de tiendas departamentales o que el mismo sitio te sugiera que visites otros portales; esto no pasa por casualidad, es una consecuencia del intercambio de datos entre las grandes empresas", dijo Ornelas Núñez.

Un aspecto que debe ser considerado por los gobiernos y autoridades que regulan los sitios en Internet es la seguridad del usuario y la confidencialidad de sus datos.

En México, el Instituto Federal de Acceso a la Información (ifai) decretó, en el año 2010, la Ley de Protección de Datos Personales, la cual establece que tanto personas físicas como morales que tengan entre sus funciones el manejo de datos personales, serán sujetas a regulación por parte del ifai.

De igual forma, cualquier sitio web que solicite información personal está obligado a extender un aviso de privacidad, con el fin de que el usuario sepa con qué fin será utilizada la información que proporciona.

"Es importante que cuando enviemos datos personales a diversos sitios web, leamos el aviso de privacidad y tomemos una decisión sobre introducir o no tales datos; además, debemos saber cuáles son nuestros derechos ante una violación del ya mencionado aviso", advirtió la investigadora.

Ornelas Núñez sugirió que el siguiente paso ante la proliferación de sitios web en Internet sea crear estándares internacionales de seguridad, impulsar la autorregulación y motivar la cooperación efectiva entre naciones, todo encaminado a la protección de datos personales y a que se respeten los fines a los que está destinada dicha información.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-precio-de-tus-datos-personales-en-internet