Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33611
Opera Software no se va a quedar atrás viendo la evolución que ha elegido Google desarrollando el motor de renderizado Blink: uno de los desarrolladores de la compañía noruega ha confirmado en su blog personal que el navegador Opera también adopará Blink en sus futuras versiones. Ya anunciaron que se mudarían a Webkit, y en cierto modo seguirán haciéndolo ya que Blink es un proyecto derivado o fork de Webkit.

Según Lars Erik Bolstad, vicepresidente de tecnología en Opera Software, la compañía "quiere contribuir en Blink con su experiencia en motores de navegadores, pasando por la implementación de nuevos estándares web y por la mejora del código existente". También ha comentado que su objetivo es que "todo el mundo pueda participar en el proceso, sin tener en cuenta para qué compañía u organización trabajen".

Lawson opina de forma personal (y no en nombre de Opera Software) que la adopción de Blink beneficiará al mercado de navegadores gracias a que lo diversificará pero al mismo tiempo no añadirá más capas de complejidad para los desarrolladores. Al mismo tiempo recuerda que el actual motor de renderizado de Opera, Presto, se irá desvaneciendo poco a poco pero seguirá existiendo hasta el 2020.

De momento Opera ya ha lanzado una versión preliminar de Opera basado en Webkit para Android. Seguimos esperando a que este motor llegue a las versiones de escritorio.

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/opera-tambien-adoptara-blink-como-motor-de-renderizado-siguiendo-la-estela-de-google
#33612
Un juez del Tribunal Supremo de Suecia ha defendido públicamente a Julian Assange y a su web Wikileaks por filtrar centenares de miles de documentos clasificados que desnudaron la diplomacia estadounidense. "Creo con firmeza que la parte de la filtración fue buena para la sociedad y no debe ser castigada", aseguró el miércoles por la noche el juez Stefan Lindskog durante la conferencia que ofreció en la Universidad de Adelaida (Australia).

Assange, de nacionalidad australiana, lleva diez meses refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia, donde es sospechoso de delitos sexuales. El expirata informático teme que la petición de la justicia sueca esconda una posterior extradición a Estados Unidos, algo que las autoridades, expertos y juristas del país nórdico han negado por activa y por pasiva.

El juez, uno de los 16 miembros de la más alta instancia judicial del país, hizo una encendida defensa de la difusión de los documentos secretos. Las leyes suecas de libertad de prensa son muy garantistas. "Creo que se le considerará [a Assange] una persona que difundió algunos archivos de información clasificada en beneficio de la humanidad", dijo el magistrado durante su intervención, que, según la web de la universidad, contaba con la colaboración de la Embajada sueca en Australia.

El juez recalcó que las restricciones de la legislación sueca a la entrega de un acusado a otro país son múltiples: "La extradición requiere que la ofensa (por la que se le reclama) sea delito en ambos países. Además, no se puede conceder por delitos militares o políticos", detalló según informa ABC, la televisión pública de Australia.

Lindskog opinó en Australia con gran naturalidad sobre esa hipotética extradición aunque el caso Assange podría llegar hasta el tribunal al que pertenece. "En mi opinión, un Estado que se considere dañado y por tanto pide la extradición del presunto perseguidor no debería recibir ayuda", aseguró. "Nunca debería ser un crimen revelar un crimen de Estado", añadió y dio dos datos más: "Lo que es clasificado bajo la ley de Estados Unidos probablemente no lo está bajo la ley sueca. Y los enemigos de Estados Unidos pueden no serlo de Suecia".

Estados Unidos no ha imputado formalmente a Assange hasta el momento aunque desde hace muchos meses se especula con que podría ser acusado de ayudar al enemigo. El soldado Bradley Manning, que está procesado por la justicia militar estadounidense, explicó el mes pasado al tribunal que dilucida las cuestiones previas antes del consejo de guerra que filtró los 250.000 documentos a Wikileaks para abrir un debate sobre la guerra de Irak. "Un noble motivo", dijo Manning.

Lindskog, que no se refirió a las acusaciones de dos mujeres contra Assange --asunto por el que la fiscalía sueca le quiere interrogar al australiano--, sí se declaró partidario de que el sospechoso sea interrogado sobre el asunto en Londres.

FUENTE :http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/04/actualidad/1365079879_451211.html
#33613
Una investigación de 15 meses realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con base en Washington, ha destapado la identidad de miles de multimillonarios que esconden sus fortunas en paraísos fiscales, entre los que figura la baronesa española Carmen Thyssen-Bornemisza. La web del ICIJ ha presentado un adelanto de la investigación, que se ha metido en el impenetrable mundo de los paraísos fiscales tras acceder a unos 2,5 millones de archivos digitales, fundamentalmente de las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook y otros "escondites" en alta mar. La investigación indaga en los movimientos de unas 120.000 empresas y fideicomisos extraterritoriales y cerca de 130.000 personas, entre ellas multimillonarios de Europa del Este e Indonesia, ejecutivos de empresas rusas, médicos estadounidenses y traficantes de armas.

Los documentos analizados muestran "cómo el secreto financiero extraterritorial se ha extendido agresivamente en todo el mundo, permitiendo a los ricos y a los bien conectados evadir impuestos y alimentando la corrupción y los problemas económicos en los países ricos y pobres por igual", según el ICIJ. El tamaño total de los archivos es "160 veces mayor" al de la filtración por parte de Wikileaks en 2010 de documentos del Departamento de Estado de EE UU, según la organización.

Para analizar toda la información se ha contado con 86 periodistas de 46 países y con la colaboración de medios como los británicos The Guardian y la BBC, el diario francés Le Monde y el estadounidense The Washington Post. En el adelanto de la investigación publicado por ICIJ aparece la baronesa Thyssen, "quien usa una compañía en las Islas Cook para comprar obras de arte en casas de subastas como Sotheby's y Christie's". También se menciona a Jean-Jacques Augier, que fue cotesorero de la campaña electoral del actual mandatario francés, François Hollande, al presidente azerbaiyano, Ilham Alíyev, y a multimillonarios indonesios con vínculos con el fallecido dictador Suharto. Además, figuran personas y empresas vinculadas al caso Magnitsky, un escándalo de fraude fiscal que derivó en la prohibición de la adopción de niños rusos por parte de familias de Estados Unidos y tensó las relaciones entre ambos países. Los detalles de la investigación se irán publicando paulatinamente hasta el próximo 15 de abril mientras continúa la revisión de muchos de los documentos obtenidos, según adelantó el ICIJ.

Otros de los millonarios comprometidos por esta revelación son María Imelda Marcos Manotoc, gobernadora provincial filipina e hija mayor del dictador Ferdinand Marcos e Imelda Marcos, o la mujer del viceprimer ministro ruso Igor Shuvalov, Olga, que ha negado las acusaciones de malversación en paraísos fiscales. Tony Merchant, abogado y esposo de una senadora canadiense, tiene un depósito de 800.000 dólares en un trust.

Según The Guardian, se estima que el complejo de islas pueda albergar entre 20 y 32 billones de dólares –entre 15 y 25 billones de euros– pertenecientes a fortunas que en algunos casos han llegado a permanecer ocultas hasta casi 30 años, desde que las entidades que las protegen empezaron a tomar relieve. La mayor parte del material filtrado, que aglutina dos millones de emails y otros documentos, procede de las Islas Vírgenes británicas.

FUENTE : http://economia.elpais.com/economia/2013/04/04/actualidad/1365073687_375282.html
#33614
El abogado David Bravo ha mostrado su decepción por no haber participado en un debate radiofónico en la Cadena SER después de que fuese invitado. En él iba a debatir con Teresa Lizaranzu, presidenta de la Comisión Sinde, a quien ha decidido contestar por escrito.

Un debate sin debate. Así se puede calificar lo sucedido en el programa La Ventana de la Cadena SER. Por primera vez desde que se anunciasen las últimas medidas antipiratería del Gobierno, que buscan endurecer la fracasada Ley Sinde, íbamos a asistir a una contraposición pública de argumentos entre Teresa Lizaranzu, defensora de la ley, y David Bravo, el conocido abogado especializado en propiedad intelectual e Internet.

Sin embargo, después de haber anunciado el choque dialéctico, los responsables del programa decidieron no incluir al letrado en la conversación al argumentar "falta de tiempo" para su intervención. Nada más lejos de la realidad. Si tenemos en cuenta que la sección duró el mismo tiempo que acostumbra a tener en el programa, el acto no puede entenderse sino como una actuación censora y que solo pretende dar un único punto de vista a una realidad que, por otro lado, fue explicada entre tartamudeos, imprecisiones y mucha paja.

Tras lamentar lo acontecido y pedir perdón a quienes esperaban su intervención, Bravo ha aclarado lo sucedido en eldiario.es, donde también ha aprovechado para responder a lo que "la presidenta de la Comisión Sinde, en su debate consigo misma, dijo durante el programa". En su intervención insistió en que la Ley Sinde apenas es una modificación de tres artículos, ante lo cual el abogado le recordó que no por ser breve es menos importante. "Los cuatro folios de la llamada Ley Sinde, incluso si los folios se han escrito con letra gordota, tienen el alcance que tienen: apartan a los jueces para que sea un órgano administrativo el que decida qué es una infracción y qué contenidos deben retirarse de Internet", apuntó.

Por otro lado, Bravo puntualizó la última reforma que difusamente explicó Lizaranzu. El abogado recordó que la Comisión "podrá incluso imponer multas de hasta 300.000 euros cuando considere que hay reincidencia" a aquellos servicios que considere infractores. Igualmente, "puede pedir a los intermediarios que te prestan servicios de publicidad o de hosting que dejen de dártelo bajo pena de multa de hasta 600.000 euros". Todo ello sin que los miembros de esta comisión tengan por qué estar licenciados siquiera en Derecho. Además, insistió en que la figura judicial no aparece en el proceso sancionador salvo para sellar lo acordado por este organismo compuesto por "meros funcionarios".

Por último, abordó la nueva definición del concepto de copia privada. Fue la parte más delicada de la entrevista, dado que Lizaranzu se encasquilló hasta el punto que parecía desconocer lo introducido por la Ley Lassalle. Bravo aclara que "las únicas copias que serán legales tras la modificación de la ley serán las que se hacen de un soporte original que has comprado". "Por tanto serían ilegales las copias de un original alquilado, la de un original que te presta un amigo e incluso las que parten de una obra que has comprado tú mismo pero que no está en un soporte físico", sentenció.

FUENTE
:http://www.adslzone.net/article11184-david-bravo-tras-ser-censurado-en-la-ser-explica-las-ultimas-medidas-antipirateria.html
#33615
Los creadores de BOINC, la plataforma que aprovecha el tiempo libre de ordenadores personales de todo el mundo para la investigación, están desarrollando una nueva versión del software para ejecutarlo tanto en smartphones como en tabletas, tratando de reavivar así el interés por esta red de computación voluntaria. La potencia de cálculo cedida por los usuarios de Android servirá para continuar la búsqueda de vida extraterrestre, agujeros negros o la cura de enfermedades, entre otros fines.

Por Patricia Pérez de Tendencias Científicas

Desde finales de los noventa, más de un millón de internautas de todo el mundo ha cedido parte de la capacidad de procesamiento de su ordenador personal mientras estaba en desuso. El boom comenzó con el proyecto SETI@home, que buscaba vida extraterrestre, aunque más tarde se amplió a otros fines de carácter científico.

Es lo que se conoce como computación distribuida, o lo que es lo mismo, la unión de un gran número de equipos en una misma infraestructura de telecomunicaciones. Ese ha sido el objetivo del científico de la computación en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, David Anderson, desde 1995, cuando uno de sus estudiantes de posgrado sugirió aprovechar el poder de cálculo de ordenadores de todo el mundo para buscar vida extraterrestre.

"Me cautivó", recuerda Anderson en un artículo publicado en la revista online Wired. "No tanto el objetivo científico en particular, sino la idea de utilizar potencialmente todos los equipos del mundo para trabajar juntos en algo. Era la visión más grandiosa que alguien podía imaginar", añade.

Así, tras la puesta en marcha de SETI@Home se puso a trabajar en la Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (BOINC, por sus siglas en inglés), una plataforma de código abierto que permite a voluntarios de todo el mundo donar el tiempo de inactividad de su ordenador para los fines científicos más dispares.

Sin embargo, en los últimos años el interés por esta red informática parece haberse desvanecido, contabilizándose en la actualidad menos de 400.000 equipos que ejecutan BOINC. Pero Anderson tiene un plan para devolver la red a la gloria del pasado. Si la caída del ordenador ha estado motivada fundamentalmente por el auge de teléfonos inteligentes y tabletas, ¿por qué no adaptar el software a estos dispositivos?

Ajuste en Android

Se calcula que existen unos 3.200 millones de personas con teléfono móvil en el mundo. Si tan sólo un pequeño porcentaje se uniera a la causa daría lugar a una capacidad de procesamiento de datos tan grande que superaría al mayor superordenador de la historia. Y ese es el reto de David Anderson.

Durante los últimos seis meses, su equipo ha trabajado en un software BOINC que se ejecuta tanto en smartphones como en tabletas, ya que estos dispositivos móviles de última generación cuentan con CPUs y procesadores gráficos de gran alcance, suficiente para adaptarse a la computación distribuida. El único requisito es que utilicen Android como sistema operativo.

Aparentemente esta cesión podría parecer excesiva para el usuario. Sin embargo, el software no va a repercutir en el consumo de batería ni en la factura de telefonía móvil. La conexión sólo será posible cuando el aparato esté cargando y mediante una red Wi-Fi, aprovechando únicamente la capacidad del procesador que de otra forma no se emplearía.

Para adaptarlo al sistema Android, el equipo de Berkeley ha desarrollado un código lo suficientemente inteligente como para apagarse cuando el dispositivo alcance una temperatura demasiado elevada -debido a un exceso de tareas-, arreglando además la interfaz gráfica de usuario.

Antecedentes

Sin embargo, no ha sido este el primer intento de incursión de BOINC en Android. Ya en 2008 un grupo de estudiantes trató de migrar el software al sistema operativo de código abierto de Google. El proyecto BOINCOID aspiraba a que ordenadores, teléfonos e incluso neveras contribuyeran a la ciencia, según Oded Bendov, uno de los desarrolladores.

Para ello reescribieron el código C++ originario del software en Java, añadiendo además algunas modificaciones específicas de Android. Pero no fue más que una prueba, ya que la plataforma nunca llegó a despegar. "Pensé que quizá la comunidad de código abierto lo acogería", explica Bendov. "Tal vez no era lo suficientemente sexy o no era el momento correcto", se lamenta.

Cinco años después, el panorama es muy diferente, ya que los proyectos de crowdsourcing -conocido también como el trabajo o la colaboración abierta distribuida a través de internet- están de nuevo en boga, y Android supera los 500 millones de dispositivos activados en todo el mundo.

No es de extrañar por tanto que el software circule en los próximos meses por dispositivos móviles de todo el mundo, o eso al menos esperan sus creadores. Anderson ansía que el proyecto comience a distribuirse en aplicaciones BOINC que puedan ayudar a analizar datos para Einstein@Home, centrada en buscar púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales, así como en otras iniciativas como Climateprediction.net, que intenta predecir el clima del Siglo XXI; Rosetta@home, dedicada al estudio aplicado a la malaria, el Alzheimer y otras patologías; o la española Ibercivis, que acerca a la ciudadanía investigaciones punteras en diversos campos.

Carácter abierto

¿Y qué pasa con iPhones y iPads? BOINC incluye un código que accede al procesador del dispositivo móvil, algo incompatible con el sistema operativo iOS desarrollado para la tecnología Apple. "El acceso a la App Store es muy restringido", añade Anderson, quien contrapone la filosofía abierta de BOINC con el sistema cerrado característico de la compañía de la manzana.

Sin embargo el profesor confía en que Android bastará para que BOINC vuelva a su apogeo. En ello tendrán mucho que ver las herramientas sociales propias de las plataformas móviles, que permiten compartir aplicaciones, entre otras opciones, lo que contribuirá a aumentar su distribución.

"Lo importante es recordar a los usuarios que los ciclos de la CPU que no usan pueden ayudar a los científicos a realizar hazañas", remarca Anderson, ya sea mediante el ordenador de siempre o con los nuevos dispositivos. Y es que, de una forma segura, estable y sencilla, se puede ayudar a los investigadores a encontrar un púlsar o un agujero negro, pero también a hacer realidad la gran visión de David Anderson de crear una red mundial de equipos trabajando hacia una meta común.

De momento hay una versión beta de BOINC disponible para Android.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/moviles/noticias/buscando-extraterrestres-con-el-movil
#33616
La difusión en la red social Twitter de un vídeo en el que se pueden ver imágenes explícitas de sexo entre menores ha llevado a la Policía Nacional a estudiar el caso. Su redistribución a través de retuits puede ser considerada delito, algo que muchos usuarios desconocen.

El abogado Carlos Sánchez Almeida recoge en su blog este caso que ha sacudido la red social Twitter en España en los últimos días. Después de conocerse la existencia de un vídeo en el que adolescentes mantenían relaciones sexuales la Brigada de Información Tecnológica de la Policía Nacional alertaba a través de su cuenta en la red de microblogging sobre las consecuencias de su difusión mediante los RT.

"Distribuir un vídeo así es DELITO ¡No lo compartas! Y no repitamos el desafortunado hashtag (¡Pensemos en la víctima! Y más, si es menor)", señalaban las autoridades advirtiendo a los que habían enlazado al vídeo en su cuenta de los problemas legales que se pueden encontrar. No en vano, según el Código Penal, la distribución de pornografía infantil (así se considera el citado vídeo) es un acto delictivo.

Si bien en el caso de la difusión en redes P2P de estos contenidos se ha saldado con consecuencias absolutorias en el caso de compartir el contenido de forma no intencionada (se suelen camuflar bajo nombres que inducen a error), estamos ante una situación bien distinta. "En aquellos casos que la difusión es plenamente consciente, la pena puede llegar hasta nueve años de prisión, en función de las circunstancias concurrentes", afirma el letrado.

"A diferencia de lo que sucede en el ámbito de la propiedad intelectual, donde facilitar mediante enlaces la comunicación pública de obras protegidas por derechos de autor no es delito, en el ámbito de la pornografía infantil toda contribución (producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer o facilitar la producción, venta, difusión o exhibición por cualquier medio) tiene carácter de infracción penal", explica Sánchez Almeida.

Por último, asegura que "del mismo modo que miles de personas ya han sido detenidas por compartir porno infantil en redes P2P, también lo serán todos aquellos cuya IP ha quedado registrada en los ordenadores de Twitter". Veremos cómo se salda un caso que evidencia como pocos en los últimos tiempos cómo se puede cometer un delito a la hora de utilizar las redes sociales.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11182-un-simple-retuit-puede-ser-un-delito.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/la_policia_investiga_el_origen_de_un_video_sexual_con_menores_que_ha_estallado-t387099.0.html
#33617
Bien poco le ha durado a BlackBerry su BBM Music, su propio servicio de música social que costaba 4.99 euros al mes (4.99 dólares en Estados Unidos). Apenas menos de dos años después de su lanzamiento, la compañía canadiense ha anunciado que BBM Music cerrará el próximo 2 de junio. Los usuarios que actualmente lo tienen contratado no pagarán más allá del mes de abril.

El funcionamiento de BBM Music era bastante peculiar: por el pago de una suscripción mensual, dejaba que el usuario se construyera un catálogo de hasta 50 canciones. Si se compartían éstas con algunos amigos, entonces el catálogo del usuario crecía. ¿Y si se cansaban de escuchar siempre las mismas canciones? Por desgracia, el usuario sólo podía renovar 25 cada mes.

No se puede decir que sea una sorpresa: la aplicación BBM Music no llegó a dar el salto a BlackBerry 10 (que sí mantiene la tienda de música normal), por lo que se veía venir que el servicio no tenía mucho futuro. ¿Y qué ocurre con los actuales usuarios? Pues perderán su música a partir de mayo. Aun así, en el correo de notificación de fin de actividad BlackBerry incluía un bono descuento para que sus actuales usuarios puedan darse de alta en Rdio.

El cierre llega sin mayor explicación oficial salvo el correo anteriormente mencionado que enviaron a los clientes, aunque no es difícil entender el motivo: muy posiblemente por falta de usuarios. Curiosamente, BBM Music llegó incluso a lanzarse en otros países más allá de Estados Unidos (incluyendo España), pero ni la expansión consiguió popularizar la aplicación.

¿Por qué no ha triunfado?

BBM Music partía de un concepto arriesgado: pagar 4.99 euros por sólo 50 canciones disponibles al mes. La idea de que los usuarios pudieran compartir sus propias canciones no estaba mal planteado, pero cuando se comienza por pocos usuarios esto puede causar un pequeño embudo que dificulta el crecimiento de la aplicación, como al final sucedió.

Casi 5 euros por un catálogo tan limitado tampoco tenía demasiado sentido cuando existen alternativas que, por ese dinero o poco más, permiten acceder a música casi ilimitada. El hecho de que la aplicación fuera tan cerrada, sin permitir que el usuario subiese su propia música adquirida desde otras plataformas, seguramente tampoco ayudó demasiado.

Por último, tampoco se puede olvidar que este servicio llegó en el peor momento para BlackBerry, con las ventas cayendo en picado. Y esto, cuando quieres vender tu servicio como "social", dependiendo tanto de la interacción entre usuarios, es vital para marcar el éxito o fracaso del mismo. Como bien decía mi compañero Manu en su review del servicio hace unos meses, BBM Music sin amigos es un aburrimiento. Y, personalmente lo tengo muy claro: nadie paga por aburrirse y mucho menos si hay alternativas mejores.

FUENTE
:http://www.genbeta.com/multimedia/blackberry-anuncia-el-cierre-de-bbm-music
#33618
FACUA inicia una campaña para advertir al Gobierno y a las Comunidades Autonómas que la venta de móviles no liberados por parte de los operadores es una "práctica abusiva y sancionable". La organización reclama que las compañías los liberen gratis sin que sea necesario el fin del compromiso de permanencia.

Bajo el hashtag #liberamimovil la organización de consumidores ha iniciado una campaña en la que se apunta a la ilegalidad de la venta de móviles no liberados en el mercado español. FACUA se basa en el informe emitido por la Comisión de Cooperación de Consumo en el que se señala que estas prácticas incluyen cláusulas abusivas que vulneran lo recogido por la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

Desde la organización se denuncia que Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo, operadores a los que ya denunció en enero de 2012, "introducen una restricción técnica, un defecto, que limita las posibilidades de uso del móvil que el consumidor adquiere, del es titular y que además abonará de forma diferida a lo largo del periodo de duración del compromiso de permanencia que le obligan a asumir mediante el pago de un consumo mínimo mensual y unas condiciones tarifarias concretas".

Tras su denuncia, la citada comisión, en la que están representadas las autoridades de protección al consumidor del Gobierno y las comunidades autónomas, ha estimado que efectivamente se trata de una práctica ilegal. En su informe apunta que "el operador no puede negarse a liberar el terminal si el cliente está dentro del periodo de permanencia y está al corriente de pago porque se estarían limitando sus derechos como consumidor".

No se puede cobrar al usuario por liberar su móvil

"Cobrar al usuario por facilitarle el código para el desbloqueo o dilatar en el tiempo la entrega del código cuando el usuario ya ha cumplido con su parte del contrato" son "prácticas constituyen infracciones en materia de consumo sancionables por las autoridades competentes", según señala la Comisión. Por último , se indica que "con independencia del carácter abusivo de este tipo de prácticas, debe valorarse también su posible carácter desleal para los consumidores".
Ante esta clara y explícita conclusión FACUA remitirá el informe a los operadores de cara a que faciliten a todos sus clientes los respectivos códigos de liberación. En caso de detectarse irregularidades, la organización acudirá a las autoridades de protección al consumidor autonómicas para que apliquen sanciones proporcionales.

Desde FACUA se recomienda a los usuarios que se pongan en contacto con los operadores para que éstos faciliten los códigos. En caso de que se nieguen o les pidan dinero, animan a los usuarios a presentar las correspondientes denuncias ante las administraciones de consumos o a través de la propia FACUA, adjuntando el informe elaborado por la Comisión de Cooperación de Consumo.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article11187-facua-advierte-que-la-venta-de-moviles-no-liberados-es-ilegal.html
#33619
De la mano de la empresa goDigix, creada por el emprendedor catalán Manel Gardeñes, llega eSignature, un módulo que permite la firma electrónica de contratos sin la necesidad de certificados que identifiquen a las partes. Además de la facilidad e inmediatez de uso, el valor añadido de este método es la certificación del procedimiento de la firma.

Con el método desarrollado por goDigix el acto de firma es sencillo y seguro. Las partes establecen una conexión por videochat y se graba el diálogo audiovisual establecido, así como los contenidos compartidos y las acciones realizadas sobre dichos contenidos. La introducción de los datos de identificación de cada una de las partes también queda grabada. Una vez confirmada la firma, se genera un código de los ficheros. La probabilidad de coincidencia del código es de una entre un trillón; sin embargo, la probabilidad de que resulte distinto, entre dos documentos iguales, es cero. Significa que no ha habido manipulación.

Con este método, el resultado de la firma es un título acreditativo que queda anexado al documento firmado. Este título incorpora el código único de sesión, un sello de tiempo proporcionado por una autoridad reconocida internacionalmente, la identificación completa de las partes firmantes y el nombre del fichero que contiene los documentos firmados, la vista de los contenidos compartidos y el del chat, con el código resultante.

MÉTODO PATENTADO

Los ficheros grabados son cifrados con una clave pública y empaquetados en un solo archivo para su descarga automática. Alternativamente, los documentos firmados, incluido el título acreditativo de la firma, podrán ser remitidos por correo electrónico certificado.

Manel Gardeñes, emprendedor y responsable del proyecto afirma que "el sistema supone una revolución en la manera de firmar contratos" y trabaja en la expansión a Europa, teniendo como centro de operaciones Londres. eSignature ha sido registrada en la oficina europea de patentes de acuerdo con la normativa del Tratado de Cooperación sobre Patentes.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/nace-esignature-notario-virtual-2351060
#33620
Atención a todos los que hayáis experimentado con el bitcoin, la moneda virtual con la que le dedicamos un buen especial entre varias publicaciones de Weblogs SL. Instawallet, uno de los monederos virtuales con los que se almacena este tipo de moneda, ha sido hackeado y los responsables han cerrado el servicio indefinidamente.

Instawallet es uno de los monederos electrónicos para bitcoins más sencillos de usar (sólo basta con que accedas a la página y ya tienes un monedero generado), y de hecho lo utilicé en una entrada donde os contaba los primeros pasos para empezar a guardar y gastar este tipo de dinero virtual. Sus responsables han detectado una entrada fraudulenta en su base de datos, y no volverán a abrir hasta que hayan rehecho la arquitectura de sus monederos.

Si teníais bitcoins almacenados en un monedero de Instawallet, que no cunda el pánico. El servicio aceptará reclamaciones para devolver todas las monedas guardadas durante los próximos tres meses, para que los usuarios vayan recuperando todo su dinero (los que tengan más de 50 bitcoins tendrán que esperar al ser casos especiales).

Es una buena reacción por parte de Instawallet, pero el daño ya está hecho. La credibilidad del servicio ha quedado marcada, y las consecuencias han llegado a afectar al propio valor del bitcoin que ha bajado de los 145 dólares a los 112. La moneda está aceptada en cada vez más servicios populares, pero al ser algo completamente intangible tiene que acabar de raíz con este tipo de incidentes si quiere prosperar. Por el momento, la solución es usar monederos basados en web más seguros o instalarse el monedero oficial en nuestro ordenador.

Vía | VentureBeati

FUENTE :http://www.genbeta.com/seguridad/el-servicio-de-monederos-instawallet-cierra-indefinidamente-tras-sufrir-un-ataque