Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33521
Orange ha sido sancionada con 500 euros por negarse a liberar el teléfono móvil de uno de sus clientes una vez cumplido el periodo de permanencia. Se trata de una sentencia histórica en nuestro país y supone un aviso a los operadores para que cumplan con la legislación que defiende a los consumidores.

Hace menos de una semana conocíamos la campaña de FACUA que clama ante las instituciones acerca de la ilegalidad que supone la venta de móviles no liberados por parte de los operadores. La organización de consumidores ponía como referencia un informe de la Comisión de Cooperación de Consumo en el que se afirma que "limitar las posibilidades de uso del móvil que el consumidor adquiere, del que es titular y que además abonará de forma diferida a lo largo del periodo de duración del compromiso de permanencia, es una infracción en materia de consumo sancionable por las autoridades competentes".

La campaña no tardó en tener gran repercusión en la Red ante el silencio de las compañías, algunas de las cuales siguen sin facilitar los códigos de desbloqueo incluso una vez finalizada la permanencia. No obstante, en las últimas horas hemos conocido un caso que corrobora la ilegalidad de este tipo de acciones y cómo pueden ser sancionados por negarse a cumplir con la legislación.

Hablamos del caso protagonizado por Manuel Pérez Barra, un ciudadano aragonés que tendrá que ser indemnizado por Orange tras una sentencia judicial. En concreto, el operador ha sido condenado al pago de 500 euros y a asumir las costas del juicio tras declararse ilegal que la compañía no desbloquease el móvil del usuario una vez transcurridos los correspondientes meses de permanencia.

En primer lugar, el afectado consiguió que se reconociese su derecho en la Junta Arbitral de Consumo, órganos que por otro lado se encuentran colapsados por las quejas ante los operadores. Ahora ha sido el juzgado de primera instancia de Zaragoza el que ha confirmado la resolución de forma inapelable, por lo que el operador tendrá que asumir esta fuerte sanción a pesar de que intentó reducirla a 80 euros al alegar que se trataba de un terminal obsoleto.

Así pues, un toque de atención en toda regla a los operadores para que cesen unas prácticas que FACUA calificó hace una semana como "abusivas e ilegales". ¿Será un primer paso para que en un futuro todos los móviles que se vendan de forma subvencionada estén liberados?

http://www.adslzone.net/article11232-500-euros-de-multa-para-orange-por-no-liberar-un-movil-tras-la-permanencia.html
#33522
 Publicado el 10 de abril de 2013 por Dani Burón   

La Universidad de California ha tenido una idea genial para que los jóvenes aprendan el lenguajes de programación Java de una manera más sencilla y amena. Se trata de un videojuego llamado CodeSpells, en el que los jugadores tendrán que programar en Java.

¿Y cómo han llevado la programación al sistema de juego? De un forma sencilla y muy inteligente, usando Java como base para realizar hechizos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TslR9CG6yKI

Sí, en lugar de aprender movimientos, combinaciones de botones o sistemas inventados sin mucha utilidad práctica en el mundo real, los hechizos de CodeSpells son directamente código Java que debemos teclear y modificar para solventar los retos del juego.

El el mismo seremos un mago en un mundo habitado por gnomos que necesitan de nuestras habilidades "programágicas". Recorreremos un entorno 3D en primera persona y el juego nos irá enseñando poco a poco a programar mejorando realmente nuestras habilidades en lugar de aportar experiencia virtual.

Además se ganarán medallas al completar las misiones, un incentivo bastante interesante teniendo en cuenta que está pensado para que los escolares encuentren una motivación especial para aprender Java. Aunque eso sí, como habréis visto los personajes son un poco inquietantes.

Por ahora no está completo, pero esperan que cuando esté terminado pueda distribuirse gratuitamente a las escuelas que lo soliciten. Mientras tanto podéis descargarlo aquí.

vINQulos

Gizmag

http://www.theinquirer.es/2013/04/10/aprendiendo-java-gracias-al-videojuego-codespells.html
#33523
Ayer os comentábamos que sólo queda un año para que Microsoft finalice el soporte de Windows XP. Más allá de pasar a Windows 8, tal y como propone Microsoft, queremos ofrecer otras alternativas. Por eso vamos a ver cinco sistemas operativos para sustituir a Windows XP en vuestros ordenadores.

Por la misma razón que descartamos Windows 8 también vamos a descartar otros sistemas como podrían ser Windows 7 o cualquier sistema de Apple. En todos estos casos supondría una renovación del hardware prácticamente seguro. Los equipos que funcionan con Windows XP pueden mantenerse por distintos motivos, pero en su mayoría seguramente ya llevan unos años funcionando. Procesadores pentium o menos de 1GB de memoria RAM pueden ser dos características que nos encontremos frecuentemente.

¿Entonces que nos queda? Tenemos distribuciones Linux que pueden funcionar muy bien para los usuarios de Windows XP. Vamos a ver algunas de ellas:

Cinco alternativas a Windows XP

•Linux Mint siempre ha sido una de las distribuciones Linux mejor orientada a facilitar el paso de los usuarios desde e Windows XP. El MintMenu, muy similar al que utilizan Windows, o aplicaciones puente, que están en ambos sistemas pretenden suavizar la curva de aprendizaje de los usaurios. En mi opinión era más efectivo cuando usaba GNOME 2 como escritorio. Ahora mismo, sólo elegir entre Cinnamon o MATE ya puede suponer un problema para los usuarios que llegan desde Windows y no están acostumbrados a poder elegir escritorio, más allá del fondo de pantalla. MATE sería la mejor opción para los usuarios que vienen de Windows XP

•Xubuntu es otra de las opciones interesantes. Podríamos haber elegido Ubuntu, pero lo cierto es que Unity no es lo más parecido a Windows XP y sus menús. Además que el consumo de recursos que implica puede ser un impedimento para que el sistema vaya fluido. Por eso Xfce es un escritorio más que adecuado para conseguir un uso adecuado de los recursos y que funcione realmente bien. También podemos optar por una versión de Mint que utilice este escritorio.

•Lubuntu utiliza LXDE un escritorio aún más ligero que Xfce. Esto significa que en equipos con pocos recursos va a funcionar realmente bien, y será aquí donde nos ofrezca lo mejor de este sistema. Es un derivado de Ubuntu, por lo que contaremos con una gran comunidad a la hora de resolver cualquier duda. Instalé este sistema a un usuario que jamás había utilizado otra cosa que Windows XP y se adaptó perfectamente, pudiendo alargar la vida de su equipo unos años más.

•ReactOS es un sistema operativo de código libre, del que hemos hablado en alguna ocasión, que se planteó para que fuera compatible con aplicaciones y controladores de Windows NT. Su interfaz recuerda mucho a Windows y esto se nota mucho. Lo cierto es que parece que el proyecto lleva un tiempo estancado, por lo que tampoco podemos pedir muchas actualizaciones y soporte, por lo que casi nos quedamos igual que con XP, sin soporte.

•Windows XP, si, habéis leído bien. Para muchos me temo que esta será la única alternativa viable, ya sea porque no pueden cambiar determinados programas a otros sistemas de Microsoft más modernos o por distintos motivos. Una vez finalizado el soporte XP seguirá funcionando. No recibirá actualizaciones de seguridad, pero al tener una cuota de mercado mucho más baja también dejará de centrar la atención de los ciberdelincuentes. El mayor inconveniente puede estar en la actualización de programas que ya no sean compatibles, pero por lo demás se podrá seguir utilizando con las debidas precauciones por los temas de seguridad que vayan apareciendo.

Windows XP es un sistema operativo que nos ha acompañado durante muchos años. Esto significa que para muchos usuarios puede ser el único sistema operativo que han conocido en su vida. Para otros, simplemente por un tema de longevidad se va a producir una resistencia al cambio mayor, sólo por el hábito o costumbre. Llegado el momento cada uno tendrá que tomar la mejor decisión según sus intereses.

Quizás una opción que no hemos contemplado también pueda ser una solución, la virtualización. Podemos crear una máquina virtual de nuestro equipo y que trabaje sólo cuando necesitemos algo que sólo podamos hacer por cualquier motivo con Windows XP. Es una buena solución para casos puntuales.

http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/cinco-sistemas-operativos-para-sustituir-a-windows-xp
#33524
Intel ha anunciado que la siguiente versión de su interfaz de conexión Thunderbolt soportará velocidades de transferencia de hasta 20 Gbps.

Esto significa que la velocidad con respecto al modelo actual se duplica, ya que actualmente la máxima alcanzable se encuentra en los 10 Mbps. Esta velocidad extra permitirá llevar a cabo transferencias de vídeo simultáneas de tipo 4K, comunicando la interfaz con las pantallas a la velocidad máxima. La producción inicial está prevista que comience a finales de este mismo año.

La compañía también lanzó una versión actualizada de su actual interfaz Thunderbolt que añade funcionalidad DiaplsyPort 1.2, administración de corriente, así como fabricación con materiales menos costosos. Todo parece indicar que los nuevos cables serán más finos y deberían estar disponibles a lo largo de los próximos meses.

La interfaz de conexión Thunderbolt no ha tenido la penetración esperada en el mercado de ordenadores de consumo, con solo Apple integrándolo en sus equipos iMac y portátiles Macbook. Intel ha estado trabajando a lo largo del último año con varios fabricantes de equipos con el fin de poder ofrecer nuevas experiencias a los usuarios e incrementar su adopción.

Thunderbolt fue lanzada al mercado por Intel, de la mano de Apple, a comienzos de 2011, con la promesa de transferir datos entre dispositivos y periféricos a 10 Gbps por canal, o, lo que es lo mismo, 20 Gbps (al contar con doble canal), lo que le mantiene todavía por encima de los 5 Gbps que ofrece USB 3.0. Sin embargo, USB quiere plantar batalla a Thunderbolt, y en la edición de la feria CES de este año ya se anunció la posibilidad de duplicar la velocidad de USB 3.0 a mediados de este año, mientras que Intel sólo había comunicado mejoras en Thunderbolt referentes al grosor y peso de los cables.

Thunderbolt soporta protocolos PCI-Express 2.0 y DisplayPort, así como otras tecnologías de Intel dirigidas a mejorar las velocidades de las transferencias de datos entre dispositivos. De hecho, la firma investiga en el uso de nanofotones de silicio para mejorar el estándar y alcanzar los 50 Gbps en 2015. Además, en el futuro adoptará el protocolo PCI-Express 3.0 para mejorar los ratios de transferencia de datos.

Alfonso Casas - 09/04/2013

http://www.idg.es/pcworld/Intel-duplica-la-velocidad-de-Thunderbolt/doc132071-actualidad.htm
#33525
Noticias / ¿Descargas porno en el Vaticano?
10 Abril 2013, 02:11 AM
¿Descargas ilegales y pornográficas desde el Vaticano? Una web de pirateo revela los títulos que se han descargado desde la sede de la Iglesia, con series de televisión, películas de Hollywood y algún video porno.

Las descargas ilegales a través de internet afectan a todos los estamentos sociales y parece ser que la Iglesia no es ajena a ellos. La web de descargas TorrentFreak acaba de hacer pública una lista de los contenidos más descargados desde el Vaticano. Y los resultados son, cuando menos, polémicos.

El pirateo desde este pequeño estado se centra mayoritariamente en series de televisión estadounidenses como Chicago Fire, Lightfields, The Americans o The Neighbours. En cuanto a películas, tan sólo son tres los títulos que se pueden encontrar en el listado hecho público y no se encuentra ninguna versión Screener (grabadas en cines) de ningún largometraje.

Destaca la descarga de la popular Love Actually, así como el último trabajo de Arnold Schwarzenegger, estrenada el pasado mes de enero en Estados Unidos, y que lleva por título El último desafío -una película apocalíptica donde el planeta ha sido invadido por zombies-.

Tampoco parece que la música y los videojuegos sean de especial interés para los que descargan contenidos desde el Vaticano ya que tan sólo aparece una descarga: el disco de Ed Sheeran que lleva por título Lego House. Desde la misma dirección IP se descargó el juego Aerosoft's Mega Airport Madrid X, un simulador de vuelo que situa la acción en el aeropuerto de Barajas.

Descargas más polémicas

Lo que sin duda va a desatar la polémica es la aparición en este listado de diversos títulos de películas y videos de contenido pornográfico. Destaca uno protagonizado por Tiffany Starr y Sheena Shaw, una mujer y un transexual que mantienen relaciones sexuales explícitas.

Igualmente hay otra descarga de una grabación alemana de sado masoquismo que lleva por título Castigo en el taller de juego, sótano oscuro, a un joven esclavo adolescente. Por útlimo, y aunque el nombre no diga mucho, también el archivo titulado RS77_Episode 01 contiene material pornográfico.

Cabe destacar que los responsables de la web tan sólo facilitan las descargas que se realizan desde dentro de la ciudad del Vaticano sin facilitar quién podría ser el responsable de llevarlas a cabo. Con lo cual, queda la duda de si se trataría de trabajadores, personal militar o miembro de la Iglesia.

http://www.lavanguardia.com/vida/20130409/54372166441/descargas-porno-en-vaticano.html
#33526
Una máxima válida para la mayoría de internautas sostiene que lo que no sale en Google, no existe. Sin embargo, hay un mundo de contenidos que no están 'fichados' por los buscadores, ya sea por su formato fuera del estándar o simplemente por estar protegidos por una contraseña o 'captcha', conocido como 'deep web'. Se trata de un internet fuera de foco, no accesible desde los navegadores clásicos, que subyace bajo la red superficial que coloquialmente conocemos como "internet". Como sucedía en la película 'The Matrix', podríamos hablar de dos redes: una a la luz del ciudadano y otra más agreste, representada por la píldora roja.

El sistema imperante en la 'deep web' es The Onion Router (TOR), una red de comunicaciones que pone el énfasis en el anonimato de sus integrantes. Para conseguirlo, cifra los mensajes y los hace pasar por un número indeterminado de nodos de manera que sea, si no imposible, sí más difícil obtener la dirección IP del navegante. Precisamente su nombre ("onion" es cebolla en inglés) hace referencia a las distintas capas de anonimato que cubren los datos que se mueven por TOR. En cualquier caso TOR es una parte de la 'deep web' y no toda ella como se ha difundido erróneamente.

'Onionland' tampoco está sujeta a las veleidades de los algoritmos que rigen los buscadores, de forma que se puede acceder a los bruto de la información, como sucede en el caso de Wikileaks. Por explicarlo de un modo más sencillo, mientras Google encontrará la aguja, TOR te permitirá revisar a fondo todo el pajar.

Pese a que TOR se lanzó hace una década, en los últimos tiempos ha sido abordada con ingentes dosis de sensacionalismo por la prensa generalista. De todas los mitos que se han creado en torno a la web profunda destacan dos: que es refugio de ladrones, criminales o pedófilos, que es muy peligroso navegar por ella y que su contenido representa el 96% del volumen de datos que se mueven en la red.

Seguir leyendo : http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/09/deep-web-un-paseo-por-los-bajos-fondos-de-internet-4641/
#33527
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado este lunes la Campaña por la Vida 2013, que este año lleva por lema "Este soy yo... humano desde el principio", y que incluye un vídeo en el que diferentes personas recuerdan algunos de los momentos más especiales de sus vidas, desde que estaban en el vientre de sus madres. Uno de los objetivos de este proyecto de comunicación 'online' en defensa de la vida  es cambiar la apariencia de las redes sociales mediante la implicación de los usuarios.

Con motivo de esta campaña, los obispos españoles también han hecho pública una nota en la que denuncian que la actual legislación sobre el aborto es "gravemente injusta" porque "no reconoce ni protege adecuadamente la realidad de la vida".

"Es urgente la modificación de la ley, con el fin de que sean reconocidos y protegidos los derechos de todos en lo que toca al mas elemental y primario derecho de la vida", reclaman los obispos.

Además, subrayan que "una conciencia cristiana bien formada no debe favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral en este sentido".

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=06y3T6QqVkk

Aseguran que nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse "el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente" y que el ser humano "debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción".

Una ecografía como avatar en Facebook

Así, la subcomisión Episcopal de Familia y Vida ha lanzado la campaña "Este soy yo... humano desde el principio", que ha tenido un coste aproximado de 150.000 euros, y de la que se han distribuido 12.000 ejemplares de la nota de los obispos, 50.000 dípticos informativos, 15.300 carteles, 100.000 estampas con oración y 15.000 subsidios litúrgicos. El cartel de la campaña se expondrá, además, en 1.300 vallas publicitarias hasta el 21 de abril.

Se ha creado también un sitio web www.estesoyyo.com, que estará redireccionado con www.humanodesdeelprincipio.com; y en Facebook se invitará a los usuarios a cambiar, durante el mes de abril, su avatar por una ecografía y en Twitter se difundirá la campaña con el 'haghstag' #estesoyyo.

La CEE invita a cualquier persona mayor de edad a participar en un concurso en el que pueden contar su historia en un vídeo de no más de 59 segundos, desde que estaban en el vientre de su madre, y que "ponga en valor toda la vida y la vida de todos, desde la concepción hasta la muerte natural".

Un jurado seleccionará los mejores vídeos y elegirá tres ganadores, que se conocerán en el mes de mayo. Los premios consisten en una tablet, un ebook y diversos lotes de libros.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/08/los-obispos-piden-que-se-cambie-la-foto-de-facebook-por-una-ecografia-4640/
#33528
Publicado el 10 de abril de 2013 por Antonio Rentero

La bicicleta te la robarán igual, pero ahora podrás saber exactamente dónde se encuentra para poder recuperarla. Siempre que el amigo de lo ajeno con ganas de emular el clásico del cine neorrealista italiano no desprenda de la bicicleta lo que inocentemente aparenta ser el soporte para el botellín de agua.

Es un elemento que suele pasar desapercibido, aunque sin duda reporta utilidad, y casi podemos asegurar que el común de los ladrones de bicicletas no suelen reparar en el soporte que fijado al cuadro permite al ciclista llevar consigo un pequeño botellín con agua.

Pero en este caso las mentes pensantes de Bikespike decidieron que se podía aprovechar dicho soporte para integrar un sistema de seguimiento por GPS que permitiría en caso de robo o extravío poder localizar la bicicleta a la que va adosado... siempre que el caco no tenga la ocurrencia de desatornillarlo del cuadro, algo que parece poco probable dada la apariencia inocua del soporte.

El funcionamiento es similar a la función Find my phone de un iPhone y además permite compartir la posición que nos indique el GPS con la policía puesto que en caso de sustracción lo más recomendable es no tratar de recuperar uno mismo la bicicleta robada sino ponerlo en conocimiento de la autoridad competente.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/04/20130410-001325.jpg

Pero la utilidad de este dispositivo no se limita únicamente a cuando tu bicicleta no está contigo sino que precisamente por tratarse de un sensor de posición por satélite pueda ayudarte a través del programa adecuado y un dispositivo móvil a calcular la distancia recorrida, el número de calorías quemadas, velocidad...

vINQulo

Bikespike

http://www.theinquirer.es/2013/04/10/seguridad-sobre-ruedas-el-soporte-de-botella-de-agua-para-bicicletas-que-oculta-un-dispositivo-de-seguimiento-gps.html
#33529
Es el buscador más temido de la red. Por algo le llaman el Google de los 'hackers'. Shodan no busca páginas web convencionales. Va mucho más allá. Indaga en los canales ocultos de internet y en sus infraestructuras, entre las que podemos encontrar todo tipo de 'routers', dispositivos de control remoto, cámaras web, impresoras 'online' y, en general, todo tipo de aparatos conectados y sistemas que mantienen operativa la red global. Shodan está al alcance de la mano de cualquier internauta y su uso malintencionado podría causar estragos. Algunos piratas informáticos ya han intentado controlar el tráfico de una ciudad a través de las puertas abiertas que descubre el buscador.

Los expertos en 'ciberseguridad' comienzan a alarmarse ante los resultados de búsqueda de Shodan, que además de ser muy fácil de usar -no tanto introducirse en los sistemas que encuentra, por suerte- está poniendo en evidencia los controles de seguridad de multitud de redes que deberían estar blindadas. Con una simple búsqueda, se puede acceder a miles de cámaras de seguridad, redes de semáforos de nuestras ciudades o sistemas de control remoto instalados en los hogares.

Con los conocimientos suficientes, un pirata podría jugar con el tráfico de una gran capital, subir la calefacción de tu casa o volver loco al guardia de seguridad de un edificio. Como en las películas de acción.

Seguir leyendo : http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/09/manipular-los-semaforos-de-tu-ciudad-esta-a-un-solo-click-4643/
#33530
Cuatro británicos se han declarado culpables este martes  ante un tribunal de Londres de atacar las páginas web de instituciones como la CIA estadounidense, el Servicio Nacional de Salud británico o Sony, entre otros sitios de internet.

Los acusados prestaron declaración ante la corte de Southwark, al sur de la capital británica, donde Mustafa Al Bassam, de 18 años; Jake Davis, de 20, y Ryan Clearly, de 21, afirmaron pertenecer al grupo internacional de 'hackers' LulzSec.

Entre sus objetivos estuvieron el sitio web de la Agencia Nacional de Inteligencia de Estados Unidos y la Agencia Británica contra el Crimen Organizado, además de, en el caso de Clearly, perpetrar una incursión en los ordenadores del Pentágono estadounidense que controlan la Fuerza Aérea.

En una audiencia posterior, Ryan Ackroyd, de 26 años, admitió estar detrás de los ataques a la web del NHS, la corporación Sony y el grupo mediático News International, propiedad del magnate Robert Murdoch.

Sus actividades delictivas, recogidas dentro del Código Penal británico, incluyeron el acceso ilegal a Nintendo y a la Policía de Arizona (EE UU) entre febrero y septiembre de 2011.

El fiscal del caso expuso en el juicio que Ackroyd fue reclutado por LulzSec por su condición de experto 'hacker' y que vulneró los sistemas de seguridad de esas páginas utilizando el perfil de una adolescente de 16 años.  Su sentencia llegará el 14 de mayo, mientras que para el resto de acusados aún no se ha determinado una fecha concreta.

Todos ellos estaban especializados en los ataques de "denegación de servicio" (DDoS), que colapsa el servidor de las páginas atacadas haciéndolas inaccesibles temporalmente.

Para conseguirlo, utilizaron un programa informático remoto, conocido como 'botnet', que podía activarse con antelación.

Pese a realizar el mismo tipo de ataques que el grupo Anonymous, LulzSec aseguró en 2011 en su página de Twitter no compartir los mismos objetivos políticos de su predecesor y, como prueba, reveló en junio de ese año datos personales de 26.000 usuarios de un sitio porno.

http://www.20minutos.es/noticia/1781807/0/hackers/ataques-ddos/cia-sony-nintendo/