Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33451
Publicado el 15 de abril de 2013 por Antonio Rentero

Creíamos que estaban a salvo del temido efecto que progresivamente mengua la capacidad de mantener la duración de la carga pero recientes estudios han descubierto que también las baterías compuestas por esta combinación química presentan esta capacidad.

El descubrimiento se debe a científicos del Laboratorio de Investigación de Toyota en Japón.

Ya conocíamos de su existencia en las baterías realizadas con compuestos de níquel-cadmio y níquel-hidruros metálicos. La consecuencia era que tras recargas de baterías cuya energía había sido consumida parcialmente la recarga progresivamente no podía superar ese nivel parcial de carga, por lo que la vida útil de la batería se reducía hasta quedar inutilizada. Se denominó "efecto memoria" por la circunstancia de que la carga útil se aproximaba a la última duración de funcionamiento de la baterías.

En contraste, las baterías realizadas con ion-litio no presentaban ese efecto... aparentemente.

Ahora se ha detectado que uno de los materiales empleados para formar el electrodo positivo en este tipo de baterías puede desarollar este efecto memoria después de tan solo un único ciclo de carga-descarga. La variación en el voltaje que es capaz de mantener es realmente mínima pero existe y con el tiempo puede llegar a acumularse dando lugar a errores de cálculo sustantiales a la hora de determinar la capacidad de carga y la duración de la misma, así como inducir a error al comprobar el estado de carga de baterías de este tipo.

vINQulo

MacMillan

http://www.theinquirer.es/2013/04/15/detectan-efecto-memoria-en-baterias-de-ion-litio.html
#33452
Kim Dotcom, el fundador de Megaupload, pasa a la acción y pide una indemnización a la policía neozelandesa por allanamiento ilegal de su vivienda en enero de 2012. El controvertido Dotcom ha decidido contraatacar y exigir indemnizaciones por algo que considera totalmente ilegal y desmesurado. Como hemos comentado en alguna ocasión, la relación de Dotcom con la justicia está lejos de terminar.

Según podemos leer en El Mundo, Kim Dotcom contraataca y pide que la policía neozelandesa lo indemnice. Todo se remonta a junio del año pasado, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Nueva Zelanda dictaminó que la orden policial para el allanamiento de morada de Dotcom era ilegal por no describir adecuadamente los cargos, además de por la incautación de parte de los objetos personales del fundador de Megaupload.

El proceso judicial se extenderá hasta el próximo viernes. Este proceso es una extensión de las vistas iniciadas el pasado año para pedir a la policía neozelandesa la indemnización de Dotcom por supuestos daños y perjuicios. En este proceso volverán a compadecer el jefe del operativo Grant Wormald y el asistente del comisionado de Policia, Malcolm Burgess.

El affaire de Dotcom con la justicia

Kim Dotcom fue detenido en su mansión situada a las afueras de Auckland en enero de 2012, en una operación policial impulsada por los Estados Unidos. La operación concluyó con el cierre de Megaupload, la confiscación de sus bienes y la congelación de sus cuentas bancarias, además de varias detenciones.

Dotcom y sus tres socios están en estos momentos en libertad condicional a la espera del juicio de extradición a los Estados Unidos. Este juicio está previsto para el próximo mes de agosto aunque esta no es la única batalla judicial que libra Dotcom en estos momentos.

No olvidemos que la justicia norteamericana atribuye a Megaupload pérdidas de más de 500 millones de dólares para la industria del entretenimiento. Esto le ayudó, supuestamente, a obtener unos beneficios de 175 millones de dólares.

http://www.adslzone.net/article11279-el-fundador-de-megaupload-pide-una-indemnizacion-a-la-policia.html
#33453
Facebook Home no ha gustado a la mayoría de los usuarios que lo han probado. La recién lanzada suite de aplicaciones de la red social para Android ha recibido una valoración muy negativa en Google Play, donde se mezclan comentarios positivos de algunos usuarios con otros que muestran su decepción.

Primer fin de semana de Facebook Home en la tienda de aplicaciones de Android. Después de su presentación hace poco más de una semana, aumentaron las expectativas en torno a la nueva apuesta de la red social por reforzar su posición en el mercado de los smparthones. Sin embargo, a las críticas iniciales sobre el modo en que se podía saltar la privacidad de quienes lo utilizasen se le une ahora una valoración muy pobre en Google Play.

Como vemos en Tabletzona.es, la nota media que ha recibido este nuevo launcher apenas ha logrado un 2,4 sobre 5 con más de 3.000 valoraciones por parte de los usuarios. La mitad de los que han puntuado a Facebook Home le han dado una sola estrella, la valoración mínima. Este resultado ya se apuntaba desde el primer momento, puesto que con menos de 1.000 puntuaciones la nota media era de 2,3.

En los comentarios se ven las distintas posturas a su alrededor. Por un lado, encontramos a quienes aseguran que les encanta Facebook Home por la fluidez en su chat y su buen funcionamiento a nivel general. Algunos, en cambio, no dudan en calificar con términos como "horrible" a la nueva apuesta de la red social.

Los analistas consideran que esta percepción negativa estaría provocada por un problema de comprensión de lo que realmente es la app. Algunos consideran que FH cuenta con un planteamiento muy innovador y sin precedentes en el mundo de la telefonía móvil, pero a su vez consideran que su uso de forma habitual podría quedar relegado a un segmento de usuarios muy reducido, el conformado por los más jóvenes.

¿Habéis probado Facebook Home? ¿Cuáles pensáis que son las ventajas e inconvenientes del nuevo servicio de la red social para Android?

http://www.adslzone.net/article11271-duras-criticas-a-facebook-home-en-sus-primeros-dias.html
#33454
La aplicación de mensajería móviñ más famosa, Whatsapp, ha decidido aumentar el máximo de usuarios en una conversación de grupo, llegando hasta el medio centenar. Hasta ahora 30 personas podían pertenecer a un mismo chat dentro de la aplicación.

La limitación que Whatsapp tenía en los chats de grupo era significativa ya que a pesar de que sean cifras grandes de usuarios, cuando se habla de conversaciones en grupo, a veces podía llegar a quedarse corta teniendo en cuenta que estas salas se utilizan para realizar quedadas, mandar un mensaje a la vez a muchas personas o para estar en contacto con muchos usuarios a la vez.

Por el momento esta actualización sólo estará disponible para Android.

Whatsapp se ha convertido en uno de los canales principales para comunicarse con los demás, por eso se ha decidido aumentar el límite de los grupos. También se puede interpretar como que Whatsapp lo ha incrementado para acercarse más a su principal rival y cada vez más cercano: Line. Esta aplicación gratuita admite un máximo de 100 usuarios por conversación grupal.

La finalización del período de prueba gratuito que Whatsapp tenía en Google Play ha hecho que Line gane popularidad y recorte aún más distancias. Muchos usuarios han decidido usarlo como alternativa para seguir con el modelo gratuito de mensajería.

Además, la marca Line está ganando confianza y seguridad en los usuarios con sus nuevos anuncios de televisión y ya llega a los 10 millones de descargas en España.

http://www.iblnews.com/story/76164
#33455
YouTube ha decidido homenajear al formato VHS en su 57 aniversario permitiendo la opción 'modo VHS' en sus vídeos. Al activar este modo, el usuario podrá disfrutar de los vídeos del portal con los efectos propios de una cinta de vídeo antigua. El Video Home System, más conocido por sus siglas VHS, cumple este lunes 57 años. Tras haber vendido a su competidor directo en el mercado, el Betamax de Sony, se convirtió en el sistema casero de grabación y reproducción de vídeo más extendido. Tanto que se convirtió en el modo estándar de reproducción hasta la entrada en el mercado del DVD en el año 2000.

Ambos sistemas de reproducción se encontraron enfrentados hasta que finalmente en 2007 el vídeo digital entró masivamente en los mercados y se hizo mundialmente popular desbancando al VHS.

Los sistemas de reproducción online también contribuyeron a la desaparición de este reproductor analógico, impulsando la señal digital como sistema estándar para hacer posible su reproducción y grabación desde Internet.

Ahora YouTube, el portal de reproducción de vídeo más popular de Internet, le ha hecho su pequeño homenaje. Durante este lunes, los usuarios podrán disfrutar de los vídeos subidos al portal con calidad VHS para revivir la sensación que se experimentaba al ver las cintas de vídeo antiguas.

En algunos videos seleccionados, se ha puesto a disposición de los usuarios un botón VHS en la parte inferior derecha del reproductor con el que se podrá activar la acción 'modo VHS' para disfrutar del movimiento estático y difuso de la era del VHS.

http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/youtube-anade-el-boton-ver-en-modo-vhs-en-sus-videos
#33456
Una semana después de la retirada de la aplicación AppGratis, una de las más populares, el gobierno francés ha elevado una queja formal. Fleur Pellerin, responsable de pequeñas y medianas empresas del Ministerio de Economía, quiere llevar este caso a la Comisión Europea por considerar "abusiva" y "brutal" la reacción de Apple. Pellerin ha indicado a Reuters que no le parece un comportamiento propio de una empresa del tamaño de Apple.

En su opinión Bruselas tiene entidad para regular las plataformas digitales, redes sociales y motores de búsqueda que operan en la unión. Apple ha enviado un correo a la agencia donde expone que antes de expulsar el programa tuvieron una discusión donde indicaron que no cumplía con los requisitos técnicos.

AppGratis nació como una lista de correo con recomendaciones, casi al mismo tiempo que surgió la AppStore, el escaparate de Apple. En la actualidad cuenta con 45 empleados. En el momento de su salida forzosa contaba con 12 millones de suscriptores y una ingresos estimados de 700.00 euros mensuales.

Simon Dawlatt, creador del programa, expuso a EL PAÍS su malestar: "No puedo creer que nos traten así después de tanto tiempo. Pasamos de todo a nada con Apple".

La empresa de la manzana acusa a Dawlat de saltarse algunas normas. Una de ellas es la 2.20 que impide que una aplicación tenga varias versiones. AppGratis tiene 20, adaptadas a países e idiomas. Según el criterio de Apple eso es spam. Así como el punto 2.25: "Las aplicaciones que promocionan otras y puedan crear confusión con la propia AppStore serán rechazadas".

Por último, desde Cupertino se consideró que se había saltado el término 2.12 del contrato con desarrolladores: "Las aplicaciones que no se consideren útiles, que sean sencillamente una réplica de sitios web o que no ofrezcan entretenimiento, puede ser rechazadas". Esto último no encaja demasiado si se tiene en cuenta la cantidad de usuarios registrados. "Nuestra labor es muy clara, ayudar a encontrar aplicaciones valiosas dentro de la AppStore", sostiene. En enero AppGratis recibió una inversión de 10 millones de euros.

Los usuarios que ya tengan la aplicación instalada la pueden seguir usando con normalidad, pues se sigue actualizando a diario con nuevos programas. No así los recién llegados, que no la encuentran tan fácilmente. El único modo de comenzar a usarla tanto en móviles como en tabletas de Apple es recurrir a un enlace de su página web y autorizar al teléfono, obviando las recomendaciones del fabricante, para instalar programas al margen de la tienda de Apple.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/04/15/actualidad/1366031209_556103.html
#33457
Un estudio de Kaspersky Lab asegura que un 3,5 por ciento de todos los mensajes de correo electrónico que llegaban a las bandejas de entrada en 2012 contenían archivos peligrosos. En total, el 74,2 por ciento del tráfico de mensajes de correo electrónico son spam.

Kaspersky Lab recuerda que muchos de estos mensajes de correo electrónico proceden de fuentes habituales, con lo que son mensajes de correo electrónico que los usuarios abren sin ningún tipo de problema, ya que cuentan con la confianza de los destinatarios.

"De ahí la importancia de productos y de la tecnología antispam, que evita recibir billones de mensajes inútiles y peligrosos en nuestros dispositivos y que bloquean estos peligrosos correos electrónicos".

Kaspersky Lab, asimismo, señala que las cinco ciberestafas más comunes que se detectan a través de direcciones electrónicas conocidas son:

1.Cambio de contraseña. "A través de un email se pide al usuario que restablezca su contraseña. La víctima recibe una notificación desde una plataforma online como correo electrónico, redes sociales, banca online... donde se les informa de que la cuenta ha sido hackeada y necesita modificar la clave. Los usuarios tienen que abrir un archivo adjunto donde añaden sus datos personales, de tal forma que además de robar toda la información facilitada, el cibercriminal se hace con cualquier dato almacenado en el equipo infectado".

2. Reservas falsas. "Últimamente se reciben emails (falsos) de compañías aéreas o cadenas hoteleras confirmando una reserva. Se le indica al usuario que pinche en un enlace, para a continuación redirigirle a una página falsa donde un código malicioso oculto que puede atacar al equipo informático".

3. Tragedias. "En este caso sucede lo mismo que con las reservas falsas. Los ciberdelicuentes aprovechan estas oportunidades para mandar mails maliciosos".

4. ¡Sales en un vídeo divertido! "Cuando se hackea una cuenta de Twitter o Facebook, se suelen enviar mensajes a otros usuarios para que estos pinchen en el enlace para ver, por ejemplo, "el vídeo donde salen". De este modo, se pide a la víctima que se actualice la versión del reproductor, para que cuando éste pinche en la descarga, el malware robe la información almacenada en el dispositivo".

5. Good Site, Bad Link. "Wikipedia o Amazon han sido las últimas páginas legítimas donde los expertos de Kaspersky Lab han encontrado enlaces maliciosos en los que los usuarios pueden crear páginas dentro de ellas. Otro caso donde se vuelve a redireccionar a las víctimas a otras páginas con códigos ocultos para poder acceder a cualquier información del ordenador. Aunque las páginas oficiales eliminan estos sites falsos, hay que ser cauto".


Bárbara Madariaga [15/04/2013 13:43:51 ]

http://www.idg.es/iworld/noticia.asp?id=132259
#33458
Un grupo que se autodenomina Lulzsecperu 'pirateó' la cuenta oficial de Twitter del presidente electo, Nicolás Maduro, durante la jornada electoral que se celebra en Venezuela para elegir al nuevo presidente.

http://estaticos01.cache.el-mundo.net/america/imagenes/2013/04/15/venezuela/1366009051_0.jpg

La cuenta de esta red social aparece 'ocupada' por Lulzsecperu, un grupo anónimo de 'ciberactivistas' que consiguió cambiar el perfil del presidente electo con la siguiente descripción: "Se la Chupo a @barackobama y a @lulzsecperu | hacked by @lulzsecperu , follow us!"

También logró publicar varios mensajes en Twitter a través de la cuenta de Nicolás Maduro. En estos mensajes, el grupo alude a "fraude electoral" y pide a los seguidores del mandatario que sigan a Lulzsecperu y confirma que la cuenta ha sido tomada por el grupo.

En otro mensaje, la cuenta se refiere también al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. "Se la chupo Lulzsecperu y a Barack Obama", indica otro de los mensajes en la red social.

La cuenta en Twitter del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), por el que Maduro se presenta como aspirante a la Jefatura de Estado, también fue 'pirateada' aparentemente por el mismo grupo.

http://www.elmundo.es/america/2013/04/15/venezuela/1366009051.html
#33459
Este es un titular que parece sacado directamente de una página de publicidad en una revista editada a mediados de los 90. Sería imposible hablar de ese porcentaje en rigor, pero si nos olvidamos del método tradicional de los "antivirus" y hablamos del sistema basado en reputación que ha implementado Google, quizás la afirmación no suene tanto a presuntuoso titular... o quizás haya que hablar en otros parámetros.

CAMP (Content-Agnostic Malware Protection) es un sistema que se ha integrado en 200 millones de usuarios de Chrome como prueba de concepto en los meses pasados, y está destinado a detectar si el binario descargado es malware. No hablamos de exploits contra Chrome (vector de ataque en el que, si bien sigue siendo el más usado entre los atacantes, este navegador ya hace un excelente trabajo protegiéndose), sino rigurosamente los ficheros bajados. Según un estudio señalado en el propio documento, con suerte un antivirus tradicional detendrá entre un 35% y un 70% del malware que se intenta descargar un usuario antes de que dañe el sistema. Las listas negras son inútiles y las blancas muy limitantes. CAMP por el contrario está basado en la reputación. Esta se almacena y actualiza en un servidor remoto (la consabida nube). Los binarios que se descarguen y que no sean bloqueados por el propio Safe Browsing de Chrome, serán "interrogados" por el navegador para tomar nuevas referencias. Con ellas crean la reputación en el servidor sin necesitar saber nada del binario en sí. Se han preocupado de la velocidad y la privacidad, pero lo que nos interesa en estos momentos es cómo han obtenido los siguientes resultados.

El 99%

Además de una extensa descripción de cómo calcula esa reputación , el informe afirma que "CAMP llega a un 99% de precisión". De ahí el titular tan llamativo que han tomado prestado todos los medios. ¿Pero qué hay de cierto en esto? Según el informe, el equipo en Google ha hecho lo que hacemos todos los laboratorios: un análisis dinámico en máquina virtual del que se captura tráfico y cambios significativos en el sistema para determinar si un archivo es malicioso o no. ¿Es este método eficaz para determinar si algo es malware? Tal cual suena, no. Un análisis dinámico en máquina virtual deja escapar a una buena parte del malware, todos los analistas lo saben. ¿Qué han hecho entonces para hablar de ese 99% tan rotundamente?

Análisis contra motores y motores contra análisis

Compararon sus análisis en máquina virtual contra VirusTotal, pero con matices. Seleccionaron 2200 binarios nuevos previamente desconocidos para VirusTotal (muestras frescas). Las máquinas virtuales dijeron que 1100 eran goodware y 1100 eran malware. Los enviaron todos a VirusTotal y, con buen criterio, esperaron 10 días. De ahí se concluyó que el 99% de los binarios que Google reportó como maliciosos diez días antes, eran "confirmados" como malware por al menos un 20% de motores antivirus en VirusTotal.

Por supuesto hubo fallos. Dicen que un 12% de sus binarios fueron marcados como limpios por el sistema CAMP pero luego resultaron ser malware según el criterio del 20% de los motores de VirusTotal. Pero se defienden alegando que la mayoría resultaron ser adware, cosa que CAMP deliberadamente no clasifica como malware.

Conclusiones

Está claro que es un sistema muy interesante, que aglutina en el término "reputación" lo mejor de los métodos de detección de malware conocidos. Hablar del 99% de detección, puede ser acertado en este contexto, pero es necesario analizar en profundidad el método para comprender que al final, ese número se sostiene en base a los métodos "fallidos" tradicionales de detección. En otras palabras, el método de reputación sin duda es más efectivo que los medios habituales. ¿Cuánto? Intentar compararlo y afirmar que ofrece un 99% de "precisión" con respecto a métodos que ya conocemos como fallidos, no es necesario, porque de por sí es una comparación viciada.

Porque al final, aunque bloquee mucho malware, están usando máquinas virtuales para confirmar su éxito, para ponerle un número. Esos análisis de las máquinas son contrastados contra unos motores con firmas estáticas en VirusTotal. Ante este método, el sistema ha tenido éxito, pero por cómo lo han evaluado, debemos tener en cuenta que:

•Las propias casas antivirus suelen detectar muy poco a través de firmas estáticas (desde luego no es la estrategia que más éxito les reporta y basarse demasiado en ellas es precisamente su "condena").

•Las casas antivirus internamente usan también máquinas virtuales para análisis rápidos dinámicos. Con lo que, aunque más lentamente que CAMP, quizás hayan marcado como malware las muestras exactamente por la misma razón que lo hizo Google en un principio. Así, lógicamente la tendencia es a estar totalmente de acuerdo en ambos métodos. Obviamente, esto es a grandes rasgos. Las casas antivirus usan otros métodos, pero este es el primero y que les ayuda a "descartar" y clasificar rápidamente, algo que por la cantidad de muestras que reciben a diario, es más necesario cada vez.

•Usar máquinas virtuales siempre es una mala idea. El malware profesional, prácticamente las elude de serie, y no realizan ningún comportamiento si saben que están en una.

•No olvidemos que algunos motores se copian entre sí las firmas. Si un motor reputado afirma que una muestra el malware, otros con menos recursos automáticamente también lo harán para ahorrarse el análisis. El hecho de que lo afirmen ocho motores no es tan importante como que lo afirmen algunos más importantes.

Por tanto, tenemos un sistema de comparación viciado. Es cierto que es lo mejor de lo que se dispone en estos momentos si no se realizan los análisis a mano, pero no por ello es menos propenso a equívocos. En resumen, CAMP es efectivo, pero no sabemos "cuánto". Sabemos que clasificará como malware una buena parte de las muestras antes de que lo "confirmen" los antivirus, pero a costa de un número de falsos positivos que las casas antivirus no se pueden permitir (de ahí que sean más conservadoras y prefieran detectarlo tarde pero "bien"). Además, aunque innovador, muchos antivirus serios en la nube ya hacen este tipo de correlación de datos por reputación, aunque una vez más, son más "conservadores".

Otros problemas del sistema es que cuando se implemente de serie, los atacantes sabrán saltárselo, sin duda. Así que CAMP será un método eficaz para añadir al arsenal contra el malware, que será rápido y eficaz opinando sobre los archivos descargados, pero desde luego no sabemos en qué medida ni el porcentaje exacto... afirmar que será del 99% es buscar un titular con una metodología cuestionable.

Más información:

CAMP: Content-Agnostic Malware Protection https://www.cs.jhu.edu/~moheeb/aburajab-ndss-13.pdf

http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/chrome-detendra-el-99-del-malware
#33460
Dicen que los amores más reñidos son los más queridos, pero en el caso de Google y Microsoft esto es muy cuestionable. Ambas compañías no mantienen una relación demasiado cordial, y esto ha vuelto a demostrarse estos días. ¿El motivo? Microsoft ha decidido adelantarse a Google y ha solicitado en Estados Unidos el registro de la marca Blink.

Esto no tendría especial relevancia si no llega a ser porque Google anunció precisamente un nuevo motor de renderizado para Chrome basado en Webkit a principios de este mes. ¿Adivináis cómo se llama? Pues sí: Blink. Aunque merece la pena destacar que, como explicamos a continuación, el movimiento de Microsoft tiene sentido.

¿Y por qué han decidido registrarlo? Básicamente porque Microsoft posee una aplicación que se llama exactamente igual aunque no tiene nada que ver. En el caso del Blink de Microsoft, hablamos de una app para Windows Phone 8 que permite realizar fotografías en ráfagas con el fin de conseguir la toma perfecta.

La aplicación de Microsoft es previa al anuncio de Google, pero no deja de ser relevante que la solicitud llegue justo ahora. Además, y como bien apuntan en TheNextWeb en la siguiente tabla que os ofrecemos, Microsoft no suele registrar el nombre de sus proyectos de Microsoft Research... exceptuando el caso de Blink.

http://img.genbeta.com/2013/04/google-microsoft.jpg

A favor de Microsoft hay que decir que es un procedimiento totalmente normal y lógico, en mi opinión. Si estás desarrollando algo desde hace algún tiempo y un competidor lanza algo con el mismo nombre, es comprensible que decida registrarlo aunque sea un poco tarde. El fallo en este caso es de Google, que por desconocimiento, falta de interés o por error no se dio cuenta de la existencia de Blink y no decidió registrarlo antes que la competencia.

Vía | The Next Web

http://www.genbeta.com/actualidad/microsoft-y-google-se-pelean-por-blink