Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33411
Spam sobre las explosiones de la Maratón de Boston 2013.

IT diario 18/04/13 7:18:59

Los ciberatacantes aprovechan cualquier oportunidad para afectar a nuevas víctimas. Eventos de coyuntura y relevantes a nivel global y regional logran atraer la atención de los usuarios en Internet y pueden llegar a poner en riesgo la integridad de su información.

Recientemente, Symantec identificó una amenaza que comenzó a circular horas después de que ocurrieron las explosiones en la Maratón de Boston, el pasado 15 de abril. En ellos, los spammers incitan a los destinatarios a ingresar a un sitio en Internet, donde aparentemente se encuentran videos del ataque. Al momento de acceder a estos videos se descarga una amenaza llamada "Red Exploit Kit", la cual explota las vulnerabilidades de la computadora del usuario.

De acuerdo a la nueva edición del Informe sobre Amenazas a la Seguridad en Internet (ISTR) de Symantec, el 69 por ciento de los correos electrónicos recibidos a nivel mundial representaban correos electrónicos no deseados, del spam. Si bien esta cifra es menor a los datos registrados en 2011 (75%), sigue siendo una amenaza importante, sobre todo cuando es relacionado con temas de coyuntura social. Temas recientes como el nombramiento del nuevo Papa, el posicionamiento de figuras como Lionel Messi y ahora, los ataques a la Maratón de Boston, son aprovechados por los ciberatacantes para exponer las vulnerabilidades de los equipos.

http://diarioti.com/explosiones-en-boston-oportunidad-para-ciberatacantes/63071?lang=es
#33412
 Publicado el 18 de abril de 2013 por Dani Burón   

La empresa española NVSBL acaba de anunciar su nueva tablet UNUSUAL Vortex Dual de 7″ y de bajo coste. Otra tablet patria que aumenta aún más la cantidad de opciones disponibles para los usuarios españoles.

Esta nueva tablet de NVSBL dispone de una pantalla de 7″ IPS capacitiva de 1.024 x 600, un procesador Cortex A9 dual y GPU Mali 400.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/04/unusualvortex7.jpg

Cuenta además con 1 GB de RAM y 8 GB de memoria interna, junto con la posibilidad de expansión de la ranura microSD. Tiene una cámara frontal de 0,3 MP, microUSB 2.0 OTG, mini HDMI y una batería de 3.200 mAh.

Pesa 320 gramos y su tamaño es de 196 x 125 x 10,3 mm, valores normales en este tipo de formato.

Estará a la venta en nuestro país en Carrefour por 119 euros. Un precio muy a tener en cuenta, sobre todo para que, en lugar de acudir a empresas de fuera que intentan pagar los menos impuestos posibles, acudamos a alguien del país.

http://www.theinquirer.es/2013/04/18/nvsbl-nos-trae-otra-tablet-espanola-de-7.html
#33413
Publicado el 18 de abril de 2013 por Dani Burón

Tras tantos meses de espera hay muchas ganas de tener unas Google Glass, pero aún disponiendo de los 1.500 dólares que cuesta la edición Explorer no es tan fácil, ya que Google ha limitado su disponibilidad. Sabiendo que el ansía por poseerlas podría causar reventas indeseadas, Google ya avisaba que podrían desactivarlas.

Sí, las ganas de hacerse con unas Google Glass, bien para disfrute propio o para ingeniería inversa, han llevado a que una subasta eleve su precio considerablemente hasta más de 90.000 dólares. Pero sin mucha explicación y unos días antes de finalizar se ha cancelado.

El motivo más probable es que ,o bien Google o bien un comprador, haya avisado al vendedor de los términos de venta de Google Glass, que especifican claramente que no pueden venderse, alquilarse ni regalarse, motivos que llevarían a su desactivación.

Parece algo bastante restrictivo, sobre todo teniendo en cuanta lo que cuestan y que a finales de año serán mucho más baratas y hasta puede que con mejores especificaciones. Pero también es natural que Google quiera proteger el que puede que sea su producto estrella.

Pero lo más inquietante es como Google rastrea estos posibles "desvíos", en un principio uno puede pensar en que se basan únicamente en la cuenta de Google asociada, pero quizás hay algún detalle de privacidad que se les ha "olvidado".

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/04/18/la-subasta-de-unas-google-glass-por-90-000-dolares-cancelada-por-riesgo-de-desactivacion.html
#33414
Los miniordenadores o netbook están muy cerca de desaparecer. Nacidos en 2007, asistirán a su final en el año 2015. Las tabletas y los teléfonos inteligentes han tenido gran parte de culpa de este acontecimiento. Steve Jobs ya predijo la extinción del netbook cuando presentaba el primer modelo de iPad.

En El País podemos leer como 2015 se convertirá en el año de extinción del netbook. Estos ordenadores portátiles de bajo coste y con unas dimensiones reducidas se convirtieron en un éxito hace unos años. Su bajo consumo y facilidad de transporte fueron claves para lograr vender más de 100 millones de unidades en todo el planeta.

Pero todo llega a su fin y el del netbook será en el año 2015, donde no se dejarán de vender de forma definitiva. Steve Jobs ya predijo la extinción de estos portátiles durante la presentación del primer modelo de iPad en el año 2010. Cinco años después, parece que se cumplirá la profecía del genio de Apple.

Lanzados en 2007, se convirtieron rápidamente en una alternativa a los que buscaban precio y movilidad. En 2008 lograron vender 13 millones de unidades, en 2009 26 millones de unidades y alcanzaron su máximo en 2010, con 32 millones de unidades.

A partir de aquí, comenzó la caída en las ventas, coincidiendo con la llegada del iPad y del resto de tabletas. Estos nuevos dispositivos tienen gran parte de la culpa del final del netbook. En 2011 se vendieron 22 millones de unidades y el año pasado, en 2012, las ventas bajaron hasta los 14 millones de unidades.

Las previsiones estiman que este año se venderán solo 4 millones de unidades y en 2014, no pasarán de las 300.000 unidades. En el año 2015, dejarán de fabricarse definitivamente y pasarán a formar parte de la historia reciente de la informática.

Algunos fabricantes, como Asus, deben estar muy agradecidos al netbook, ya que les abrió las puertas del mercado internacional. Hoy en día, fabrica tabletas e incluso es el responsable del exitoso Nexus 7 de Google. Los netbook Asus Eee PC abrieron el camino a la llegada masiva de estos ordenadores a todos los rincones del planeta.

http://www.adslzone.net/article11304-no-habra-mas-netbook-a-partir-de-2015.html
#33415
En 1972 las máquinas conectadas a Arpanet, el germen de la red actual, comenzaron a escupir un enigmático mensaje: "Soy Creeper. ¡Atrápame si puedes!". Acto seguido, las impresoras cobraron vida, provocando el desconcierto en decenas de empresas y universidades de la Costa Oeste de Estados Unidos. Nadie, ni uno solo de los operadores e ingenieros que presenciaron el evento, fue capaz de entender lo sucedido: el primer virus informático de la historia estaba en circulación.

Cuarenta años después los virus perviven, solo que el incentivo ha cambiado: donde antes había curiosidad y desafío al poder, hoy reina el ánimo de lucro. Se trata de un negocio boyante tanto para los hackers, que obtienen rédito económico de sus víctimas, como para los grandes del sector de la seguridad informática, un mercado que solo en 2012 'movió' 90.000 millones de dólares.

Sin embargo, este panorama inalterable podría sufrir un vuelco en los próximos años con el desembarco de Google.

Y es que los de Mountain View trabajan en un ambicioso proyecto, de nombre CAMP (Content-Agnostic Malware Protection), que promete erradicar el 99% de los virus que circulan por la red, en un análisis ultrarrápido que apenas demora una media de 130 milisegundos. Teknautas ha tenido acceso al abstract (PDF) en el que los ingenieros de Google Moheeb Abu Rajab, Lucas Ballard, Noé Lutz, Panayotis Mavrommatis y Niels Provos detallan el funcionamiento de una herramienta que se postula  como el primus inter pares del sector.

Tapando agujeros

CAMP nacerá para cubrir los huecos que dejan los antivirus clásicos. Éstos basan su detección en el contenido de los archivos, de modo que a los creadores de malware les basta con empaquetar la información de nuevo, mediante técnicas como el polymorphing, hasta conseguir una combinación que pase desapercibida a ojos del vigilante. Algo semejante sucede con la aplicación Google's Safe Browsing, muy capaz en la identificación de amenazas estáticas, pero que hace agua ante la rotación de dominios y subdominios habitual en la distribución de malware.

El nuevo sistema propuesto por Google se basa en la reputación de los distribuidores de contenido. Se articula en forma de cliente-servidor, con una extensión del navegador Chrome que analiza el 70% de los contenidos y otro alojado en la nube de la compañía que se encarga de un examen más pormenorizado, así como de la gestión de las listas blanca y negra. Como es sabido, en las listas blancas de la compañía figura el contenido de los sites que ofrecen máxima seguridad para el usuario, y en las negras los que presentan máculas en su historial. En este último caso, CAMP realizará inspecciones exhaustivas de cada uno de sus archivos, procediendo a bloquear la web si lo considerase necesario.

Por tanto, Google emplearía su incomparable capacidad de monitorización de la web para refinar el filtro de los contenidos, analizando las amenazas en distintos grados según lo recomiende el historial del remitente. Como era de esperar, el usuario jugará un rol en el proceso de detección, teniendo a un solo 'click' la posibilidad de alertar a Google sobre un nuevo peligro. Y si hablamos feedback, que es una de las principales vías de detección rápida de los antivirus, nadie sacará tanto provecho como la página más visitada del mundo. 

Con estos mimbres, y siempre según el informe de Google, CAMP arrasaría en la tasa de detección en comparación con otros programas antivirus, que se quedan en un umbral por debajo del 30% (ver gráfico inferior). Atención, que la muestra en la que se basan los investigadores de Mountain View no es baladí: abarca 200 millones de usuarios únicos y una decena de millones de 'estudios reputacionales'.

http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2013041633cuadro.png

Otra de las ventajas que promulga CAMP con respecto a su competencia es la privacidad. Al ser capaz de examinar un 70% de los archivos descargados desde el propio navegador, el usuario no necesita enviar la información para contrastar contra terceros, en este caso las bases de datos de Google. Esto es, siete de cada diez análisis se 'resuelven en casa', a diferencia de SmartScreen de Microsoft, que funciona íntegramente en la nube.

Una supernova en el sector

Teknautas se ha puesto en contacto con Google España para confirmar la fecha de liberación de CAMP, pero cuando se redactó esta noticia aún no se había obtenido respuesta. Lo que sí se pone de manifiesto es que el proyecto está en una fase avanzada de desarrollo, que es capaz de funcionar bajo Windows y que próximamente será adaptado a Android.

Surge entonces la gran pregunta: ¿qué será de los actuales actores del sector de la seguridad? Un breve repaso histórico revela que, allí donde ha desembarcado Google, la competencia se ha desvanecido. Primero fue Yahoo! la que vio derrumbarse su imperio de búsquedas en favor de una pantalla blanca con letras de colores; más tarde le tocaría el turno a Microsoft, incapaz de plantar cara con un maduro Hotmail a la pujanza imberbe de Gmail; después, la llegada de Chrome obligó a Explorer y Firefox a hacerse a un lado. Y no podemos olvidarnos de Android, un sistema operativo que ya ha fagocitado a Symbian y lleva camino de hacer lo propio con Windows Phone, Blackberry OS y iOS.

Más allá de las tasas de detección y heurística, la clave del éxito de CAMP radica en su integración con Chrome. El navegador de Google ya ha superado en usuarios a Firefox y se encuentra solo a 8 puntos porcentuales de Explorer, en caída libre desde 2009. Estos usuarios, que representan más del 30% del total, podrían olvidarse del tedioso proceso de instalación de un antivirus, con el consecuente pago de licencia y la ralentización del rendimiento global del equipo. Para ellos será tan sencillo como descargar el navegador y dejar que Google haga el resto.

La mirada del coloso de la red se ha fijado en la seguridad y nada volverá a ser lo mismo. En estos momentos Symantec, McAfee, Trend Micro y EMC acaparan el 45% de los beneficios generados por el sector, pero ya tienen un buen motivo para que cunda el pánico.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/17/panico-entre-los-grandes-de-la-seguridad-google-prepara-un-antivirus-demoledor-4692/
#33416
Una de las grandes ventajas que tienen las redes sociales a la hora de vender publicidad a los anunciantes es la cantidad de información que disponen de nosotros, sus usuarios. Todos estos datos permiten a las empresas segmentar sus campañas de tal forma que se pueda llegar al usuario objetivo (el potencial cliente) sin necesidad de bombardear (y gastar dinero con ello) a otros cuyo perfil no es el indicado.

Con esta personalización en mente, Twitter acaba de anunciar un nuevo plan a las compañías que se anuncian en su plataforma: el keyword targeting (o la segmentación por palabra clave). ¿Qué quiere decir esto? Que si un usuario escribe un tweet y éste incluye una palabra por la que un anunciante ha pagado por anunciarse, entonces se le mostrará un anuncio en forma de tweet patrocinado.

¿Cómo funcionará? Desde Twitter ponen un ejemplo perfecto: imagínate que recientemente has twitteado sobre lo mucho que te gusta un determinado grupo de música. Estos podrían hacer un anuncio específico para sus fans que sólo se muestre a la gente que hable sobre ellos. Es más, con la posibilidad de segmentar por localización, si hay un concierto cerca de donde el usuario ha twitteado, entonces podrá mostrarle un tweet animándole a asistir.

Hasta ahora, Twitter ofrecía opciones de personalización un tanto menos avanzadas. Además de la geolocalización que mencionábamos, y el idioma, permitía a los anunciantes dirigir campañas en función de los usuarios a los que seguía determinado perfil. Por ejemplo, si quieres promocionar un producto tecnológico, no parece descabellado ofrecerlo a los seguidores de cuentas que frecuentemente publican cosas sobre estos temas.

Efectivo, ¿pero amigable?

Esta nueva publicidad que va a introducir Twitter tiene su peligro. Por un lado, el análisis de keywords no es infalible, y menos en un medio como Twitter. Que alguien escriba sobre algo no quiero decir que le guste o le interese, es más, puede estar criticándolo. Sobre esto, desde algunas fuentes se apunta a que Twitter implementará un filtro que descartará los tweets que contengan un "sentimiento negativo".

Además, puede ser bastante intrusiva y provocar la reacción negativa del usuario, consciente más que nunca que lo que está publicando está siendo analizado para ofrecerle publicidad. Sin embargo, desde Twitter parecen convencidos de apostar por este formato, afirmando que en pruebas que han realizado durante las últimas semanas, los resultados han sido bastante positivos. En todo caso, aseguran que esto no significará un incremento en el número de anuncios que los usuarios ven en sus timelines.

Más información | Twitter http://advertising.twitter.com/2013/04/Introducing-Keyword-Targeting-in-Timeline.html

http://www.genbeta.com/redes-sociales/twitter-analizara-palabras-claves-en-tus-tweets-para-mostrarte-publicidad-especifica
#33417
Noticias / El día que yacerás con un robot
18 Abril 2013, 02:28 AM
¿La idea de tener sexo con un robot te parece descabellada? Si tu respuesta es no, no te preocupes. No eres el único.

Cada vez más, los robots están participando en la vida diaria de las personas. Un ejemplo de ello es el robot PR2 o el aspirador Roomba, pensados para tareas domésticas. Pero no son los únicos. Paro se utiliza en centros de la tercera edad y Aisoy reconoce voz y es capaz de hablar. Los hay que cortan el césped, limpian la piscina, operan en los hospitales, mantienen conversaciones coherentes y, como no podía ser de otra forma, también relaciones sexuales.

Todavía están incapacitados para pasar el test de Turing, una meta aún lejana para la inteligencia artificial contemporánea, pero la ciencia está avanzando rápido en ese sentido, hasta tal punto que no parece extraño imaginarse realidades dignas de Blade Runner. Parejas formadas por androides y humanos. De momento, en las pulsiones básicas ya es posible. Eso sí, sin amor.

En esa línea, la más famosa es Roxxxy, una muñeca robot que cuesta 995 dólares, está dotada de inteligencia artificial, piel sintética y cuenta con varios modelos a elegir. Atentos: Farrah, la frígida; Wendy, la salvaje; Susan, la sadomasoquista; Yoko, la joven de 18 años; y Martha, la madura.

El 10% de los estadounidenses tendría sexo con un robot

¿Algo disparatado? No lo parece. Según una encuesta llevada a cabo por YouGov, casi 1 de cada 10 estadounidenses asegura que tendría relaciones sexuales con un robot. Preguntados sobre otras cuestiones, el 58 por ciento respondió que los robots estarán limpiando nuestras casas en 2030 y el 48 por ciento que serán capaces de luchar en el Ejército.

http://www.youtube.com/watch?v=hmN38P-HWOM&feature=player_embedded

"Hace 15 años nadie se imaginaba todo lo que ahora se puede hacer con un teléfono móvil. Cuando empezaron a comercializarse los ordenadores personales, tan solo servían para matar marcianos y poco más. En la robótica sucede lo mismo. Cada vez más, aparecerán aplicaciones que ahora no nos podemos imaginar", han explicado a Teknautas desde el departamento de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid.

"Existen robots que ayudan a personas, como por ejemplo Paro, que se ha comprobado que mejora el nivel de comunicación en pacientes con autismo. También los que ayudan en tareas domésticas. Para qué puede llegar a servir un robot en una casa aún no lo podemos saber. De momento, los que han aparecido con fines sexuales están muy lejos de lo que puede considerarse un robot avanzado y no hay indicios de que se esté planteando la posibilidad de invertir en este sentido", han añadido.

Sin embargo, es indudable que el mundo de la robótica cada vez avanza más rápido. El pasado mes de diciembre, el laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Zurich, desarrolló un proyecto de robot que utiliza tendones y sorprende por su precisión de movimientos. Además del PR2 que ya hemos mencionado, capaz de realizar tareas domésticas como, por ejemplo, doblar toallas, destacan otros como Qbo, un robot que se mueve con ruedas y que cuenta con visión estereoscópica, sistema de reconocimiento de voz, conexión wifi y bluetooth, así como sensores de ultrasonido para evitar colisiones y caídas; Nao, el robot de la empresa Aldevaran Robotics conocido por competir en la Robo Cup de fútbol cada año; o iCub, un robot con forma humana.

La solución a problemas sociales, como la prostitución

"El popular robot aspiradora tan solo es la punta de la lanza. Lo próximo que se comercializará será una base móvil con un brazo manipulador, y se está trabajando en desarrollarlos hacia arriba, como los robots de telepresencia", han explicado a Teknautas desde la compañía tecnológica GMV.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IhVu2hxm07E

Estas máquinas están evolucionando tan rápido que incluso profesores como los de la Universidad Victoria de Wellington, Ian Yeoman y Michelle Mars, han augurado que para el año 2050 muchas prostitutas serán robots. Aunque no hace falta irnos tan lejos. Actualmente, además de Roxxxy, en Japón las llamadas prostitutas robóticas están causando furor en los burdeles. Otras máquinas son capaces de dar abrazos o incluso hacer que dos personas se besen a miles de kilómetros de distancia.

True Companion LLC, la empresa que comercializa Roxxxy, ha asegurado que el índice de popularidad de esta máquina está creciendo. "Desde que hemos lanzado nuestro primer producto, el interés de las personas por su utilización se ha incrementado drásticamente en EEUU y el extranjero", afirma su creador, Douglas Hines. Según Hines, esta máquina podría resolver muchos problemas sociales como la prostitución o la trata de menores.

La encuesta también reflejó algunas cuestiones espinosas. ¿Si una persona casada ha tenido relaciones sexuales con un robot sería culpable de infidelidad? Hines lo tiene claro, "gracias a Roxxxy puedes serle infiel a tu mujer sin ningún tipo de remordimiento".

Según la primera ley de la robótica de Isaac Asimov "un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño". No sabemos si tuvo en cuenta los asuntos del corazón, pero si la inteligencia artificial logra desarrollar androides capaces de convertirse en auténticas parejas y generar amor en los seres humanos, será imposible cumplir ese principio.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/17/el-dia-que-yaceras-con-un-robot-4681/
#33418
La llegada de la tecla Me gusta a Facebook ha multiplicado la ambigüedad de nuestras vidas (antes de Febrero de 2009 nos hacíamos fan alegremente de todo sin grandes consecuencias). La palabra gustar ya es aséptica y confusa en sí misma. Mucho más si se pone, tecla mediante, y sin que medie palabra escrita alguna.

Por: Karelia Vázquez

Hemos empleado grandes cantidades de energía mental y tiempo (plural no mayestático) en averiguar los significados que puede tener un Me gusta, o varios (algunos llegan en tromba). Más enigmáticos aún resultan los que son dosificados a cuentagotas por personajes a los que insistimos en darle espacio en nuestras vidas. Los Me gusta de un(a) ex amnésico estimulan la más rica polisemia, mientras los consecutivos de un ex entregado solo sirven para constatar nuestras más profundas convicciones: Los Likes no son gratuitos y quieren decir cosas.

Facebook es muy parco en su definición oficial del botón "Me gusta". Solo apunta que es "un modo de hacer un comentario positivo (feedback, dice la definición original) o conectar con cosas o personas que te interesan sin tener que dejar nada por escrito.

También existe la posibilidad de rizar el rizo y dejar claro que "Te gusta que al otro le guste X". Por ejemplo, en un alarde de empatía puedes decir que Te gusta que otra persona esté escuchando una canción en Spotify o que Te gusta que le guste un artículo del periódico. Y lo puedes decir sin parar sin que sientas que te estás implicando demasiado. En definitiva es un Me gusta.

"La tecla Me gusta cubre un amplio territorio que puede abarca desde lo que no te interesa demasiado hasta aquello a lo que le tienes cariño, y también lo que realmente te apasiona. Sin gradaciones, es un botón verdaderamente fácil de pulsar por impulso", dice Victor Pineiro, de la agencia Big Spaceship.

¿Por qué darle tanto predicamento a un Me gusta? Eso han intentado averiguar algunos investigadores como el profesor de Psicología Larry Rosen de la Universidad Estatal de California. Para él los Me gusta de Facebook son un ejemplo de lo que esos nuevos profesionales que se hacen llamar Ciberpsicólogos definen como empatía virtual.

Todos sabemos que la empatía, llamémosle analógica, es la habilidad de entender al otro y ponerse en sus zapatos. ¿Acaso es posible cubrir todo eso con un Me gusta? Lo que sorprende a los observadores de nuestros comportamientos virtuales es lo bien que nos hace sentir un Like, a pesar de su naturaleza intangible.

Larry Rosen en su laboratorio averiguó quienes le daban con más fruición a la tecla, y la respuesta fue que casi todos los usuarios de Facebook la usamos mucho más que una vez al día. A saber:  Un 52% de los adolescentes (nacidos en los años 90), un 45% de los jóvenes  menores de 30 años, un 32% de la llamada Generación X (nacida entre los años 70 y 80) y un 24% de los Baby Boomers (nacidos entre 1940 y 1960).

Otro trabajo, liderado por Alexander Spradlin, se dedicó a comparar los efectos de la empatía virtual con la que hemos conocido toda la vida. Como era de esperar, la empatía cara a cara era seis veces más eficaz que la virtual para hacer sentir a alguien acompañado. Sin embargo, los investigadores se sorprendieron de cómo a pesar de ello, nos encanta que nos llenen de Me gustas . "Parecería no solo que la gente siente que gusta, sino que, además, se siente amada", dijeron los autores, que destacaron que la gente que era virtualmente sociable y repartía Me gustas a diestro y siniestro era también la que solía hacerlo en la vida real.

De todas maneras, expertos como la Dr. Moira Burke, investigadora de datos de Facebook, advierten que darle al Me gusta es el modo más vago de interactuar, y que lo realmente incrementa el capital social y reduce la sensación de soledad de un usuario es la "comunicación compuesta", es decir la combinación de Me gustas, comentarios y mensajes privados.

En los inicios de Facebook, a lo que yo llamaría la edad de la inocencia, todos nos hicimos fan de cientos de grupos solo por su nombre (ahora computan como Me gustas). La agudeza de sus autores merecía una legión de fanáticos irredentos, lo que éramos entonces. Seguramente los lectores recordarán los tiempos maravillosos de las "Señoras que ...". De aquella época he encontrado dos grupos inspiradísimos que tratan del asunto que hoy nos ocupa. Veamos:

◦Por una opción al lado de Me gusta que diga "Se me enamora el alma"

◦Por la sustitución del "Me gusta" por "Me lo tiro"

Así éramos de felices e indocumentados.

Pero luego se dijo que los grupos más populares de Facebook estaban a la venta con sus Me gusta incluidos (se decían que cada uno costaba tres céntimos). Mito, leyenda urbana o globo sonda que nos sirvió para bajar a la realidad.

Y aquí nos encontramos. Para seguir con los pies bien puestos en la tierra Michal Kosinki, un investigador de la Universidad de Cambridge se ha dedicado a averiguar todo sobre 58.000 voluntarios partiendo como única información de sus Me gustas. No sabía nada de ellos, ni siquiera si se trataba de hombres o mujeres.

Solo a través de los Likes su equipo adivinó el género con un 95% de precisión y la raza con un 93% de aciertos. También predijo la homosexualidad masculina en el 88% de los casos, y la femenina, en el 75%, la religión (82%), si eran demócratas o republicanos (85% de aciertos) y si fumaban, bebían alcohol o consumían drogas (73%, 70%, 65% de precisión). 

Hubo Me gustas bastante obvios. Por ejemplo, hacer un clik en Jesús se consideró un predictor fuerte para ser cristiano y los Me gustas a la serie Glee coincidieron casi al 100% con la población gay masculina del estudio.

Sin embargo, hubo otras asociaciones impredecibles y bastante absurdas. Los Me gusta en las Curly Fries (patatas fritas en espiral) y en La Voz de Morgan Freeman se asociaron con un cociente intelectual alto, mientras los Likes en las motos Harley Davidson eran propios de lo que tenían pocas luces. Por otro lado, a los que le gustaba la última versión de Batman "El caballero oscuro ..." se les asoció con una vida social pobre y pocos amigos en Facebook.

El estudio confirmó lo que todos sabíamos: Los Me gusta que se ponen con un propósito pueden ser utilizados para otros muy diferentes. Hasta los propios autores reconocen que sus resultados "dan miedo".

Pero para frenar una estampida general de las redes sociales, los autores reconocen que "existe el riesgo de que las experiencias digitales negativas reduzcan la confianza en los servicios on line y en Internet". Un lujo que ya no nos podemos permitir. Así que apelan a "la buena voluntad entre las partes que interactúan en el ambiente digital para garantizar a los usuarios el control sobre su información". Fin de la cita.

Por otra parte, Kosinki aconseja a quien lo quiera escuchar que se practique "una buena higiene de Facebook para estar seguro de que aún te gusta lo mismo que en 2009".

Lo único que puede hacer Antigurú por ti es poner en tus manos esta aplicación recomendada por Michal Kosinski para que averigües qué dicen tus Me gustas de tu personalidad.

Quizás te recuerden algo de ti que ya habías olvidado.

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/04/las-mil-y-una-interpretaciones-de-me-gusta.html
#33419
So-net, proveedor de internet propiedad de la multinacional Sony, presentó esta semana en Japón la que se cree que es la conexión a la web más rápida del planeta para hogares, con una velocidad de descarga de 2 gigabits por segundo.

La rapidez de este servicio de fibra óptica, que cuenta con una velocidad de subida de 1 gigabit por segundo y que según la empresa "es el más veloz del mundo", prácticamente duplica la que ofrecen actualmente otros competidores en Japón.

La conexión tiene una configuración FTTH (fiber-to-the-home), lo que implica que el cableado de fibra óptica cubre íntegramente la distancia desde las instalaciones del proveedor hasta el espacio donde se contrata el servicio.

El paquete, bautizado como Nuro, está disponible para viviendas unifamiliares y edificios residenciales de una o dos plantas en seis prefecturas (Tokio, Kanagawa, Ibaraki, Chiba, Saitama, Tochigi y Gunma) de Kanto, la región capitalina de Japón, según ha especificado la empresa.

La tarifa más económica que ofrece el proveedor es de 4.980 yenes (38 euros) al mes, aunque los clientes deben firmar un contrato vinculante de dos años (algo habitual al contratar servicios de este tipo en Japón).

Además, también deben abonar el coste de la instalación, que asciende a 52.200 yenes (403 euros/531 dólares), para permitir que la fibra óptica llegue a la vivienda.

http://www.20minutos.es/noticia/1788635/0/sony-presenta/conexion-web/domestica-mas-rapida/
#33420
Microsoft es uno de los gigantes tecnológicos que han apostado por la nube. La multinacional ha presentado la que es la actualización más importante de Windows Azure desde que se lanzara en 2010, la posibilidad de ofrecerlo como Infraestructura como Servicio.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rsWWnKjj_g4

Lo que esta nueva versión ofrece a los clientes es la posibilidad de utilizar la infraestructura como servicio para conservar sus inversiones on-premise aprovechando las ventajas de económicas, de velocidad y escalabilidad que presenta la nube. Los servicios de Azure incluyen redes y máquinas virtuales, así cualquier empresa puede desarrollar y probar nuevas 'apps' o también mover las ya existentes a la nube de forma rápida y segura.

De este modo las empresas podrán ahorrar tiempo y dinero y mover sus aplicaciones de forma más fácil y rápida, según asegura la compañía.

"Esta actualización de Windows Azure, producto del que tenemos 1.000 clientes nuevos al día en todo el mundo, marca un hito en nuestra estrategia en la Nube, pues ahora contamos con una solución totalmente compatible con capacidades de infraestructura como servicio y de plataforma como servicio, que unidas proporcionan un rendimiento y una experiencia inigualables para la empresa", explica el director de la División de Servidores e Infraestructuras de Microsoft Ibérica, Luis Miguel García.

Windows Azure cuenta con más de 200.000 clientes empresariales en todo el mundo, lo que se traduce en 1.000 millones de usuarios en 80 mercados, y actualmente almacena alrededor de 4 billones de objetos.

García asegura que este lanzamiento "es una pieza clave del puzzle que convierte a Microsoft en el único proveedor de 'cloud computing' capaz de ofrecer una solución completa e híbrida que integra la infraestructura de TI existente con los beneficios de la nube pública".

http://www.iblnews.com/story/76222