Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#33341
Anonymous da un paso más en su lucha por conseguir su ideal de libertad de expresión. En esta ocasión, Anonymous se sumará a oferta de medios de comunicación. Este miércoles, el grupo hacktivista cerró su campaña de crowdfounding en la plataforma Indiegogo para crear su propio portal de noticias. La campaña, que en un principio tenía el objetivo de recaudar 2.000 dólares, alcanzó la cifra de 54.668 dólares con donaciones de entre 10 y 100 dólares. La web mantendrá el nombre de la archiconocida cuenta de Twitter, Your Anon News (o YAN, para abreviar).

Los fondos fueron recaudados gracias a 1.307 colaboradores que ofrecieron su dinero a cambio de tazas de café, camisetas y sudaderas estampadas con el logo de Anonymous. Además, también se permitió el uso de Bitcoins en las donaciones.

Según ArsTechnica, el objetivo de este sitio será publicar algunos contenidos más relevantes que requieren una mayor atención que los que simplemente se difunden a través de la cuenta de Anonymous en Twitter o Tumblr. Además, YAN pretende integrarse entre los medios de comunicación con el objetivo de dar una información real y de valor: "YAN servirá para informar, no sólo para agregar noticias", aseguraban en el video de la campaña en Indiegogo.

"Nuestro objetivo es difundir información vital alejada de los chismes políticos y las celebridades, que inundan las principales publicaciones", explican en el vídeo. Contar con una web de noticias propia también les permitirá competir con otros blogs especializados y publicar largos vídeos de LiveStream que aporten a los consumidores una información más completa que los vídeos de 20 segundos con cortes y filtros de otros medios de comunicación.

Por el momento no sabemos si YAN pretende incorporar una plantilla de periodistas a su web, o si el trabajo será realizado al completo por voluntarios. Lo que sí sabemos es que, según el vídeo de la campaña, los programadores y diseñadores que participarán en la construcción del sitio web serán voluntarios, y que la financiación obtenida será utilizada para "llenar los vacíos en el proceso de desarrollo y para el pago del hosting durante los primeros meses"

¿Conseguirá la web de noticias YAN hacerse un hueco en el sector de los medios de comunicación?

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/anonymous-abrira-su-propio-portal-de-noticias-gracias-al-crowdfunding
#33342
Una de las razones por las que nuestro navegador puede empezar a comportarse con más lentitud de lo debido es el número de pestañas que tengamos abiertas. Lo más óptimo es mantener bajo control el número de pestañas que tenemos abiertas, cerrando aquellas que ya no necesitamos. Sin embargo, esto no siempre es fácil.

Por ello, vamos a repasar algunas extensiones para Chrome que nos ayudan de diferentes formas a controlar las pestañas que tenemos abiertas y, por lo tanto, a controlar la RAM que se está consumiendo. Podemos dividirlas en dos grupos: las que nos desactivan las pestañas (las dos primeras) y las que nos las cierran pero simplifican el proceso de volver a abrirlas (las dos últimas).

Seguir leyendo : http://www.genbeta.com/navegadores/cuatro-extensiones-para-lidiar-con-la-sobrecarga-de-pestanas-en-chrome
#33343
El conflicto entre Google y Bruselas todavía no ha llegado a su fin. De hecho, el comisario de Competencia de la UE, Joaquín Almunia, lo ha querido dejar muy claro este martes en una entrevista con el diario Expansión."Algunos interpretan que ya hemos llegado a un acuerdo, pero ése no es el caso", ha dicho.

La UE lleva años amenazando a Google con sanciones por "abuso de posición dominante". La última de las acusaciones tiene que ver con el posicionamiento que el buscador hace de sus propios productos otorgándoles un lugar privilegiado en sus páginas respecto a terceros. "Mi convicción es que Google está desviando tráfico" a sus propios servicios especializados, por ejemplo de mapas, búsquedas de viajes, restaurantes o comparación de precios, explicaba Almunia a principios de año.

"Están monetizando este tipo de negocio, la fuerte posición que tienen en el mercado de búsqueda general, y esto no es sólo una posición dominante, creo, o más bien temo, que es un abuso de esta posición dominante", subrayaba el responsable de Competencia.

Para evitar la multa, Google ha enviado al Ejecutivo comunitario una lista de medidas para solucionar el problema del que se le acusa. Almunia explica que "todavía faltan meses para tomar una decisión y que ésta dependerá, de una consulta que realizará con los competidores de Google y otros agentes del mercado."

Si finalmente no se solucionan los "abusos", la multinacional americana tendrá una segunda oportunidad para enviar las propuestas y, si finalmente no llegan a ningún acuerdo, la Comisión abrirá una investigación formal por abuso de mercado, que podría acabar con una multa de hasta el 10% de la facturación global de Google.

Una de las propuestas que se han filtrado a los medios es que Google planteó la opción de etiquetar lo que es un resultado natural de búsqueda y lo que es un servicio suyo. A Almunia no le convence esta medida porque "es sólo una solución parcial. La mayoría de los usuarios de Google no pasa a la segunda página". Para él lo fundamental es que "en la primera página tienen que aparecer los servicios que no sean propiedad de Google y además Google tendrá que preguntar al tercero si quiere ceder su uso".

http://www.libremercado.com/2013-04-23/la-guerra-entre-google-y-almunia-no-ha-terminado-1276488254/
#33344
Z0mbi3_Ma y SQL_Master, los hackers de Marruecos que alteraron varios dominios de Google Bosnia y Herzegovina la semana pasada, regresaron con un ataque similar.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Google-Oman-Hacked-by-Moroccan-Hackers-via-DNS-Poisoning.jpg

El sábado, los dos deterioraron el sitio de Google Omán (google.com.om). Los hackers no penetraron realmente en los servidores de Google, sino en los de la Empresa de Telecomunicaciones de Omán, informa The Hacker News.

Al hackear los sistemas de la organización, los atacantes fueron capaces de modificar los registros DNS para asegurarse de que los visitantes de google.com.om eran redirigidos a su página de desfiguración.

En las últimas semanas, varios grupos de hackers han reforzado su reputación desfigurando sitios web de alto perfil mediante envenenamiento de DNS.

Parece que los registradores de dominios de muchos países están teniendo dificultades cuando se trata de proteger sus redes. Esto permite que los ciberdelincuentes accedan fácilmente a sus sistemas y hagan que parezca como si los sitios web de alto perfil hayan sido hackeados.

A principios de este mes, Google Kenia y Google Kirguistán fueron modificados de manera similar.

http://news.softpedia.es/Google-Oman-ha-sido-quot-hackeado-quot-por-unos-hackers-de-Marruecos-por-envenenamiento-de-DNS-347435.html
#33345
Unas fuentes familiarizadas con el asunto revelaron la semana pasada que Microsoft planea relanzar el clásico botón de Inicio en Windows 8.1, sobre todo debido a los comentarios de los clientes, ya que parece que los usuarios han estado muy confundidos por la falta de esta característica.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Windows-8-1-s-Start-Button-Will-Only-Launch-the-Start-Screen-Rumor.png

Sin embargo, parece que el botón de Inicio de Windows 8.1 tendrá un comportamiento diferente en comparación con su función tradicional, según un informe de The Verge. Microsoft planea ofrecer un botón de Inicio que lanzaría la Pantalla de Inicio, en lugar de un menú Inicio.

Además, se rumorea que el botón de Inicio tendrá un aspecto muy similar al logotipo de Windows utilizado en la barra de Encantos, pero jugaría sólo el papel de una opción más visible para acceder rápidamente a la Pantalla de Inicio.

Microsoft no ha dicho nada sobre una característica de este tipo, así que más detalles serán proporcionados probablemente en junio en la conferencia de desarrolladores BUILD, cuando se espera que la empresa revele la beta pública del nuevo sistema operativo.

http://news.softpedia.es/Rumor-El-boton-de-Inicio-de-Windows-8-1-lanzara-solo-la-Pantalla-de-Inicio-347408.html
#33346
Todo el proceso de desarrollo y uso de la aplicación tiene que ser simple para que la experiencia de uso sea sencilla, rápida y útil

Tan importante como tener en cuenta las claves de éxito de un app es reconocer y evitar los errores más comunes que se cometen en el proceso de desarrollo, diseño y promoción de un producto de este tipo. La siguiente lista recoge algunos de los problemas más comunes:

1. No hay que replicar el sitio web en una aplicación para móviles. Es inútil e ineficaz. Son productos distintos, y el usuario tiene necesidades distintas según el dispositivo con el cual accede a nuestro producto.

2. Antes de empezar el desarrollo hay que tener una visión muy clara de la aplicación: cuál será el concepto, el diseño y el proceso de construcción. El nombre que daremos a la app también es importante. Hay que dar tantas vueltas a ello como sea necesario, y una vez decidido, comprobar qué otras herramientas aparecen en las tiendas de aplicaciones (Google Play, App Store, etc) cuando escribimos el nombre de nuestra app. Tal vez haya que cambiar de nombre escogido una vez comprobados los resultados de esta acción.

3. Una app es un producto móvil y para el móvil. Por tanto, es preciso aprovechar las ventajas del dispositivo para el cual está diseñado, tanto a nivel de software como, especialmente, de hardware: comunicación, uso espontáneo, geolocalización, foco en una actividad concreta y un período corto de uso.

4. Ninguna idea preconcebida debe ser una traba en el proceso de desarrollo. Aunque resulte doloroso eliminar una o varias de las características o funcionalidades más destacadas de nuestra app (aquellas que más gustan personalmente al desarrollador, o que piensa que son más brillantes y originales), a veces hay que hacerlo. Lo único que cuenta es lo que quiere/necesita/prefiere el usuario.

5. No hay que apresurarse en el proceso de desarrollo. Asegurarse que la versión 1.0 es sólida como una roca es fundamental. Cualquier vulnerabilidad que se detecte en la primera impresión que el usuario tenga de la app puede ser fatal.

6. Que sea simple. Todo el proceso: el objetivo de la app, el concepto, el diseño y las características y funcionalidades. Hay que intentar que todos los caminos a través de la app sean sencillos y rápidos. Cualquier ruta que requiera demasiado tiempo o ponga a prueba la paciencia del usuario arruinará la experiencia de uso.

7. No hay que apartarse nunca de los iconos estándares. Para volver al inicio, símbolo de la casa. Siempre. La app debe ser intuitiva. El diseño ha de ser uniforme. Todos los elementos del diseño deben tener un mismo estilo e identidad visual.

8. No hay que "inflar" la app con características adicionales que no tengan un propósito real. El usuario no quiere ni tiene tiempo de usar este tipo de 'extras'.

9. Cada elemento de la app que parezca tocable, debe ser tocable. Hay que evitar que el usuario se moleste o se sienta estúpido por intentar mover un elemento y que no haya interacción alguna. Otro error garrafal, en cualquier tipo de app, es olvidar las funciones del tipo 'Compartir', 'Comentar', 'Me gusta'.

10. Una app es un producto de consumo. En consecuencia, es necesario dedicar tanto o más tiempo y dinero al marketing como el que destinaríamos para promocionar cualquier otro producto destinado a venderse. En este proceso, es preciso dejar a un lado el pensamiento sobre "cuántos clics o descargas" se lograrán y centrarse en involucrar al usuario y fidelizarlo (engagement). La métrica relevante para valorar el éxito de una app consistirá en lograr el mayor tiempo posible de permanencia del usuario en ella.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130419/54372589191/diez-errores-comunes-que-hay-que-evitar-en-el-desarrollo-de-una-app.html
#33347
Un total de 28 aeropuertos españoles de la red de AENA ofrecerán acceso gratuito a internet por wifi durante los primeros 15 minutos de conexión.

La empresa Kubi Wireless se encargará del servicio, durante dos años, en los aeropuertos de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga-Costa del Sol, Alicante, Palma de Mallorca, Ibiza, Menorca, Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte, Lanzarote y Fuerteventura.

También contarán con el mismo servicios los de La Palma, Bilbao, Santiago, A Coruña, Vigo, Asturias, Santander, Valencia, Sevilla, Granada- Jáen, Jerez, Almería, Girona-Costa Brava, Reus, Murcia-San Javier y Zaragoza.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/04/22/actualidad/1366641514_670638.html
#33348
Si bien en los últimos año la velocidad de ADSL ha sufrido una mejora, aún está lejos de alcanzar la velocidad que prometen los operadores al anunciar la mayoría de ofertas. A continuación enumeramos los principales factores que provocan que la conexión a través de la red de cobre sufra ralentizaciones que llegan a desesperar en ocasiones.

En pleno despegue de las conexiones ultrarrápidas de fibra óptica y cable, el ADSL sigue siendo la opción mayoritaria. Si bien es una solución idónea por características y precios que puede servir a la mayoría de los internautas, no son pocas las ocasiones en las que éstos acaban frustrados por el bajo rendimiento que les ofrece. Un interesante artículo de Consumer explica los principales motivos de esta situación.

En primer lugar cabe destacar que la velocidad que llega al usuario respecto a la que ofrecen los operadores de ADSL siempre será más baja. La velocidad teórica que en la mayoría de las ocasiones es ofertada "hasta 20 megas" no se alcanza por distintos motivos técnicos. Es precisamente esa preposición "hasta" el matiz que salva a las compañías a la hora de afrontar posibles denuncias por no cumplir con la velocidad prometida. No obstante, en los últimos estudios hemos visto cómo poco a poco la velocidad real se va aproximando a la teórica, una distancia que hace años era enorme. Así se cumple con la legislación por norma general, que obliga a ofrecer el 80% de esta velocidad.

En el plano técnico hay que hablar de los protocolos de circulación y los de acceso. Éstos pueden provocar una merma de la eficencia de la línea de entre el 10 y el 30%. Por un lado, el router puede influir a la hora de exprimir al máximo o influir de forma negativa en la conexión fija (a lo que hay que unir la pérdida de velocidad en las conexiones WiFi respecto a las que acceden por cable).

El problema de la distancia con la central

Algo similar a esta situación se da con la pérdida de energía propia de los electrones en el cable de cobra que conforma la red: a medida que se circula por el cable la información pierde "fuerza". Es aquí donde hay que subrayar la importancia de la distancia con la central que ofrece el ADSL (nodo de telecomunicaciones). Si el hogar del usuario está muy cerca de ésta, el rendimiento de la conexión será mayor que si se encuentra ubicado a mayor distancia. Hay que señalar en este punto, que aun estando muy cerca del nodo, la velocidad no será 100% similar a la teórica por el citado problema con los protocolos.

Otro de los problemas que puede afectar de forma negativa es la llamada diafonía, término con el que se conocen las interferencias en la línea que pueden provocar otras conexiones similares cercanas. Su efecto es la disminución temporal de la velocidad de acceso a Internet debido al ruido que los usuarios se introducen mutuamente, mayor cuantas más personas emplean la misma vía de forma simultánea.

Igualmente, más allá del router, el propio hardware y software del usuario resulta importante para tener un mayor o menor rendimiento. En equipos desfasados tecnológicamente en los que además se esté realizando un uso intensivo simultáneo de la red (P2P, voz IP, descargas simultáneas...) la velocidad se verá seriamente afectada.

http://www.adslzone.net/article11341-los-problemas-que-explican-que-tu-conexion-adsl-tenga-una-baja-velocidad.html
#33349
La ACLU, la organización de usuarios más importante de Estados Unidos por las libertades civiles, ha realizado una demanda al gobierno en la Comisión Federal de Comercio (FTC, EE.UU) sobre la falta de actualizaciones en general y de seguridad en particular de los móviles Android que usan las principales operadoras de telefonía del país: AT&T, Verizon, Sprint y T-Mobile.

La ACLU insta tanto a operadores como a Google para que se dispongan las actualizaciones oportunas y a tiempo en los móviles usados por las compañías. La demanda expone varios puntos que considera hechos relevantes, como por ejemplo que el 53% de los móviles en Estados Unidos usan Android. También que solo el 2% de los dispositivos en todo el mundo están en la última versión 4.2.x. Sin embargo la 2.3, que salió en 2011, que está obsoleta y con múltiples vulnerabilidades, todavía se mantiene instalada en el 44% de los dispositivos.

Otras críticas que se hacen es que por ejemplo el navegador por defecto en Android (un vector de ataque normalmente relevante) no se actualiza a través de Play Store, sino que debe hacerlo a través del sistema operativo completo. En el documento se menciona a los sistemas de actualización de Windows y Apple como modelos que funcionan independientemente del operador o fabricante bajo el que operen. Otros estudios y análisis realizados a lo largo de 2012, por ejemplo, el publicado por Duo-Security basado en su herramienta de escaneo de vulnerabilidades X-Ray dio como resultado que más de la mitad de los dispositivos Android analizados (unos 20.000 que instalaron su software) eran vulnerables a algún tipo de ataque. Otro interesante estudio de Kaspersky indicaba que cerca del 30% del malware para Android afecta a las versiones 2.3.6.

Una mala política

La idea es llamar la atención sobre las políticas de seguridad de los terminales, así como la desprotección de los usuarios ante la invasión de malware que están sufriendo los móviles Android. La falta de centralización en las actualizaciones de Google y la dependencia en cada uno de los múltiples fabricantes de smartphones. Aunque Google provee directamente de actualizaciones en cada versión de Android (mediante AOSP, Android Open Source Project) y las pone a disposición de cada fabricante (Samsung, HTC, LG, Sony, Motorola...) e incluso llega a coordinar su despliegue, no todas las distribuyen a tiempo o dejan modelos y/o versiones sin actualizar. Si a esto unimos que muchos operadores ofrecen en sus terminales versiones de Android personalizadas con el branding de la empresa (aplicaciones específicas, configuraciones, limitaciones o bloqueos de contenidos...), añadimos mayor posibilidad de que no se exista o se retrase la actualización pertinente (aunque exista la oficial "libre" para el modelo desde el propio fabricante).

Por todo ello, sólo aquellos dispositivos libres de fábrica o que han sido modificados con el firmware original del fabricante (no poseen las típicas modificaciones de cada operador) tiene mayores posibilidades de encontrarse actualizados, aunque no los salva de verse afectados, por retrasos en las actualizaciones o simplemente se les deje de dar soporte.

¿Son las vulnerabilidades el problema?

Aunque en alguna ocasión se ha encontrado malware "drive by download" para Android, en el que una web descargaba contenido específico para este dispositivo explotando una vulnerabilidad o disuadiendo al usuario para su descarga, este no es su mayor problema. La inmensa mayoría de las infecciones de Android viene por la instalación consciente de aplicaciones troyanizadas por parte del usuario. El usuario, ya sea de repositorios oficiales o no, requiere de un programa que contiene una funcionalidad oculta que no desea. Este suele ser el vector más usado, y poco o nada tiene que ver con las vulnerabilidades.

Por tanto, si bien mantener el dispositivo actualizado es importante, los atacantes no están aprovechando el terreno de las vulnerabilidades. En estos momentos, el usuario se encontrará más protegido huyendo de la ejecución de programas no reputados, evitando aprobar las peticiones de recursos excesivos por parte de las aplicaciones, y con una política de firma de aplicaciones más restrictiva, que actualizando el sistema.

Aconsejamos en todo caso la aplicación de las actualizaciones que haya disponibles para cada terminal, mediante OTA desde el propio dispositivo (Over-The-Air, mediante WIFI o 3G) o descargables mediante el software oficial de cada fabricante.

Para usuarios más avanzados que no dispongan de actualizaciones oficiales o quieran probar otras versiones de Android, tienen como alternativas firmwares no-oficiales como CyanogenMod o MIUI, basadas en los repositorios oficiales de Android (AOSP) y mantenidas por la comunidad: (http://www.cyanogenmod.org/ y http://en.miui.com/)

Más información:

ACLU Files FTC Complaint Over Android Smartphone Security http://www.aclu.org/blog/technology-and-liberty/aclu-files-ftc-complaint-over-android-smartphone-security

FTC Complaint on Smartphone Security http://www.aclu.org/files/assets/aclu_-_android_ftc_complaint_-_final.pdf

Early Results from X-Ray: Over 50% of Android Devices are Vulnerable https://blog.duosecurity.com/2012/09/early-results-from-x-ray-over-50-of-android-devices-are-vulnerable/

IT Threat Evolution: Q3 2012 - Mobile malware and operating systems: http://www.securelist.com/en/analysis/204792250/IT_Threat_Evolution_Q3_2012#3

Why you'll never have the latest version of Android http://www.androidcentral.com/why-you-ll-never-have-latest-version-android

Android Open Source Project http://source.android.com/about/index.html

http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/una-demanda-contra-la-politica-de-actualizacion-con-android
#33350
FACUA ha iniciado una nueva campaña para combatir los abusos de las compañías de telecomunicaciones. En pos de combatir el spam telefónico, la organización de consumidores ha señalado a los operadores que más recurren a estas prácticas, siendo Jazztel el más denunciado por sus usuarios.

Bajo el hashtag #antiSpam FACUA ha impulsado una de sus campañas por redes sociales para denunciar irregularidades por parte de los operadores de telecomunicaciones. Después de promover en los últimos días la lucha contra los abusos de las compañías de ADSL, la organización ha impulsado una campaña contra el spam telefónico, llamadas comerciales molestas y no solicitadas por los usuarios.

Según los datos que maneja, el operador que más incurre en este tipo de llamadas es Jazztel. La compañía está presente en el 44% de las reclamaciones de los usuarios en relación a esta práctica. Muy por detrás encontraríamos a Movistar, en segunda posición acaparando las quejas del 9% de los consumidores que denuncian estas irregularidades.

FACUA anima a denunciar

Con el objetivo de que los consumidores reclamen sus derechos, FACUA ha facilitado un modelo para que aquellos que sufran estas irregularidades las denuncien ante la Agencia Española de Protección de Datos. De este modo pueden exigir sanciones económicas al ser una práctica ilegal. La organización recuerda que "las llamadas comerciales son ilegales si no se ofrece al usuario la posibilidad de mostrar su oposición a continuar recibiéndolas mediante procedimientos que no le supongan ningún coste o si éstas siguen produciéndose tras haber solicitado a la empresa que no se reiteraran".

Igualmente, señaló que según la legislación vigente, "para que el consumidor o usuario pueda ejercer su derecho a manifestar su oposición a recibir propuestas comerciales no deseadas, cuando éstas se realicen por vía telefónica, las llamadas deberán realizarse desde un número de teléfono identificable", algo que no siempre sucede tal y como se señala en algunas quejas.

http://www.adslzone.net/article11337-segun-facua-jazztel-es-la-reina-del-spam-telefonico.html