Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32941
¿Hasta qué punto es culpable Google por enlazar a publicaciones de terceros cuyo contenido sea falso? Según el Tribunal Supremo, no lo es. Así ha quedado reflejado en una reciente sentencia de la Sala Civil del TS, que exime al buscador de la culpa por difundir a través de sus enlaces un contenido falso por desconocer esta información.

Punto y final al litigio entre Google y un periodista que exigía la retirada de enlaces del buscador por contener información falsa. Dicho enfrentamiento se remonta a 2006, cuando varios medios de comunicación como PRNoticias y Telecinco relacionaron a algunos profesionales de la información con la Operación Malaya que se llevó a cabo en Marbella.

Una vez publicada en sus páginas web, dichas noticias fueron captadas por Google, cuyo servicio enlazaba a las mismas. Sin embargo, uno de los periodistas citados en estas informaciones reclamó al buscador el fin de los enlaces a unas noticias cuyo contenido consideraba falso. La respuesta del gigante de Mountain View fue rotunda y se negó a hacerlo, lo que llevó al periodista a iniciar un proceso judicial que se ha prolongado durante los últimos siete años a pesar de que los tribunales siempre desestimaron sus solicitudes.

La Audiencia Provincial de Madrid fue la primera en dar la razón al buscador, puesto que éste nunca había tenido constancia de la ilicitud de dichos contenidos. Aunque el afectado informó a Google que uno de los medios había admitido la falsedad de las informaciones en un procedimiento judicial, éste tenía que haber enviado físicamente la resolución a Google, algo que no sucedió de forma previa a la petición del periodista.

"Ése sería el momento determinante de la existencia del conocimiento efectivo por parte de Google, y el momento a partir de que debe entenderse que surge en la obligación de actuar con diligencia a fin de suprimir los enlaces", determinó la sentencia del tribunal. Ahora ha sido el Tribunal Supremo el que la ha ratificado al absolver a Google tanto "por falta de conocimiento efectivo de la falsedad de la información" como "porque la información por sí misma tampoco revelaba de manera notoria su carácter ilícito".

Según el despacho especializado en borrar datos de Internet www.salirdeinternet.com la sentencia "arrincona en el futuro a Google ante casos más graves, donde lo que se enlace sean insultos manifiestos". En tales casos no sería necesario acreditar la notoriedad del ilícito a través de una sentencia. Asimismo, la confirmación por parte del Tribunal Supremo de que Google posee oficinas en Madrid podría ser perjudicial jurídicamente para el buscador, que hasta ahora defendía no tener ningún establecimiento permanente en España.

http://www.adslzone.net/article11603-google-declarada-inocente-por-enlazar-a-una-noticia-falsa.html
#32942
Kaspersky Lab ha alertado del peligro de Trojan-Banker.Win32.BifitAgent, un troyano que ataca a la banca online a través del robo de datos confidenciales de los usuarios.

Así, y según informa Kaspersky Lab, Trojan-Banker.Win32.BifitAgent es un programa que modifica la cuantía y destinatario de las transacciones legítimas de banca online sin el conocimiento de la víctima.

Una de las características particulares de Trojan-Banker.Win32.BifitAgent es que incluye una firma digital.

Cabe señalar que Trojan-Banker.Win32.BifitAgent ejecuta dos módulos principales en el equipo capturado: un archivo ejecutable y un archivo comprimido JAVA. Mientras se instala, crea una carpeta en la que se copian los siguientes archivos: AGENT.EXE, ALL.POLICY v, BIFIT_A.CFG v, BIFIT_AGENT.JAR v, y JAVASSIST.JAR v.

"El principal módulo ejecutable, responsable de la comunicación con el servidor de comando, funciona de forma simultánea con los archivos maliciosos JAR. Esto permite a los ciberdelincuentes modificar de forma instantánea cualquier código que se ejecute en JAVA, en particular mientras se llevan a cabo las transacciones bancarias", destaca Kaspersky Lab, que continía afirmando que "el código de BIFIT_AGENT.JAR está altamente ofuscado, dificultando aún más el análisis de los archivos que interactúan con estos sistemas. No obstante es posible reconstruir las acciones del programa malicioso ya que éste posee amplias capacidades relacionadas con el registro de sus propias acciones. El análisis de la funcionalidad incluida en BIFIT_AGENT.JAR demuestra que la principal función de los archivos JAR es falsear los datos utilizados en las transacciones bancarias realizadas desde los equipos infectados. Y todo esto pasa desapercibido para el usuario, ya que los datos que se falsean son los que se envían al banco, no los que ve el usuario. El uso de un token USB en la transacción no es ningún obstáculo para los atacantes, ya que se firma la transacción sólo después de que los datos se han falseado".

Autor: Bárbara Madariaga
Fecha: 22/05/2013


http://www.csospain.es/Trojan-Banker.Win32.BifitAgent_-un-troyano-que-ata/sección-actualidad/noticia-133058
#32943
Noticias / Cuando el terror viaja por la red
22 Mayo 2013, 14:05 PM
El juicio que debía empezar este miércoles en la Audiencia Nacional y cuyo inicio se ha suspendido por enfermedad del abogado defensor debe marcar un antes y un después en el concepto jurídico actual que tiene el terrorismo de inspiración islámica, de tal suerte que en función de los resultados muy probablemente influirá de forma decisiva en otras investigaciones, presentes y futuras. Se trata del primer gran proceso al que se conoce como terrorismo virtual, una parcela del yihadismo que es en la actualidad una pieza clave en el funcionamiento de Al Qaeda y de sus múltiples satélites. Un juicio que a través de internet conduce al corazón del terrorismo islamista: la minuciosa investigación de la fiscalía y de la Guardia Civil ha recopilado centenares de datos de enorme valor policial en la lucha antiterrorista, entre ellos 161 DVD con grabaciones espeluznantes de suicidas y otras posteriores a sus acciones.

El procesado es Faiçal Errai, de 29 años, detenido hace tres en Poble Nou de Benitatxell (Alicante), donde estaba empadronado y aparentemente se había integrado en la sociedad occidental, hasta el punto de que era miembro de protección civil. Sin embargo, la causa apunta a que Faiçal tenía una doble vida que incluía un ordenador y unas webs radicales enlazadas con la red Ansar Al Mujahideen (RAAM), que la fiscal especializada en terrorismo islamista, Dolores Delgado, y los agentes de la Guardia Civil que han investigado el caso valoran como una herramienta básica para el desarrollo del terrorismo de alcance universal.

Seguir leyendo: http://www.lavanguardia.com/politica/20130522/54374292136/cuando-terror-red.html
#32944
La propuesta de reforma del Código Penal (PDF) del ministro Alberto Ruiz-Galladón prevé, entre otras medidas, incrementar la presión sobre la llamada 'piratería' en la Red con cambios sustanciales y un radical endurecimiento de las penas a los intermediarios.

La última versión del texto del anteproyecto de Ley Orgánica de reforma del Código Penal -enviada al Consejo de Estado el pasado 5 de abril- ha sido al fin publicada en el sitio web del Ministerio de Justicia, después de que una versión filtrada (comentada brevemente ayer por Carlos S. Almeida en el blog Jaque perpetuo) y colgada en la página web de la Universidad de Barcelona disparase los comentarios de internautas, expertos y juristas.

Se confirma que Justicia propone modificaciones importantes en los artículos sobre delitos contra la propiedad intelectual, es decir, el 270 y el 271, de modo que se podría criminalizar la actividad de enlazar sin permiso cuando conlleve un beneficio 'directo o indirecto', algo que no ha sido posible con la actual redacción de dichos artículos, tal y como se ha demostrado repetidamente en los tribunales.

Todo ello pese al refuerzo de la lucha por la vía civil y administrativa contra los sitios de enlaces, la llamada 'Ley Lassalle' (heredera de la Ley Sinde), que endurecerá el control sobre estos sitios. Para ello, se endurecerá la Comisión de la Propiedad Intelectual, se instaurará la 'estrangulación económica' de las wpáginas web infractores y se prevén fuertes multas, además de consagrar una importante limitación del concepto de 'copia privada'.

Cambios

En el proyecto de reforma del Código Penal que hay sobre la mesa, el artículo 270 describe el delito contra la propiedad intelectual y señala penas de seis meses a tres años a los infractores. Recuerda la periodista Mirentxu Mariño en el diario 20 Minutos que el Consejo Fiscal (informe en PDF) sugirió uno de los cambios más polémicos, que es incluir en el 270 el término "facilitar el acceso" a los requisitos para que una conducta contraria a la propiedad intelectual sea delito ("reproducir, plagiar, distribuir, comercializar al por menor o comunicar públicamente contenido sujeto a derechos").

Esto abre ampliamente la definición del tipo. El abogado experto David Maeztu se pregunta en su blog: "¿Enlazar es facilitar el acceso? Los asuntos penales contra estas webs siempre fallaban en que la descripción del tipo incluía las conductas de reproducir, comunicar públicamente y distribuir y eso nunca lo hace una web de enlaces, por lo tanto no se les condenaba en lo penal. Ahora, por esta vía se abre la posibilidad de considerar que lo que hacen es facilitar el acceso a la obra sin permiso del autor y por lo tanto, en cierta forma se criminaliza el enlace".

También se cambia la expresión 'ánimo de lucro' por 'beneficio directo o indirecto' (...). El jurista Javier Prenafeta cree que "resulta toda una novedad, pero poco hay que explicar". "No obstante", añade en un post, "será complicado calcular el perjuicio real cuando se persiga a los 'facilitadores', inexistente por mucho que la industria trate de colar como perjuicio lo que es el beneficio que obtiene el prestador del servicio".

Asimismo, vuelve la cárcel para los 'manteros' (misma pena, de seis meses a tres años), así como prevé plantar batalla al 'chipeo' de consolas al proponer igual pena para "quien fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio principalmente [en la actualidad la ley dice 'exclusivamente'] concebido, producido, adaptado o realizado para facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras".

A la cárcel por ofrecer enlaces

En cuanto al artículo 271, su redacción cambia para ir directamente contra los sitios web de enlaces, intermediarios y facililitadores del intercambio no autorizado de material protegido por derechos de propiedad intelectual. Prevé penas de dos a seis años de prisión y multas para "quien, con ánimo de obtener un beneficio directo o indirecto, y en perjuicio de tercero, preste de forma no ocasional un servicio de referenciación de contenidos en Internet que facilite la localización activa y sistemática de contenidos objeto de propiedad intelectual ofrecidos ilícitamente en Internet sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios, en particular, ofreciendo listados ordenados y clasificados de enlaces a las obras y contenidos referidos anteriormente".

La responsabilidad, además, recaerá en el prestador del servicio "aunque dichos enlaces hubieran sido facilitados inicialmente por los destinatarios del servicio", dice el artículo. En estos casos, el juez podrá pedir "el bloqueo del acceso o la interrupción de la prestación del mismo".

El tipo delictivo incluye también aquellas actividades vulneradoras "con un beneficio de especial trascendencia económica", o bien "que el culpable pertenezca a una organización o asociación, incluso de carácter transitorio", entre otras posibilidades.

'Bien orientado'

El presidente de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP), José Manuel Touné, comentó al Navegante que el texto, de seguir adelante, "está bien orientado". "Es un buen texto que adapta hasta las últimas novedades y mejora mucho la implementación de la legislación europea, que hasta ahora se había hecho tímidamente", declaró.

Tourné minimizó las posibles protestas en la Red en contra de esta reforma penal: "Cada vez que se toca cualquier normativa sobre este tema se levanta polvareda, pero quienes tienen que temer el cambio son los que 'piratean' y se benefician de ello".

Frente a quienes critican la amplitud de la definición del delito (este sitio mismo web, por ejemplo, enlaza a otros), Tourné puntualizó que "hay otros requisitos que el juez tendrá que comprobar que se cumplen". "Técnicamente el tipo está mejor definido que el actual, siempre ha sido muy difícil definirlo, pero en su sentido se entiende, es más fácil de entender en este caso", comentó, y recordó: "Ahora es que todo el mundo queda fuera del delito".

Este borrador, que aún puede sufrir cuantas modificaciones sean necesarias, no ha tenido mucha suerte en su recorrido por los órganos consultivos del Estado. Las profundas -y polémicas- reformas impulsadas por el ministro han logrado poner de acuerdo entre sí y en su contra a prácticamente todos los actores de la Justicia, mientras que el Consejo General del Poder Judicial criticó duramente varias de las medidas que recoge esta reforma del Código Penal, en especial la custodia de seguridad y la prisión permanente revisable.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/22/navegante/1369219382.html?a=27bdb73c37d2079554598e37bd88048e&t=1369223357&numero=
#32945
Hace un par de semanas, Anonymous se comprometió a cerrar el campo de prisioneros de Guantánamo, que es utilizado para mantener a presuntos terroristas y personas involucradas con grupos terroristas, y que ha sido muy controvertido.

Más de la mitad de los reclusos están ahora en huelga de hambre y ha habido muchos informes que han criticado las condiciones posiblemente ilegales de la prisión.

Anonymous instó a la Casa Blanca a hacer lo que prometió y a comenzar el cierre de la prisión.

Ahora, en respuesta a la amenaza percibida, los funcionarios de la prisión cerraron la red inalámbrica y el acceso a sitios como Facebook o Twitter.

Anonymous dice que esto es un éxito, de alguna manera, ya que lograron interrumpir las operaciones de allí, aunque en una pequeña medida. Pero Anonymous nunca amenazó con un hackeo, todo lo que hizo fue protestar contra las condiciones de la cárcel e instar a otros a unirse a sus manifestaciones.

http://news.softpedia.es/La-prision-de-Guantanamo-cierra-la-red-Wi-Fi-despues-de-las-protestas-de-Anonymous-354884.html
#32946
La brecha digital podría cerrarse definitivamente en los próximos años. En el afán por ello un grupo de científicos alemanes ha desarrollado una técnica de transmisión de datos por radio que alcanza velocidades ultrarrápidas (hasta 40 Gbps) en distancias de 1 kilómetro.

Nuevo récord en transmisión de datos de forma inalámbrica por radio. Tal y como leemos en Tendencias21, los investigadores del proyecto denominado Millilink han alcanzado una velocidad que permitiría transmitir el contenido íntegro de un DVD en apenas un segundo. "Hemos logrado desarrollar un enlace de radio basado en circuitos electrónicos activos, lo que permite alcanzar velocidades de transmisión de datos igual de elevadas que las de la fibra óptica", destaca el profesor Ingmar Kallfass, líder de un proyecto en que también colabora un gigante del sector como Siemens.

Para alcanzar dicha velocidad, la transmisión se ha realizado en la gama de altas frecuencias de entre 200 y 280 GHz, que permiten enviar de forma rápida un gran volumen de datos así como hacerlo a través de un equipo muy compacto en su tamaño. La baja atenuación que muestra la atmósfera en este rango de frecuencias "hace que nuestro enlace de radio sea más fácil de instalar en comparación con sistemas ópticos en el espacio libre para la transmisión de datos", señala Jochen Antes, otro de los investigadores.

El hito ha sido muy destacable puesto que hasta ahora los enlaces de radio no eran capaces de transmitir de forma directa datos a las velocidades de la fibra óptica. Esto ha sido posible gracias a una tecnología que utiliza la propagación de la luz en la atmósfera para transmitir los datos, de una manera similar a cómo sucede a través de los cables de fibra óptica. "La mejora de la eficiencia espectral utilizando formatos de modulación más complejos o una combinación de varios canales, es decir, la multiplexación, ayudará a alcanzar tasas de datos aún mayores", subrayan los investigadores.

La gran ventaja que permitirá este nuevo sistema pasará por el impulso de la banda ancha inalámbrica. Se espera que estos enlaces de radio acaben con las brechas en el suministro de Internet y ofrezcan por fin la esperada alta velocidad que adolecen las zonas con menores índices de población o aquellas afectadas por una geografía plagada de obstáculos naturales o urbanos. Su situación o densidad de población hace que a los operadores no les salga rentable desplegar sus redes hasta sus hogares.

No obstante, aún es pronto para vaticinar cuándo la tecnología nacida del proyecto Millilink podría tener una aplicación comercial real. Sus avances podrían servir para lograr el ambicioso objetivo de la Comisión Europea, que pasa por que en nuestro continente en 2020 todos los ciudadanos tengan acceso a conexiones de 30 megas reales como mínimo y al menos el 50% de ellos puedan contratar conexiones de 100 megas.

http://www.adslzone.net/article11591-nueva-tecnologia-inalambrica-busca-sustituir-a-las-conexiones-de-fibra-en-las-zonas-rurales.html
#32947
Eesha Khare se desesperaba. La batería de su móvil ofrecía cada vez un rendimiento más pobre y apenas le alcanzaba para un día normal en clase. Obligada a llevar el cargador a todas partes, esta joven pensó que, en lo que toca a las baterías, la tecnología no había avanzado lo suficiente y, desde luego, no estaba a la altura de los avanzados smartphones que iban inundando el mercado. Y es que el asunto de la carga y, sobre todo, de la autonomía de las baterías, sigue siendo todavía un punto débil que toca de lleno a los usuarios de los móviles.

Sin embargo, nuestra protagonista no se resignó: ¿por qué había que esperar varias horas para cargar la batería del móvil? ¿Por qué este obligado trámite no podía resolverse en un tiempo más prudencial?

Hasta la fecha, las investigaciones sobre las baterías de los dispositivos móviles se habían centrado fundamentalmente en aumentar su rendimiento, pero manteniendo al tiempo un tamaño compacto y un peso comedido. Estos avances han llegado poco a poco al usuario, que aprecia con alivio que los smartphones son cada vez más finos y ligeros.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NpAP_VVAmT0

Pero al final es el día a día el que dicta las necesidades reales de los usuarios: muchos de los primeros espadas en el terreno de la telefonía móvil se quedan cojos en lo que respecta al rendimiento de la batería, y los usuarios intensivos se ven obligados a llevar consigo el incómodo cargador y suplicar que haya un enchufe cerca.

El problema, los tiempos de carga

La joven californiana pensó que el origen del problema real no estaba tanto en aumentar la capacidad de las baterías, sino en los tiempos de carga, y decidió indagar en el asunto. Orientó su investigación hacia el uso de supercondensadores, unos dispositivos que permiten almacenar una gran cantidad de energía en comparación con las baterías convencionales. Estos dispositivos permiten al tiempo una elevada velocidad de transferencia de la electricidad.

Y pronto llegaron los frutos de su esfuerzo: la de Saratoga diseñó un prototipo que se incorporaba a la batería del móvil y era capaz de cargarla en apenas 20 segundos, y lo que resulta más interesante, este prototipo alcanza los 100.000 ciclos de carga (muy por encima de la tecnología actual) y es flexible, con lo que puede pensarse en una aplicación más allá de los móviles.

Esta joven de origen indio presentó su idea en la feria de Ciencia y Tecnología promovida por Intel, resultando galardonada con un premio de 50.000 dólares. El proyecto está muy verde como para pensar en una aplicación comercial a corto plazo, pero sin duda nos esboza una muestra de cómo puede ser el futuro de las baterías en los dispositivos móviles dentro de no mucho tiempo.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/05/21/una-postadolescente-inventa-una-bateria-que-carga-el-movil-en-20-segundos-4930/
#32948
Las autoridades iraníes han incrementado los obstáculos para el acceso a Internet en las últimas semanas y en especial el bloqueo de las redes sociales, VPN y proxy, a cerca de un mes de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el próximo 14 de junio.

Un experto iraní en Internet, que pidió no ser identificado, dijo que "los servicios secretos han tomado todo tipo de medidas para ralentizar el uso de Internet y evitar el acceso a cualquier página que consideran potencialmente peligrosa para la seguridad".

"Intervienen en especial en las redes sociales y VPN (redes virtuales privadas, utilizadas para sortear el bloqueo a Internet), además de que reducen la velocidad de acceso de las compañías suministradoras de servicios y bloquean cada vez más páginas", recalcó.

Un diplomático europeo, que también constató el incremento de problemas para el acceso a la red mundial, señaló hoy que "temen que Internet, y en especial servicios como Twitter o Facebook, muy flexibles y que permiten una comunicación muy rápida entre un gran número de personas, pueda ser utilizado contra ellos".

Luchas internas

Esta fuente recordó que en las protestas que siguieron a las denuncias de fraude en las presidenciales de 2009 ya se utilizaron estas redes de Internet "para coordinar a los manifestantes, como sucedió después en los levantamientos de los países árabes".

"La lucha interna por el poder (en el régimen islámico de Irán) es ahora muy fuerte y yo creo que temen que elementos del propio régimen puedan usar Internet unos contra otros y crear una situación de caos en la batalla electoral", agregó el diplomático.

El domingo, el ministro iraní de Tecnología de la Información y Comunicaciones, Mohamad Hasan Nami, anunció que Irán había presentado a la Unión Internacional de Telecomunicaciones una propuesta para censurar la "dimensión inmoral de Internet".

Censura

Un gran número de páginas web están bloqueadas en Irán, entre ellas las de muchos medios de comunicación extranjeros y también las de grupos sociales y políticos, tanto iraníes como de otros países e internacionales, que el Gobierno de Teherán considera hostiles.

Además, también hay numerosas páginas censuradas al considerar las autoridades de Teherán que atacan a la estricta moral de la República Islámica y otras muchas están sin acceso porque en su dirección de Internet llevan palabras que los censores iraníes consideran peligrosas.

Las redes sociales, en especial Twitter y Facebook, e incluso las versiones del buscador Google que no son en inglés, también están cortadas, lo mismo que todos los blog, sea cual sea su origen o la temática que traten.

En periodos electolrales

Las trabas a las comunicaciones por Internet en Irán se incrementaron tras las denuncias de fraude y las protestas iniciadas en 2009 después de las elecciones presidenciales que, según los resultados oficiales, ganó el actual presidente, Mahmud Ahmadineyad.

Durante las elecciones legislativas del pasado año también se produjeron bloqueos de los correos de Google, Hotmail y Yahoo, así como de páginas de Internet que tienen como vía de acceso el protocolo 'https' para conexiones seguras.

Irán ha dicho que, sobre todo por motivos de seguridad, para evitar ciberataques, pretende separar la red internacional de Internet de una red nacional de información de uso general, aunque las autoridades han apuntado que se podrán utilizar ambas.

'Enemigos' de Irán

Por otro lado, en los últimos meses, diversos países han acusado a las autoridades de Irán de distorsionar las señales de numerosas televisiones extranjeras por satélite, de cara a los próximos comicios presidenciales.

El pasado 15 de mayo, el ministro de Inteligencia, Heidar Moslehi, un clérigo musulmán chií conservador radical, dijo que "no hay duda de que los enemigos de Irán planean perturbar las elecciones de junio" y señaló que su actividad se concentra en los medios de comunicación.

Las oficinas de diversos medios de comunicación extranjeros han sido clausuradas en Irán en los últimos años, entre ellas la radiotelevisión británica BBC y la emisora de radio estadounidense La Voz de América, a las que Moslehi ha acusado de actuar como cobertura del espionaje de sus países.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/21/navegante/1369113691.html
#32949
Google acaba de lanzar la versión estable de Chrome 27 para Windows, Mac y Linux. Se trata de una actualización dirigida especialmente al rendimiento y optimización del navegador, mejorando la velocidad de carga de páginas hasta un 5 % como principal novedad.

Además de dicha mejora en la optimización de páginas Web que permite la reducción del tiempo de espera, se ha añadido la nueva API "Sync FileSystem" para desarrollares, así como 14 correciones en la seguridad del navegador.

El lanzamiento de Chrome Beta el pasado mes contenía optimizaciones para que las páginas web se cargaran un 5% más rápido de media. Hoy hemos incluido estas optimizaciones en la versión estable de Chrome para que todos los usuarios puedan disfrutar de una experiencia de navegación más rápida.

Si es cierto que la mejora del 5 % en la velocidad de carga de sitios puede parecer poco pero, si sumamos esos pocos segundos y lo multiplicamos por todas las páginas que visitamos al día, puede suponer unos minutos ahorrados de espera al día.

Como es normal y habitual cada vez que se lanza una nueva versión de Chrome, se puede aplicar directamente desde el menú Ayuda del navegador o realizando una nueva instalación desde el sitio oficial de descarga. Así mismo, la versión beta de Chrome 28 ya está disponible.

ACTUALIZACIÓN. Con Chrome 27 se activa automáticamente la búsqueda por voz en Google, presentado en el pasado evento I/O 2013.

Fuente | Google Blog – TheNextWeb
Descarga | Chrome 27 http://www.google.com/chrome

http://www.genbeta.com/navegadores/chrome-27-sale-de-beta-mejorando-la-velocidad-en-la-carga-de-paginas
#32950
El fiscal del caso abierto contra Bradley Manning por filtrar información a WikiLeaks rechazó pedir la pena máxima en uno de los 22 cargos de los que acusa al soldado, aunque mantiene el de ayuda al enemigo, el más grave y que podría suponerle la cadena perpetua.

El fiscal jefe, el capitán Ashden Fein, dijo que rechazan perseguir en el juicio que comenzará el 3 de junio la pena de 10 años, la máxima posible, contra Manning por la filtración de un primer cable diplomático, llamado Reykjavik-13, a Wikileaks.

La fiscalía perseguiría ese cargo como "ofensa menos grave", lo que podría llevar acarreada una pena de dos años. Manning se declaró culpable a finales de febrero de 10 de los 22 cargos de que le acusa el Gobierno estadounidense, los que suponen aceptar ofensas menos graves, equivalentes a 20 años de prisión, entre ellos el de filtrar otros cables del Departamento de Estado.

El cambio de estrategia del fiscal, que no fue explicado en la vista, no modifica la posibilidad de que Manning sea hallado culpable también de la restante decena de otros cargos graves, entre ellos el de ayudar al enemigo, que le podría acarrear la cadena perpetua.

Inicio de filtraciones a WikiLeaks

La filtración del cable diplomático 'Reykjavik-13, en la que se especificaban intercambios entre un miembro de la embajada estadounidense en ese país y funcionarios del gobierno islandés fue supuestamente en comienzo de las filtraciones de Manning a WikiLeaks. Hoy, en la que se espera sea la última vista preliminar antes del comienzo formal del juicio, la juez militar Denise Lind también reveló que Manning ya tiene acceso a parte de la información clasificada que podría ser presentada contra él en el tribunal castrense.

Se espera que el juicio se prolongue unos cuatro meses, aunque la juez recordó a las partes que el procedimiento podría verse afectado por los recortes automáticos al presupuesto federal, ya que los trabajadores civiles que participan en la organización podría verse obligados a reducciones de jornada.

http://www.20minutos.es/noticia/1820758/0/manning/pena/wikileaks/