Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32861
La industria cultural y del entretenimiento sigue perdida en su laberinto. Lejos de buscar fórmulas constructivas, ha lanzado una desproporcionada propuesta al Gobierno de EEUU, al que ha pedido que legalice un malware que tomaría el control del ordenador en el que presuntamente se haya descargado una obra protegido sin permiso.

La lucha contra las descargas en Internet sigue dejando auténticos despropósitos sobre la mesa. A pesar de las múltiples evidencias que demuestran la necesidad de adaptación del modelo de negocio de la industria cultural a la Red como única fórmula para sacar rédito positivo de Internet, son varias las compañías que ofrecen una postura preocupante que se resume en la última propuesta al Gobierno estadounidense.

Según leemos en el blog de Enrique Dans, la patronal de las compañías del entretenimiento ha emitido un informe en el que muestran sus desproporcionadas aspiraciones. En él piden al Gobierno de país la legalización de un software que se instalaría de forma automática en los ordenadores de los usuarios que supuestamente hubiesen descargado obras protegidas. Una vez instalado impediría al legítimo propietario del equipo su uso y el acceso a los archivos descargados hasta que contactase con la Policía "para confesar su crimen, pagar una multa y obtener una contraseña".

Estamos, por tanto, de un intento de legalizar un tipo de software con clara forma de malware que utiliza las técnicas del conocido como ransomware. Recordemos que este tipo de software malicioso bloquea los ordenadores de sus víctimas y les exige un pago por liberarlo, algo que no sucede ni siquiera procediendo al mismo como han demostrado casos como el llamado virus de la Policía, muy extendido en nuestro país en 2012.

Por si fuera poco, al margen del bloqueo del PC, el software que quiere legalizar esta industria traería medidas adicionales que dejan en el olvido cualquier atisbo del derecho a la privacidad del usuario. Por ejemplo, pretenden que tenga acceso de forma remota a todos los archivos almacenados en el equipo y a su destrucción así como a la posibilidad de sacar fotografías del usuario con la webcam.

En definitiva, una retahíla de intenciones que no pueden sino generar indignación y espanto pero que no sorprenden si tenemos en cuenta que provienen de un sector que ya ocultó rootkits en algunos productos legales que se instalaban en los equipos de los usuarios sin su permiso. Ahora buscan la legalización de un sistema que demuestra cuán alejadas están estas compañías de lo que supone Internet y las múltiples puertas que tienen abiertas para rentabilizar su negocio pero a las que dan la espalda de forma clamorosa.

http://www.adslzone.net/article11653-la-industria-cultural-quiere-legalizar-un-malware-para-chantajear-a-quien-descargue-sus-obras.html
#32862
El anuncio realizado por Vodafone sobre el inicio de la comercialización de sus conexiones móviles 4G plantea un nuevo escenario dentro de la banda ancha en nuestro país. ¿Qué acogida tendrán las nuevas conexiones de alta velocidad? ¿Pagarán los usuarios un plus por este servicio?

En un interesante y bien argumentado artículo de Miguel Ángel Uriondo en su blog, el periodista reflexiona sobre la potencial acogida de la nueva conexión 4G de Vodafone y su forma de comercialización por parte de la compañía. Como os informamos ayer durante la presentación de la tecnología, el operador la ofertará gratis hasta septiembre y a partir de entonces por un extra de 9 euros para aquellos que no tengan contratadas sus tarifas de voz y datos más caros.

Todo apunta a que en octubre estaremos ante un escenario distinto. Para entonces tanto Orange como Yoigo (dado que Movistar no ha movido ficha hasta ahora) habrán lanzado sus particulares ofertas con esta nueva tecnología y la competencia se apretará. Si tenemos en cuenta que la filial española de TeliaSonera ya avanzó que no cobraría un extra como Vodafone y contaría con un límite de datos más amplio, cabe pensar que en unos meses el segundo operador del mercado móvil podría replantearse sus planes de comercialización.

En palabras del propio Uriondo, este cambio podría pasar por el aumento en el límite de datos mensual o en una reducción de precio desde esos 9 euros. Incluso apuesta por ambas cosas de cara a crear un servicio de valor añadido para sus usuarios. "Al poner este precio simbólico, Vodafone está recomendando a sus enemigos que, con independencia de qué precio vayan a construir más adelante o qué equilibrio de Nash puedan alcanzar, no regalen algo que les cuesta mucho dinero construir", explica.

En cualquier caso, en el actual contexto económico que se da en nuestro país y la poca necesidad de la gran mayoría de los usuarios a la hora de contratar una conexión móvil mucho más potente, complican que la contratación de esta conexión por un plus mensual se antoje lejos de ser mayoritaria. Solo cabe imaginar una opción por la que los usuarios pudiesen pagar el extra por el 4G y pasaría por que Orange y Movistar siguiesen los pasos de Vodafone y pusiesen precios similares o más caros a la par que Yoigo no cumpliese su promesa de dar gratis la nueva tecnología. No obstante, hay que reconocer que en el entorno competitivo en el que se mueve el sector móvil esta conjunción de situaciones parece complicada.

¿Cuál es vuestra opinión al respecto? ¿Pagarás un extra por navegar con 4G con la mejora de velocidad que ello conlleva?

http://www.adslzone.net/article11651-pagaras-un-extra-para-navegar-con-4g.html
#32863
De este modo, las herramientas PC Tools Spyware Doctor, PC Tools Spyware Doctor con Antivirus y PC Tools Internet Security dejan de comercializarse. Symantec mantendrá el soporte técnico a las licencias ya vendidas.

Según destaca la compañía en un comunicado que ha hecho oficial en su página web, Symantec va a retirar la cartera de productos de seguridad PC Tools para concentrarse en optimizar la gama de productos en la que trabaja. Como alternativa a las herramientas retiradas, Symantec propone la solución completa Norton Internet Security, la cual incluye determinadas herramientas de optimización del PC.

Además, cabe destacar que la medida no acepta a otros paquetes de utilidades de PC Tools, las englobadas dentro de la modalidad de "rendimiento" como es el caso de PC Tools Performance Toolkit, PC Tools Registry Mechanic, PC Tools File Recover, PC Tools Power Boost y PC Tools Privacy Guardian.

Sorprende la media ahora tomada por la compañía si tenemos en cuenta que Symantec adquirió PC Tools hace ahora 5 años, allá por 2008. En aquel instante, Symantec afirmaba que con la adquisición pretendía abarcar mercados emergentes.

La compañía está ofreciendo descuentos a los usuarios habituales de PC Tools quienes deseen mantener su apuesta de seguridad. Además destaca que el portfolio de utilidades continuará.

Alfonso Casas - 28/05/2013

http://www.idg.es/pcworld/Symantec-retira-su-suite-de-seguridad-PC-Tools/doc133171-actualidad.htm
#32864
Tres meses después de anunciarlo, Opera acaba de lanzar la primera versión de su navegador con el motor WebKit, el mismo que llevan Chrome y Safari. Además, Opera 15 trae algunas novedades bastante interesantes, como Stash o una barra de direcciones remodelada.

Esta versión ha sido programada desde cero, así que hay algunas cosas que no están disponibles. Los widgets, Opera Link, el lector de RSS, Opera Mail, marcadores... Características que, de una forma u otra, ya no están disponibles en la versión de escritorio de Opera.

Seguir leyendo: http://www.genbeta.com/navegadores/ya-se-puede-probar-opera-15-con-el-motor-webkit
#32865
Dado que una nueva cuenta de Twitter fue hackeada este fin de semana por el Ejército Electrónico Sirio, muchos afirmaron que la autentificación de dos etapas ya no funciona a la hora de combatir a los piratas informáticos.

Bueno, parece que esta característica sí funciona, pero al igual que cualquier otra función de seguridad, sólo funciona si está activada.

Twitter no activa automáticamente esta nueva función en todas las cuentas porque simplemente es imposible. Por lo tanto, la culpa recae sobre las personas que manejan dichas cuentas.

Todo el mundo accede a sus cuentas personales de Twitter y visita el área de configuración. Las nueva característica de inicio de sesión en dos pasos se llama "seguridad de la cuenta".

Sin embargo, para activar esta función, el usuario tiene que conectar el teléfono a la cuenta. Esto significa que después de proporcionar su número de teléfono, el usuario debe enviar un mensaje de texto a un cierto número que varía según el país de residencia.

Una vez habilitado este paso, podrás pasar a la etapa adicional, es decir, solicitarle a Twitter un código de verificación cada vez que inicies sesión en la red social. La contraseña temporal sólo puede usarse durante un período de tiempo.

Este realmente es un método sencillo que cualquier usuario puede usar para ofrecer mayor protección a su cuenta.

El problema con las cuentas de los medios de comunicación, como las que han sido hackeadas en los últimos meses, es que éstas son manejadas por más personas, por lo que es casi imposible configurar esta función, ya que uno puede conectar un número de teléfono único.

Por lo tanto, a menos que las corporaciones media designen a una sola persona para manejar sus cuentas de redes sociales, será cada vez más difícil protegerse de los hackers.

http://news.softpedia.es/Por-que-ya-no-se-puede-culpar-a-Twitter-por-los-hackeos-356132.html
#32866
Este es un vídeo que predice tu cociente intelectual (IQ). Por supuesto, no te dirá exactamente cuán inteligente eres, pero parece ser capaz de indicarte si pudieras haber sido amigo de Einstein mientras todavía estaba vivo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qxt2Uo_GuXI

Cabe señalar que primero tendrás que ver el vídeo y luego leer acerca de cómo puede medir tu coeficiente intelectual.

Suponiendo que no quieres deformar los resultados, esta es la explicación: las personas que tienen un mayor índice de inteligencia son más talentosos que otros a la hora de filtrar las señales sensoriales que distraigan.

Esto significa que es poco probable que detecten el movimiento que aparece en las imágenes más grandes 'arrojadas' por este vídeo.

Según explican los investigadores de la Universidad de Rochester, quienes diseñaron esta prueba, si piensas que las líneas que aparecen en las imágenes grandes son fijas, probablemente eres más inteligente que el tipo común y corriente.

http://news.softpedia.es/Este-video-puede-adivinar-tu-cociente-intelectual-356213.html
#32867
La policía paquistaní ha rescatado con éxito a un chico que había sido secuestrado con ayuda de Facebook.

Enseñar a los niños que no deben hablar con extraños es el mejor consejo que se les puede dar, sobre todo ahora cuando los "extraños" están a unos pocos clicks en línea.

Sin embargo, a pesar de todos los peligros que conlleva Facebook, los niños están tan seguros en la red social como en la vida real, y muy pocos caen en problemas debido al sitio web.

No obstante, hay delincuentes en Facebook y suelen usar la red social para engañar a la gente. Recientemente, un joven de 13 años de Pakistán fue engañado para reunirse con unos falsos amigos de Facebook, que le secuestraron y pidieron un rescate.

Los secuestros, por dinero o razones políticas, son un verdadero peligro en algunas partes del mundo, y es una práctica cada vez más frecuente en Pakistán.

En este caso, los delincuentes entablaron una fuerte amistad con el adolescente, ya que estuvieron hablando durante seis meses, y luego le pidieron que se reuniera con ellos la semana pasada.

Al final le secuestraron y pidieron 50 millones de rupias (unos 400.000 euros) por su rescate. La policía utilizó los teléfonos móviles para rastrear a los secuestradores y luego asaltaron el lugar. El ataque dejó a cinco delincuentes muertos, pero el adolescente fue rescatado ileso.

http://news.softpedia.es/Rescatan-a-un-adolescente-paquistani-tras-ser-secuestrado-por-un-falso-amigo-de-Facebook-356219.html
#32868
Se ha descubierto una vulnerabilidad en el software de algunos smartphones de LG que podría permitir la ejecución de comandos con privilegios de system en el teléfono.

La vulnerabilidad se ha encontrado en un teléfono LG Optimus G E973 con sistema operativo Android 4.1.2. El fallo se debe a un error al procesar la configuración del teléfono en el menú oculto del software de LG.

Se ha publicado una prueba de concepto para aprovechar la vulnerabilidad, son los siguientes pasos:

•Se puede desplegar el menú oculto de LG marcando en el teléfono el número "3845#*XXX#", siendo XXX el modelo del teléfono LG.


•Se debe seleccionar la opción "WLAN test" del menú, después la opción "Wi-Fi Ping Test/User Command", y a continuación seleccionar la opción "User Command".


•A continuación se puede borrar el comando que aparece (tcpdump) y luego escribir el comando shell que se desea ejecutar en el teléfono y presionar "CANCEL" para cancelar el comando, lo que por error en el software ejecutará el comando introducido.


Puesto que la aplicación tiene los mayores privilegios, se pueden realizar diferentes acciones inicialmente restringidas sobre el teléfono. A la vulnerabilidad se le ha asignado el identificador CVE-2013-3666 y ha sido probado en un LG modelo 973, con un video en Youtube mostrando la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad no se puede reproducir en todos los LG disponibles pero otras versiones diferentes a la comprobada en el vídeo pueden ser también vulnerables.

Más información

Full Disclosure http://seclists.org/fulldisclosure/2013/May/166

http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/elevacion-de-privilegios-en-telefonos-lg-optimus-g
#32869
Bastan 600 dólares para comprar un drone hecho en México. La compañía 3D Robotics, dirigida por el estadounidense Chris Anderson, exeditor general de la revista Wired, y el mexicano Jordi Muñoz ofrece una gama de aviones no tripulados que son capaces de grabar vídeo o hacer fotografías. El más caro, de 1.300 dólares, tiene seis motores y puede cargar hasta un kilo y medio.

"Hemos hecho un producto fácil de entender. Está diseñado de manera intuitiva. Lo pueden utilizar artistas, arquitectos, científicos", explica por teléfono José Guillermo Romero Méndez, gerente general de 3D Robotics. "Nuestros primeros clientes eran aficionados y expertos en robótica, pero ahora tenemos muchos más. Queremos democratizar este producto", comenta.

La historia de la compañía comienza en una comunidad de Internet: DIY Drones, administrada por Anderson y donde un jovencísimo Muñoz colgó un vídeo en el que manejaba un helicóptero de juguete con el mando de una Nintendo Wii, reprogramado por él mismo. Impresionado, Anderson se interesó en el proyecto y fundó la compañía en paralelo a su trabajo en Wired.

La compañía se fundó en el departamento de Muñoz y ahora emplea a más de 70 personas a ambos lados de la frontera. Anderson dejó el mundo editorial poco después y desde 2012 se dedica al negocio de los drones de tiempo completo. "Pensaba que Tijuana era solo carteles de droga y tequila barato. Lo que descubrí es que se trata de la Shenzhen [el epicentro industrial de China] de Norteamérica", escribió en enero pasado en un artículo publicado en The New York Times.

La compañía prevé un futuro en el que los agricultores utilizarán drones para saber en qué sitio de sus fincas necesita regar o los equipos deportivos grabarán sus partidos con cámaras dispuestas en estos aviones. "Nos olvidaremos de que los drones iniciaron en la industria armamentística y comprar uno será tan normal como ir a Wal-Mart", aventura Anderson. Romero coincide: "Hablamos de una tecnología de millones de dólares hasta hace muy poco tiempo". La compañía vende unos 200 drones y hasta 2.000 pilotos automáticos al mes. "Nos han hecho pedidos hasta de la isla más pequeña de Oceanía", añade.

El Gobierno de Estados Unidos no permite el vuelo de drones en zonas muy pobladas ni cerca los aeropuertos. No obstante, no hay una garantía de que la legislación se cumpla. En 2012, al menos tres pilotos denunciaron que habían visto este tipo de aviones, de uso privado, en espacio aéreo. La ley está prevista que se cambie en 2015. La pujante industria ha llamado la atención de Google, que anunció la semana pasada que invertirá 10,7 millones de dólares en Airware, una compañía que desarrolla inteligencia para drones y que ha construido aviones tan ligeros que solo pesan 32 gramos. La compañía ya ha utilizado naves no tripuladas para el desarrollo de Google Maps.

No obstante, el propio presidente de Google, Eric Schmidt, advirtió de que no está de acuerdo con que la tecnología de drones sea asequible para cualquier persona y recomendó la prohibición de su venta al público en general. "¿Cómo te sentirías si tu vecino pudiera comprar un drone y te espía todo el día?", afirmó en una entrevista concedida al periódico británico The Guardian en abril pasado. Schmidt puso como ejemplo la tecnología de reconocimiento de rostro que su compañía desarrolló: "Decidimos no sacarlo al público porque se pueden hacer cosas peligrosísimas con ello".

En 3D Robotics responden que ha pasado el momento para hablar de alguna prohibición. "La tecnología está ahí. Nuestros drones no están construidos para hacer daño, aunque eso no impide que se utilice para algo malo. Pero eso no es solo con un drone: también puedes hacer destrozos con un coche", afirma Romero. "Además, como mexicano, creo que es importante que hablemos de que esta tecnología se hace aquí. No está en Japón ni en Alemania: está en México. Y puedes hacer lo que quieras con este tipo de vehículos, no podemos cerrarnos a que solo ocasionarán problemas", agrega.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/05/26/actualidad/1369520601_032736.html
#32870
El pasado 17 de abril el periodista Axel Torres explicó a sus seguidores a través de su blog que pasaría a incluir publicidad en algunos de sus tuits. Su caso no es excepcional en la medida en que no es raro que periodistas deportivos o deportistas hagan promociones encubiertas en Twitter. Es decir, tuits publicitarios que no van señalados como tales, en mitad del resto del contenido orgánico que producen sus autores. Pero sí lo es en el sentido de que supone uno de los primeros ejercicios de transparencia de este tipo en España, que según Torres ha sido recibido mayoritariamente de forma positiva por sus seguidores.

Varios periodistas deportivos consultados por Teknautas reconocen haber recibido ofertas para hacer también publicidad no explícita en Twitter, gracias a su número de seguidores. Una de ellas, que no quiere que su nombre sea revelado, indica que no pudo aceptar por la política de su empresa, que por contrato obliga a sus trabajadores a preguntar sobre protagonizar cualquier posible acción publicitaria. Otra, que tampoco quiere ser citada, cuenta que una marca alimentaria le ofreció 200 euros por un tuit promocional, que no hizo por no sentirse cómoda en esa tesitura, a pesar de que la oferta le llegó en un momento económico delicado.

Lo que dice la Ley

Pero, ¿hasta qué punto resulta legal o no realizar publicidad no consignada como tal en Twitter? La primera pista al respecto al ofrece Mauro Fuentes, director del área social de la agencia Ogilvy en España, que indica que "no cumple con la legalidad, y por tanto no es ética ni honesta. Si algo es publicidad, no fruto de relaciones públicas, debería estar indicado".

La opinión de Fuentes es apoyada por el análisis que hace para Teknautas Angélica de Miguel, abogada y socia de Progresa Social Media, una agencia que entre otras cosas ofrece asesoramiento legal sobre el ejercicio en redes sociales. Lo hace partiendo de la base de que la publicidad encubierta "es aquella que no se identifica como publicidad y aprovecha el contexto de cualquier otro mensaje para colarnos su información de forma silenciosa, sin que nada atestigüe que se trata de un anuncio".

Esas prácticas son ilegales según el artículo 3 de la Ley General de Publicidad, y también pueden entrar en conflicto con el 7 de la Ley de Competencia Desleal, además de quedar igualmente bajo la supervisión de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSICE). Esta última establece que el particular que incluya publicidad en sus perfiles en redes sociales deberá cumplir con las obligaciones impuestas por la Ley, especialmente en lo relativo a la información.

Al ser preguntado por si iba a diferenciar aquellos tuits pagados de los que no lo son, Axel Torres se remite a la actividad que realiza en la radio, en la que "hacemos publicidad justo después del contenido, de cantar un gol, o antes, y está perfectamente extendida y asumida". Es decir, considera que sus seguidores en Twitter pueden discernir entre el contenido orgánico y el pagado de una forma natural, a pesar de no llevar distintivo alguno. Además, asegura que habrá un máximo de uno diario, en su caso.

Ese ejercicio, en principio, va en contra de lo establecido por el artículo 20.1 de la LSSICE, que al menos obligaría en estos casos a dos cosas, según nos indica De Miguel: "Comenzar el tuit con algo que identifique el mensaje con publicidad e informar a la gente claramente de la empresa a la que se le está dando esa publicidad".

En teoría, en caso de no actuar de este modo, tanto Torres como el resto de periodistas o deportistas que actualmente emiten tuits publicitarios sin control y sin transparencia podrían ser multados con hasta 30.000 euros, por infracción leve de esa misma ley. Una sanción que supera lo que se suele pagar de promedio por esta clase de mensajes patrocinados, de unos pocos cientos de euros hasta varios miles, en función del 'caché' del usuario en concreto. Este se mide por lo general en número de seguidores, a pesar de que resulte muy fácil hinchar artificialmente esa cifra.

¿Quién controla tus tuits?

Esta situación de opacidad ya está sobre la mesa de la Comisión Federal de Comercio, la agencia que en EEUU defiende los derechos de los consumidores y promueve las prácticas de competencia leal. En España, de momento, no hay movimientos destacables al respecto, hasta el punto de que Autocontrol, la asociación que regula desde dentro el mercado publicitario, no indica nada al respecto a sus miembros.

Otra cuestión es la actitud de Twitter al respecto a estas campañas realizadas al margen de las soluciones comerciales que ofrece. Por ejemplo, una tendencia patrocinada (uno de los términos que aparece en la lista de temas populares) en España puede costar alrededor de 10.000 euros por una permanencia de toda una jornada. En el caso de las campañas pactadas entre terceros, Twitter no recibe un solo euro ya que ni siquiera conoce esos acuerdos, así que la generalización de estas prácticas va en detrimento de sus ingresos. Desde la plataforma no hemos obtenido ningún comentario sobre este tema.

Si una de las bases de las redes sociales es la recomendación, queda por ver cómo evolucionará la publicidad en entornos en los que resulta sencillo mezclar aquellas que se hacen con ánimo de resultar útiles a los seguidores y las que son animadas por un fin lucrativo. En opinión de Fuentes, lo ideal sería que fuese una actividad regulada, "pero no habría forma de controlarlo".

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/05/27/los-tuits-promocionales-un-fenomeno-ilegal-que-amenaza-la-credibilidad-de-twitter-4965/