Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32681
El pianista Krystian Zimerman, uno de los más valorados en la actualidad, ha sido noticia por algo que muy poco tiene que ver con sus méritos musicales. El artista decidió suspender uno de sus conciertos porque le grababan con un móvil, ya que sostiene que "YouTube está matando a la música".

"Ya me ha ocurrido en varias ocasiones, perder un contrato o un proyecto de grabación porque el productor me dice que lo siente mucho, pero que ha descubierto que eso está ya en YouTube". Con estas palabras justificaba su polémica decisión Zimerman, quien se encontraba tocando unas variaciones de Karon Szymanowski en un festival en Alemania cuando interrumpió la actuación y se dirigió al espectador que la estaba grabando con su smartphone.

"¿Le importa dejarlo ya?", solicitó al espectador, para acto seguido continuar con el concierto pero acabar interrumpiéndolo de forma definitiva al no lograr concentrarse. "YouTube está teniendo un efecto muy destructivo sobre la música clásica y no me refiero a una cuestión de derechos de autor, sino a la cantidad de música de excelencia que está dejando de producirse a cambio de grabaciones de pésima calidad y cuya reproducción en absoluto puede compararse a un estándar de calidad media", insistió el artista en información recogida por elmundo.es.

Su público comprendió este sorprendente argumento y despidió al artista con una sonora ovación, aunque no volvió a escena a repetir alguna de sus piezas como se le reclamaba. Además, el portavoz del músico reconoció que la directiva del festival en el que actuó estudia medidas para evitar que pueda suceder un hecho como éste. Entre ellas estaría la prohibición de entrada con teléfonos móviles u otros dispositivos con cámara.

El eterno debate sobre YouTube

La noticia reabre el debate sobre los vídeos en Internet. La visión de este artista es una de las más cerradas que se pueden encontrar, porque muchos otros sostienen que la plataforma de vídeos de Google sirve de lanzadera para sus carreras ya que así llegan a un mayor número de público. El discurso de Zimerman no deja de recordar al de la industria cultural, empeñada en emplear la censura en la Red sin percatarse del poder que tiene este medio como escaparate para llegar a las masas.

http://www.adslzone.net/article11757-musico-suspende-su-concierto-porque-lo-grababan-para-youtube.html
#32682
Google Glass solo es el principio de la cantidad de dispositivos informáticos que llegaran en los próximos años y que podremos vestir. Relojes, gafas, camisetas, zapatillas, etc. Todos estos dispositivos integraran tecnología y posiblemente cámaras invisibles. Muchos empiezan a pensar que esto podría ser un grave problema para la privacidad y algo que deberíamos empezar ya a plantearnos.

Google Glass es el primero de los dispositivos anunciados, pero pronto podríamos conocer otros como el iWatch de Apple, después de que se haya registrado la marca en Rusia. Esta nueva categoría de dispositivos escapa a la concepción que tenemos en estos momentos de la tecnología. Bares, casinos y cines ya están avisando que prohibirán la entrada de personas con las gafas inteligentes de Google.

Los responsables políticos de todo el mundo discuten sobre las implicaciones de los dispositivos portátiles que están por llegar, aunque por ahora estén en una fase muy temprana de su adopción. Los tejidos inteligentes y las cámaras invisibles del futuro abren un importante debate que deja en el aire muchas cuestiones sin resolver, como podemos leer en ZDNET.

Los expertos creen que los próximos 18 meses van a ser cruciales, donde asistiremos a la llegada de muchos dispositivos que podrían poner en jaque nuestra privacidad. El problema es que estos dispositivos estarán presentes en cualquier lugar y en cualquier actividad de nuestra vida cotidiana.

Los usuarios también están divididos sobre las novedades que llegarán próximamente. Dos tercios de los usuarios encuestados creen que la tecnología portátil les ayudará enormemente en su día a día. El resto, opina que hay que regular cuanto antes estos dispositivos inteligentes por temor a problemas con su privacidad.

Una vez abierto el debate, nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto de la tecnología que llegará. ¿Teméis que Google Glass y los dispositivos similares puedan llegar a comprometer seriamente nuestra privacidad? ¿Sois partidarios de regular legalmente todos los aspectos relacionados con estos dispositivos?

http://www.adslzone.net/article11762-google-glass-solo-es-el-principio-las-camaras-invisibles-del-futuro-un-problema-para-la-privacidad.html
#32683
Acorralado por practicar como presidente lo que criticó como candidato, Barack Obama defendió este jueves los dos programas de masiva vigilancia de las comunicaciones que el público acaba de conocer y aseguró que no se escuchan las conversaciones de los ciudadanos y que solo se afecta mínimamente a la privacidad de algunos, un precio que, según él, vale la pena pagar para mantener a la nación a salvo del terrorismo.

"No se puede tener", dijo en San José (California), momentos antes de trasladarse a Palm Springs para reunirse con el presidente de China, Xi Jinping, "un 100% de seguridad y un 100% de privacidad. Hay que hacer concesiones y estas pequeñas concesiones nos ayudan a prevenir ataques terroristas".

Obama admitió que, cuando llegó a la presidencia, en 2009, era "algo escéptico" sobre esos programas, que ya existían, pero que sus asesores le convencieron de que eran un instrumento muy útil para la seguridad del país, y que decidió mantenerlos, con el conocimiento y el respaldo de los dos partidos del Congreso y de la autoridad judicial competente.

Uno de los programas, el del registro de las llamadas que se efectúan –que se sepa, desde la compañía Verizon- dentro de EE UU y desde aquí con el extranjero entró en vigor en 2006. El otro, llamado Prism, que supone la recolección de datos enviados por Internet –correos electrónicos, chats, fotos, vídeos, tarjetas de crédito..- únicamente por extranjeros que residen fuera de EE UU, fue puesto en marcha en 2008. Ambos fueron aprobados por el Congreso, al que se ha mantenido, según el presidente, "consistentemente informado" sobre su desarrollo.

Obama aseguró que "no se han escuchado las conversaciones de nadie" ni se ha accedido a la actividad en Internet de ningún ciudadano norteamericano ni de ningún residente en este país, y garantizó que, en todo momento, se han tomado las precauciones debidas para afectar lo mínimo posible a la confidencialidad de las comunicaciones.

El presidente aceptó, sin embargo, que este asunto plantea un dilema entre la seguridad y la libertad, y añadió que está dispuesto a sostener un debate al respecto dentro de su idea de que acabar con la guerra contra el terrorismo a la que aludió recientemente. Ese debate está ya claramente abierto en el país. Como reflejo, el diario The New York Times, que suele apoyar al presidente, le acusaba en su editorial del jueves de estar "dispuesto a utilizar todo el poder del que dispone y, probablemente, abusar de él", mientras que The Wall Street Journal, que suele criticarle, aseguraba que prescindir de estos programas de vigilancia pondría al país en grave riesgo.

En la medida en que son secretos –el Congreso los conoce en secreto y son respaldados por un tribunal secreto-, es imposible para el público conocer su verdadero alcance y su eficacia real. En principio, cualquiera puede entender que los servicios de seguridad están obligados a seguir las pistas de los sospechosos y que la aparición de las redes sociales y nuevos medios de comunicación instantánea hacen esa labor mucho más difícil.

Pero lo que aquí parece haber emergido, según lo que reveló primero The Guardian y después The Washington Post, es algo mucho más grande que ese seguimiento rutinario y razonable. Aquí parece estar en marcha un Gran Hermano –término que Obama ha usado este jueves para desmentirlo- con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Que esté ocurriendo o no puede ser discutible, pero lo que es indudable es que este asunto manifiesta un mundo desconocido hasta ahora en el que la privacidad se evapora.

Obama ha pedido a los ciudadanos que crean en él, en que solo se está haciendo lo que se requiere para cumplir con la obligación de un presidente de mantener al país seguro, y ha añadido que, si no quieren creer en él, pueden creer en los jueces y en los representantes políticos que supervisan estas operaciones de vigilancia. Es evidente que un país con un sistema democrático en el que existe un equilibrio de poderes ofrece más garantías para el control de esa vigilancia. Pero eso no evita que, tras el conocimiento de estos programas, los norteamericanos y el resto de los ciudadanos del mundo puedan sentirse menos libres.

Todavía son dudosas las repercusiones políticas que todo esto puede tener para Obama. Por un lado, no se puede descartar que la mayoría de la población comprenda las razones del Gobierno y no sienta recelo a entregar una porción de su privacidad. Por otra parte, dada la unanimidad que el Congreso ha manifestado hasta ahora sobre este asunto, no es previsible que surjan muchas voces pidiendo dimisiones y represalias. Los dos programas de vigilancia parecen legales y consensuados.

El daño para Obama puede venir desde otro lado, desde el desencanto de quienes votaron por él confiando en un cambio profundo y encuentran ahora que, una vez en el poder, se imponen los reflejos del poder, la autoridad, la acción a espaldas de los ciudadanos, por muy justificada que pretenda estar, los mismos síntomas que se observaron en George Bush. Es posible que Obama intente hacer algo para salir de ese encasillamiento. Su lucha entre el compromiso con el establishment y con la historia, como el primer presidente negro, continúa.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/07/actualidad/1370627408_547455.html

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/eeuu_espia_a_traves_de_los_servidores_de_apple_google_o_facebook-t391976.0.html
#32684
El banquero texano Andrew "Andy" Beal ha ofrecido un millón de dólares para el que logre resolver el complejo problema matemático que él mismo planteó en los años noventa, según anuncia la American Mathematical Society. El empresario de Dallas, que ocupa el puesto 41 en la lista de los estadounidenses más ricos elaborada por Forbes, aumenta así los 5.000 dólares que propuso en 1997 cuando presentó la Conjetura de Beal por primera vez.

"Me inspiré en el premio ofrecido para el que probara el teorema de Fermat", dice Beal, un matemático autodidacta interesado en teoría numérica. "Me gustaría animar a los jóvenes a que estudien matemáticas y ciencias. Incrementar la gratificación me parece una buena manera de atraer la atención sobre las matemáticas en general y, especialmente, sobre la Conjetura".

La ecuación establece que si Ax + By = Cz, donde A, B, C, x, y, z son enteros positivos, siendo  x, y, z mayores que 2, entonces A, B, y C deben tener un factor común primo. La Conjetura de Beal implica el último teorema de Fermat, que establece que no hay soluciones an + bn = cn, cuando a, b, c y n son enteros positivos, siendo n mayor que 2. Hace más de trescientos años, Pierre de Fermat aseguró que tenía la prueba de su teorema, pero no dejó constancia escrita de ello. Fue Andrew Wiles el que lo resolvió junto con Richard Taylor en 1990. Ambos problemas tienen en común una característica propia de la teoría numérica: son fáciles de explicar, pero extremadamente difíciles de probar.

El premio de Beal no es el único que recompensa a quien solucione un problema matemático. En el año 2000, el Clay Mathematics Institute creó siete premios de un millón de dólares, que son ahora conocidos como los Problemas del Milenio. Uno de ellos, la Conjetura de Poincaré, fue resuelto en 2003 por el matemático ruso Grigori Perelman, quien rechazó la gratificación económica.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/07/actualidad/1370616631_328551.html
#32685
 Publicado el 7 de junio de 2013 por Dani Burón   

La Universidad de Washington está desarrollando un sistema genial al que han bautizado como WiSee. Se trata del reconocimiento de gestos a través de variaciones en las señales Wi-Fi al movernos.

¿Cómo es posible? Muchos os preguntaréis como la señal Wi-Fi puede usarse para esto sin necesidad de cámaras. El secreto están convertir la señal de 20 MHz a 2 Hz, en la que es mucho más fácil distinguir variaciones de la señal según nos movamos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=VZ7Nz942yAY

La idea es que dispositivos como ordenadores, smartphones y tablets se convierten en fuentes inalámbricas, que luego un router Wi-Fi normal al que se le ha modificado el software se encargar de recibir y transformar.

El software es capaz de distinguir las pequeñas variaciones en la señal producidas por mover una parte del cuerpo, y luego, entrenándolo, es capaz de distinguir los diferentes movimientos para asociarlos a diferentes funciones, como ir subiendo o bajando la mano para cambiar el volumen, tiritar para encender la calefacción, dar una palmada para apagar las luces...

Las posibilidades son infinitas y lo mejor es que la tecnología es muy fácil y barata de implementar, con dispositivos electrónicos ya existentes y sin necesidad de hardware especial. Toda una maravilla que esperamos poder disfrutar dentro de poco en nuestros hogares.

vINQulos

ZDnet
#32686
El fiscal general de Mississippi, Jim Hood, ha acusado a Google de no eliminar los resultados de búsqueda de medicamentos con receta de sus sitios web y facilitar información sobre como conseguirlos de manera ilegal.

"En cada chequeo que hemos hecho, el motor de búsqueda de Google nos dio un acceso fácil a los bienes ilegales, incluyendo sitios web que ofrecen drogas peligrosas sin receta. Este comportamiento significa que Google está poniendo en riesgo a los consumidores y facilita el delito, a la vez que se beneficia ampliamente de estos comportamientos ilegales", aseguró Hood.

Google tuvo que pagar hace menos de dos años 500 millones de dólares (377 millones de euros) para resolver ante el Departamento de Justicia de EE.UU, otro caso de medicamentos con receta y resultados de búsqueda.

En 2011 un grupo de trabajo federal llamó a Google en una operación encubierta, para hacerse pasar por un interesado en comprar anuncios de esteroides y hormonas de crecimiento en la página de búsqueda de Google en EE.UU. En esta operación también se señaló que en Google se podían encontrar resultados de búsqueda muy facilmente de productos falsificados de todo tipo, y de copias infractoras de películas, música, software y juegos.

Google ha sido duramente criticado por los organismos de la industria por no hacer lo suficiente para luchar contra la infracción de derechos de autor. La empresa ha respondido de manera informal asegurando que la privacidad es uno de los factores básicos de la compañía.

"Nos tomamos la seguridad de nuestros usuarios muy en serio y hemos explicado al fiscal general Hood cómo hacemos cumplir las políticas de lucha contra las farmacias en línea de medicamentos falsificados. En los últimos dos años, hemos eliminado más de 3 millones de anuncios de farmacias ilegales , y hemos bloqueado videos por violar las directrices de YouTube sobre el contenido peligroso o ilegal. Seguimos trabajando en este tema con sus socios y grupos como el Centro de Farmacias de Internet Seguras ", respondieron los responsables de Google.

El Mississippi Business Journal tiene una relación completa de todos los comentarios hechos por el fiscal general. Este ha añadido que Google es capaz de eliminar enlaces de pornografía infantil o suprimir vínculos pro-nazis en Alemania, pero asegura que cuando se trata de medicamentos falsos, películas o música no le interesa hacerlo.

http://www.iblnews.com/story/77280
#32687
Publicado el 7 de junio de 2013 por Dani Burón

A veces las grandes compañías toman decisiones polémicas, pero algunos de los draconianos términos de uso de la consola pueden que hagan que su éxito sea mucho más reducido. Pasemos a ver que exigirá Microsoft a sus usuarios para que puedan jugar con su última generación de consolas.

Lo que ya se estaba rumoreando en la polémica de los juegos usados y la necesidad de tener la consola conectada para jugar offline en la Xbox One al final ha resultado cierto. Éstos son los detalles.

En cuanto a compartir juegos o tener juegos usados, parece ser que finalmente, a pesar de que se instalen en la consola, podrán prestarse e incluso venderse. Pero eso sí, éstas transferencias tienen sus limitaciones, sólo se podrá hacer con gente que esté en tu lista de amigos desde hace al menos 30 días y sólo podrás dejarles el juego una vez.

Algo realmente restrictivo y que deja todavía varias dudas para el mercado de segunda mano, que al parecer tendrá un mecanismo especial para que cada juego pueda venderse de segunda mano sólo una vez. Pero al menos, eso sí, no tendrás que pagar una cuota.

En el caso de la conexión online, ya rozamos el absurdo. Con la excusa de "verificar actualizaciones del sistema y el juego" la consola obligará a que tengamos que conectarnos al menos cada 24 horas para poder jugar offline. Peor aún en el caso de acceder a tu librería desde otra consola, que requerirá una conexión cada hora.

¿Cómo os quedáis? Posiblemente extrañados, confundidos y cabreados de estas decisiones, pero bueno, todavía queda para que recapaciten un poco.

vINQulos

Xbox

http://www.theinquirer.es/2013/06/07/los-terminos-de-uso-de-la-xbox-one-piden-a-gritos-su-hackeo.html
#32688
La prensa online debe adoptar un nuevo modelo para conseguir subsistir en el actual panorama. Periódicos online de todo el mundo están comenzando a implantar sistemas de pago y la prensa española no es ajena a este movimiento. Por todo ello, la prensa española online será de pago y los grandes grupos editoriales trabajan en definir cómo será finalmente su modelo.

Hace ya algunos meses venimos hablando sobre el camino que van a tener que tomar los periódicos online de todo el mundo. La caída en los ingresos por publicidad es un hecho y no hay más margen para seguir ofreciendo los contenidos de forma totalmente gratuita. La prensa online lleva tiempo probando modelos de pago para sus usuarios aunque, por el momento, la aceptación de las pruebas realizas en nuestro país es bastante discreta.

Los medios de todo el mundo han comenzado a implantar modelos de pago debido a la importante caída de ingresos. Tenemos grandes ejemplos en diarios como el Bild, de Alemania, donde sus usuarios podrán elegir entre diversas modalidades de abono, cuyos precios irán desde 4,99 euros hasta 14,99 euros al mes. Los responsables del medio germano han declarado que el periodismo independiente tiene una oportunidad en la era digital si logra financiarse, además afirman que estamos en un momento de cambio de paradigma hacia la cultura del pago de los contenidos periodísticos en internet.

The Washington Post también implantará un nuevo modelo a partir del 12 de junio. Los usuarios solo podrán leer 20 artículos gratis al mes. Una vez superada esa cantidad, el lector deberá abonarse para poder seguir leyendo artículos. El precio del abono más económico será de 9,99 dólares mientras que el abono más caro costará 14,99 dólares. Según hemos conocido, más de 300 medios estadounidenses ya cobran por sus contenidos.

En España destaca la apuesta del Unidad Editorial, responsable de El Mundo, Expansión y Marca entre otros, por la plataforma Orbyt. Este modelo ha tenido un éxito discreto y parece que a partir de septiembre se implantará una formula parecida a la de los dos diarios anteriores. Un número de artículo se podrá leer de forma gratuita y cuando superemos el límite, será necesario que accedamos a alguno de los planes de suscripción.

Falta por ver la aceptación que puede llegar a tener en España un modelo de pago para la prensa online. En otros países está funcionando bastante bien ya que los usuarios están dispuestos a pagar por contenidos exclusivos y de calidad. Por el momento, seguiremos atentos a la implantación de estos modelos de pago en nuestro país.

http://www.adslzone.net/article11753-la-prensa-espanola-online-sera-de-pago.html
#32689
Desde Cupertino siguen pensando en nuevas formas para aumentar las ventas de sus dispositivos. La última posibilidad nace después de la asociación con un distribuidor de telefonía, quien podría colaborar con Apple en un programa de recompra de iPhones usados con el fin de que el cliente adquiera el modelo más reciente.

El portal Bloomberg ha informado que Apple podría comenzar un programa de recompra de terminales usados en sus tiendas. Los de Cupertino se han asociado con Brightstar Corporation, un distribuidor de telefonía móvil, con el objetivo de poner en marcha un programa de intercambio, según han informado las fuentes de la noticia. Por el momento, Apple ha rehusado pronunciarse sobre el asunto.

De esta forma, Apple compraría los iPhones antiguos, como el iPhone 4 o el 4S, a cambio de dinero para la adquisición de un iPhone 5. Tim Cook trata de atraer a los consumidores hacia los nuevos modelos para lograr una fidelización a la marca. Esto es crucial para el crecimiento de las ventas y para evitar la caída de las acciones.

Según Roger Entner, analista de Recon Analytics LLC, la campaña de renovación de Apple les ayudará a vender más teléfonos, porque va a reducir el desembolso necesario para hacerse con el nuevo modelo de smartphone de la manzana. La compañía Brightstar, con quien se ha asociada Apple, ya trabaja con operadores como AT&T y T-Mobile en Estados Unidos.

Por el iPhone 4S se están llegando a pagar 200 dólares, lo que posibilita que podamos comprar el iPhone 5 por unos 400 dólares. Los estudios muestran que el 20% de los consumidores utilizarán esta fórmula para renovar su smartphone en 2013. La tendencia renove va en aumento, ya que en 2011 solo se lo planteaba el 11%.

Una de las posibilidades de los teléfonos usados recomprados por Apple es su venta en países emergentes. En estos países la participación de Apple es escasa y la venta de terminales usados podría ayudar al crecimiento de las ventas en este tipo de países. Pronto saldremos de dudas y conoceremos los detalles de este programa. Esperamos que también llegue en algún momento a España. ¿Qué os parecería que Apple pusiera en marcha un programa de este tipo?

http://www.adslzone.net/article11758-apple-prepara-un-programa-de-renovacion-para-migrar-al-iphone-5.html
#32690
El Gobierno de Barack Obama no sólo tiene información sensible de millones de llamadas telefónicas, también tiene acceso directo a los datos y a los servidores de todopoderosas empresas de Internet como Google, Facebook o Apple. Una presentación en Powepoint de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a la que ha tenido acceso los diarios 'The Guardian' y 'The Washington Post' probaría el control de EEUU sobre el contenido de determinados e-mails, fotografías, vídeos conversaciones de chat o transferencia de archivos.

El director de la NSA, James Clapper ha afirmado que este tipo de informaciones amenazan la seguridad nacional. Estas revelaciones son "una amenaza potencial a nuestra capacidad para identificar y abordar los riesgos a los que se enfrenta nuestro país", aseguró en un comunicado difundido esta noche.

Aunque el documento -clasificado como 'top secret- especifica que las operaciones de control de los servidores cuentan con la aprobación y colaboración de las empresas 'espiadas', el periódico inglés subraya que las compañías con las que ha contactado desconocen por completo estas tareas de la NSA a través de un programa bautizado como PRISM. Este programa supone una vuelta de tuerca a la normativa en vigor al respecto, la 'Ley de Supervisión de Datos de Inteligencia sobre Extranjeros' (FISA), reformada en 2008 para incluir más control sobre comunicaciones por móvil, Internet y correo electrónico y que da inmunidad a las compañías que voluntariamente proporcionan acceso a dichas comunicaciones a los servicios de inteligencia.

Un portavoz de Apple ha declarado que nunca "ha escuchado nada sobre PRISM" y Google ha remitido un comunicado en el que asegura que se "preocupa" por la seguridad de la información de sus usuarios y reconoce que proporciona a las autoridades la información a la que la ley le obliga pero matiza con rotundidad que no existe "una puerta trasera en nuestros sistemas" para el acceso al gobierno.

Sin confirmar oficialmente la existencia de este programa, la Casa Blanca ha asegurado que era esencial para la lucha contra el terrorismo.

"La prioridad número uno del presidente es la seguridad nacional de los Estados Unidos. Tenemos que tener las herramientas necesarias para hacer frente a las amenazas planteadas por los terroristas", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

El programa PRISM ha permitido una vigilancia a fondo de las comunicaciones entre millones de usuarios de Internet así como de los archivos que alojan en las compañías de Internet afectadas por este sistema. Microsoft fue, en 2007, la primera 'espiada'. Yahoo, Google, Facebook, PalTalk -un proveedor pequeño que tuvo cierto protagonismo durante la Primavera Árabe y la actual crisis en Siria-, YouTube, Skype y AOL se unieron sucesivamente a las 'redes' de la NSA hasta 2011. Apple también está en la lista desde el año pasado.

El programa PRISM permite a la NSA, la mayor agencia de vigilancia del mundo, conseguir cualquier tipo de información o comunicación confidencial sin necesidad de solicitarlo a los proveedores de Internet o tramitar autorizaciones judiciales. La escala de este programa de vigilancia permite que la agencia gubernamental pueda tanto acceder a los datos almacenados en los servidores o hacer un seguimiento en tiempo real de las comunicaciones por Internet.

La presentación en Powerpoint que ha conseguido 'The Guardian' establece que uno de los objetivos del programa de vigilancia PRISM es cubrir las deficiencias de las órdenes de seguimiento de los sospechosos de terrorismo.

Estas revelaciones han confirmado, por otro lado, los peores temores de los defensores de los derechos civiles, que han estado intentando durante años arrojar luz sobre el uso por parte del Gobierno de la 'Patriot Act', una ley aprobada después de los ataques del 11 de septiembre y que enmendaba la FISA para incluir el terrorismo como causa de 'supervisión de las telecomunicaciones.

"Esto va más allá de Orwell", denunció Jameel Jaffer, de la ONG American Civil Liberties Union (ACLU), en referencia al libro futurista de George Orwell "1984". Algunos demócratas y republicanos electos denunciaron una invasión de la privacidad "insostenible e inaceptable", en palabras del senador Bernie Sanders.

Las empresas niegan su consentimiento

"La vigilancia de la NSA de casi todos los clientes de Verizon es un ataque increíble a nuestra Constitución", denunció el republicano Rand Paul. Verizon se ha limitado a señalar en un comunicado que la empresa estaba legalmente obligado a obedecer dicha ley.

Otras de las empresas utilizadas para este 'espionaje' han afirmado que no tenían conocimiento del programa PRISM, y que no se ha permitido en ningún caso el acceso del gobierno a sus servidores y que sólo respondieron a solicitudes específicas de información.

"Nosotros no proporcionamos a ninguna organización gubernamental el acceso directo a los servidores de Facebook," dijo Joe Sullivan, director de seguridad de Facebook. "Cuando a Facebook se le solicita los datos o información sobre individuos específicos, examinamos cuidadosamente esta solicitud en conformidad con todas las leyes aplicables, y proporcionamos dicha información sólo en la medida requerida por la ley".

"Nunca hemos oído hablar de PRISM", dijo Steve Dowling, portavoz de Apple. "Nosotros no proporcionamos información a ninguna agencia gubernamental, ni acceso directo a nuestros servidores, y si cualquier agencia gubernamental solicita los datos de un cliente tiene que ser con orden judicial".

http://www.elmundo.es/america/2013/06/07/estados_unidos/1370577062.html?a=93c0110d46ec09d9363cf72b06790d6e&t=1370596321&numero=

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/el_gobierno_de_eeuu_recopila_en_secreto_informacion_de_las_llamadas_de_sus-t391901.0.html