Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32611
Windows XP será descontinuado pronto y aunque muchos usuarios han expresado su intención de seguir usando este sistema operativo tras su fecha de jubilación, los fabricantes de PCs de todo el mundo aplauden la decisión de Microsoft.

P es una de las empresas que están viendo la descontinuación de XP como una oportunidad significativa para el futuro, sobre todo porque muchos usuarios se verían obligados a dar el paso a Windows 7 u Windows 8.

"Adiós XP, hola HP", dijo la compañía durante una rueda de prensa esta semana.

"El fin del soporte ténico para Windows XP, que tendrá lugar en abril de 2014, será una excelente oportunidad para HP a la hora de ayudar a los usuarios a hacer la transición a Windows 7 o Windows 8", dijo Enrique Lores, vicepresidente senior de las unidades de PCs y soluciones de HP, quien fue citado pot IT Pro.

"La ambición de HP es convertirse en un socio preferido de Mircosoft que entregue los dispositivos que ayuden a los consumidores y usuarios a aprovechar al máximo estos sistemas operativos".

HP también ha anunciado que sus productos más nuevos no son compatibles con Windows XP, por lo que los usuarios que se los compren no tendrán más elección que utilizar o bien Windows 7 o bien Windows 8.

Esto podría ser una buena noticia para Microsoft, ya que todavía se esfuerzan por convencer a lso consumidores de todo el mundo a abandonar este sistema operativo que ya tiene 11 años.

La compañía dijo que los que decidan utilizar Windows XP más allá de su fecha de descontinuación habrán tomado una decisión arriesgada, ya que un sistema sin parchear podría dejar al descubierto datos confidenciales para los hackers.

En este momento, Windows XP es el segundo sistema operativo más popular del mundo y se encuentra instalado en aproximadamente el 38% de los ordenadores de todo el mundo. Su cuota de mercado está bajando, pero a un ritmo muy lento, por lo que seguramente muchos usuarios lo usarán incluso después del 8 de abril de 2014.

http://news.softpedia.es/HP-asegura-que-la-descontinuacion-de-Windows-XP-solo-tiene-ventajas-360190.html
#32612
El gigante tecnológico Google solicitó este martes permiso al Gobierno de Estados Unidos para publicar un resumen de los datos de los usuarios que fueron solicitados por la Administración Obama por razones de seguridad nacional.

En un comunicado, dirigido al secretario de Justicia, Eric Holder, y al director del FBI, Robert Muller, la compañía reivindica que de publicarse las cifras, quedaría demostrado que los datos a los que ha tenido acceso el Gobierno estadounidense son muy inferiores a lo que se ha asegurado tras las recientes filtraciones.

La compañía de Internet ha estado bajo escrutinio tras las revelaciones del ex técnico de la CIA, Edward Snowden, sobre el control que el Gobierno, a través de un programa de la Agencia de Seguridad Nacional de recopilación de datos.

"Pedimos que ayuden a hacer posible que Google publique en nuestro Informe de Transparencia las cifras totales de solicitudes de seguridad nacional -incluyendo las revelaciones de la (Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera) FISA en cuanto a la cantidad que recibimos y su alcance", reza la carta, firmada por el jefe de asuntos legales, David Drummond.

Añade que "las afirmaciones en la prensa sobre que nuestro cumplimiento de estas solicitudes da acceso sin restricciones al Gobierno de EEUU a los datos de nuestros usuarios son simplemente falsas".

Insiste en que los datos de Google muestran claramente que su cumplimiento de esas solicitudes "está muy lejos de las afirmaciones que se hacen. Google no tiene nada que ocultar".

Drummond añade que la compañía "siempre ha dejado claro que cumple con los requerimientos legales vigentes. Y la semana pasada, el director de Inteligencia Nacional reconoció que los proveedores de servicios han recibido peticiones de la FISA".

La reacción del gigante tecnológico surge días después de que el joven informático filtrase la existencia de dos programas secretos de recopilación de datos telefónicos y digitales de millones de usuarios por parte del Gobierno de Estados Unidos. El Gobierno se ha amparado en la ley FISA y en la Ley Patriota, que permiten la recopilación de datos personales con propósitos antiterroristas.

En 2011 el presidente Barack Obama promulgó otra extensión de la Ley Patriota, aprobada tras los atentados de 2001, hasta el 1 de junio de 2015 sin modificaciones en la Sección 215, que autoriza la intromisión del Gobierno en los registros que están en manos de terceras partes, como las cuentas bancarias, bibliotecas, agencias de viaje, alquileres de vídeos, teléfonos, datos médicos, de iglesias, sinagogas y mezquitas.

http://www.elmundo.es/america/2013/06/11/estados_unidos/1370976062.html?a=56ad3c56135a449758825ff59949103c&t=1370986005&numero=
#32613
WiSee es el nuevo estándar WiFi capaz de detectar los gestos y los movimientos a través de esta tecnología inalámbrica. El primer prototipo que hace uso de esta nueva tecnología ha sido desarrollado por la Universidad de Washington y es capaz de capturar el movimiento y enviarlo en un ordenador. A continuación, os damos los primeros detalles de esta tecnología revolucionaria.

En RedesZone podemos leer más sobre WiSee, la nueva tecnología que detecta gestos por WiFi. La gran novedad de esta tecnología es que podremos detectar los gestos sin tener que dirigirnos a ningún dispositivo en concreto, como pasa cuando utilizamos PlayStation Move o Xbox Kinect. Con WiSee, el movimiento se puede realizar en cualquier lugar dentro del alcance y el dispositivo se encargará de capturarlo a la perfección.

WiSee no requiere la utilización de cámaras ni de ningún tipo de sensores, solo bastará con estar dentro del alcance de la red WiFi. Incluso es capaz de atravesar paredes. El prototipo de la Universidad de Washington es capaz de obtener datos con un 94% de precisión, lo que hace que sea una tecnología muy exacta. Se espera que un futuro, con el producto final, se consiga un 100% de precisión.

La nueva tecnología tiene multitud de aplicaciones tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito empresarial. En casa, podría ayudarnos a controlar todos los elementos del hogar como las luces, que se podrían encender y apagar con un gesto. En la empresa, las posibilidades crecen exponencialmente.

Se ha implementado una protección de seguridad para evitar que cualquier gesto active alguna función no deseada. Podremos definir patrones que deberemos repetir para evitar que algo se active por accidente o que un extraño pueda interferir en nuestra red.

En el blog de WiSee tenemos más detalles y podremos estar informado de todas las novedades de este prometedor proyecto. También podemos ver un vídeo que nos muestra su funcionamiento real. ¿Qué os parece la nueva tecnología WiSee?

http://www.adslzone.net/article11785-wisee-la-tecnologia-que-detecta-gestos-por-wifi.html
#32614
Cuando se anunció el cierre de Google Reader apareció una alternativa como la mejor posicionada: Feedly. Ya anunció en su momento que lanzaría un clon de la API de Google Reader y, hace unos días, incluso mencionó algunos partners como NextGen Reader.

Pues bien, ya iba siendo hora de que la transición empezara a materializarse. Y la última actualización de Feedly para iOS anuncia que ya está utilizando la nube de Feedly en lugar de simplemente Google Reader. De manera que, si el cierre del servicio de Google se adelanta sin avisar, los usuarios de Feedly están cubiertos.

La transición ha sido totalmente transparente para los usuarios. No obstante la sincronización con Google Reader no ha desaparecido, los cambios siguen transmitiéndose a ese servicio mientras esté activo (y al que, a la hora de escribir este artículo, le quedan apenas diecinueve días y algunas horas).

Descarga | Feedly para iOS https://itunes.apple.com/es/app/feedly-your-google-reader/id396069556?mt=8
Sitio oficial | Feedly

http://www.genbeta.com/sindicacion/feedly-enciende-su-propia-nube-comenzando-a-alejarse-de-google-reader
#32615
Apple ha publicado una actualización de seguridad para su familia de sistemas operativos OS X junto a la nueva versión 10.8.4 del sistema. Entre otras mejoras, soluciona un total de 33 vulnerabilidades en varios de sus componentes. Su navegador Safari también se actualiza a la versión 6.0.5 y soluciona 26 fallos de seguridad.

La actualización está disponible para los sistemas Mac OS X y Lion, ambos con sus correspondientes versiones de servidor, y Mountain Lion. La mayor parte se debe a actualizaciones de OpenSSL, 12 en total, que pueden permitir la denegación del servicio o la revelación de la clave privada. También importante son las de Ruby (8 vulnerabilidades), que podrían permitir la ejecución de código arbitrario, entre otros impactos.

También se han solucionado varias vulnerabilidades en SMB, Quicktime, QuickDraw Manager,CFNetwork, CoreAnimation, CoreMedia Playback, CUPS, Directory Service y Disk Management.

Apple también anuncia que a partir de esta revisión, las aplicaciones Java Web Start descargadas desde la red deben estar firmadas para que se permita su ejecución. Si Gatekeeper (aplicación de seguridad que revisa las aplicaciones que se instalan en el sistema) detecta que no están correctamente firmadas, bloqueará su ejecución.

Por otro lado, Safari actualiza su versión a la 6.0.5, solucionando 26 vulnerabilidades en Webkit para los sistemas Lion, Lion Server y Mountain Lion. La mayoría de estas pueden provocar una denegación de servicio y potencial ejecución de código arbitrario debido a la corrupción de la memoria. Se corrigen, además, fallos que pueden permitir ataques cross-site scripting.

Más información:

About the OS X Mountain Lion v10.8.4 Update http://support.apple.com/kb/HT5730

OS X Mountain Lion v10.8.4 and Security Update 2013-002 http://support.apple.com/kb/HT5784

Safari 6.0.5 http://support.apple.com/kb/HT5785

http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/apple-publica-la-version-de-1084-de-os-x-y-corrige-varias-vulnerabilidades
#32616
Sony ha anunciado que su nueva consola PlayStation 4 saldrá a la venta en Navidad a un precio de 399 euros, no necesitará estar conectada a internet y permitirá el intercambio de juegos de segunda mano.

En su conferencia previa a la apertura de la feria E3 de Los Ángeles, el evento de videojuegos más importante del mundo, la tecnológica japonesa ha revelado parte del catálogo de títulos que acompañarán a PlayStation 4 y ha realizado toda una declaración de intenciones frente a la competencia.

En primer lugar, la consola no obligará al usuario a conectarse a internet -como Xbox One-, si no lo desea, ni tampoco a autentificar los juegos.

El presidente de Sony Computer Entertainment America, Jack Tretton, ha indicado que PlayStation 4 ofrecerá absoluta libertad con los juegos usados, es decir, el comprador de un videojuego podrá prestarlo o revenderlo.

La compañía japonesa ha mostrado por primera vez la PlayStation 4 -pese a que el anuncio se hizo en Nueva York el pasado febrero-, que es negra y rectangular y puede colocarse tanto en posición horizontal como vertical.

Un amplio catálogo de juegos

En su primer año de vida, su catálogo ascenderá a un centenar de títulos, una veintena de ellos procedentes de los estudios de desarrollo de Sony. Como también hicieran con Microsoft, las grandes compañías desarrolladoras han arropado también a Sony mostrando imágenes inéditas de sus franquicias más aplaudidas.

Ha habido demostraciones en tiempo real de Assassin's Creed IV Black Flag, ambientado esta vez en el siglo XVIII en una isla del Caribe; de Watch Dogs, un videojuego sobre un mundo hiperconectado en el que un teléfono móvil sirve de arma; y de Destiny, el esperado título de ciencia ficción futurista de Bungie. Final Fantasy Versus XIII, Final Fantasy XV y Mad Max, algunas de las creaciones para la nueva generación de consolas, también han hecho acto de presencia.

Los estudios de Sony trabajan en 12 juegos completamente nuevos, entre ellos The Order 1886, un título de acción ambientado en el Londres de la época victoriana.

El responsable de los estudios de desarrollo de Sony, Shu Yoshida, ha afirmado que la potencia de la nueva consola permitirá una "más amplia y profunda diversidad de emociones y gestos", lo que le ayudará a acercarse a nuevos públicos.

Si Tretton reconocía al comenzar la conferencia que la audiencia de videojuegos ha crecido hasta los mil millones de jugadores en todo el mundo -debido al auge de dispositivos móviles-, Yoshida ha afirmado que los títulos alternativos contribuyen a incluir una "perspectiva más fresca" en PlayStation.

Al margen de los juegos, Sony ha revelado que estrenará en 2014 un servicio de juego en la nube con la tecnología de Gaikai, que ofrecerá una experiencia en streaming a los usuarios tanto de PlayStation 3 como de PlayStation 4.

La nueva consola de Sony llegará a Estados Unidos y Europa las próximas Navidades, mientras que Microsoft anunció esta mañana que Xbox One saldrá a la venta en noviembre a un precio de 499 euros.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/06/11/llega-playstation-4-100--mas-barata-que-la-xbox-one-y-sin-necesidad-de-internet-5063/
#32617
En 2012, las start-ups dedicadas a la educación atrajeron a millones de estudiantes -y despertaron el interés de las universidades y de los medios- al ofrecer cursos masivos abiertos en línea (MOOCs en sus siglas en inglés). Ahora algunas de las características centrales de estos populares cursos se están diseccionando, con lo que también aprenden los proveedores de los cursos. Al analizar los datos de usuarios y experimentar con distintas características, los proveedores exploran cómo personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante y reúnen un montón de trucos pedagógicos para ayudar a más estudiantes a terminar sus cursos.

"Los datos que estamos recogiendo no tienen precedentes en la educación", afirma Andrew Ng, cofundador de Coursera, un proveedor de MOOCs y profesor asociado en la Universidad de Stanford (EE.UU.). "Vemos cada clic del ratón y cada tecla presionada. Sabemos si un usuario le da a una repuesta y después a otra, o si avanza rápido en algunas partes de un vídeo".

Hace tiempo que Ng y otras figuras clave del mundo de los MOOCs preveían que estos proporcionarían una infinidad de datos sobre cómo aprenden de verdad los estudiantes. Sin embargo, hasta hace poco estas pequeñas empresas han estado demasiado preocupadas por escalar su infraestructura para poder hacer frente a la demanda creciente como para poder investigar estos datos en profundidad.

Hallazgos recientes reivindican algunos aspectos del diseño de los MOOCs. Investigadores de la Universidad de Princeton (EE.UU.) usaron datos de Coursera para demostrar que el sistema de la empresa de evaluación entre pares, que calcula la puntuación que dar a los trabajos del curso basándose en feedback proporcionado por otros alumnos, es eficaz. Otros hallazgos han desafiado las ideas preconcebidas sobre cómo un curso en línea puede atender con éxito a cientos de miles de estudiantes o más.

Desde que aparecieron los MOOCs, los vídeos breves han supuesto el grueso de la enseñanza, acompañados por evaluaciones y ejercicios en línea para consolidar el contenido en las mentes de los alumnos. Sin embargo, tanto los datos de Coursera como los de Udacity revelan un gran subgrupo de estudiantes que prefieren hacer avanzar los vídeos todo lo rápido que puedan o se los saltan directamente. "Hemos empezado a reestructurar nuestros cursos para que tengan mucho menos vídeo, y a regrabar algunos vídeos", explica Sebastian Thrun, profesor de robótica de la Universidad de Stanford, vicepresidente de Google y cofundador y director ejecutivo de Udacity. "Nuestros cursos populares están cambiando mucho basándonos en nuestros datos".

Gran parte de la investigación que se está llevando a cabo para analizar el rendimiento de los cursos viene motivada por un deseo de aumentar las tasas de finalización de cursos, que están en torno al 10 por ciento, según la mayoría de los proveedores de MOOCs y las cifras que manejan académicos que han enseñado usando los cursos. Hace poco, un proyecto de investigación de Udacity sugería que es posible que los retos técnicos sean culpables de una parte importante de los abandonos. En el experimento, a algunos usuarios de Udacity se les invitaba a tener una charla vía texto con un sistema de ayuda "automatizado" que en realidad usaba operadores humanos, y muchos usuarios mencionaron problemas relacionados con la capacidad para manejar los ordenadores.

"Cómo se atasca la gente es muy distinto de lo que esperábamos", afirma Thrun. "Algunos estudiantes simplemente no saben manejar un teclado o un sitio web. Esto demuestra que el MOOC básico para todos no es adecuado para afrontar el problema de la retentiva". Udacity se encuentra trabajando en técnicas de análisis capaces de clasificar a los estudiantes basándose en su comportamiento y poder ofrecer así ayuda específica o adaptar los cursos para serles más útiles.

Hacer MOOCs a medida es una idea que tiene mucho mérito, según Chris Piech, estudiante de doctorado de la Universidad de Stanford que investiga el aprendizaje en línea. En un estudio reciente, Piech y otros dos compañeros examinaron tres de los MOOCs sobre informática de Stanford y descubrieron que quieres abandonaban entraban dentro de tres posibles grupos: "los auditores" que no tenían ninguna intención de completar el curso pero lo usaban como un recurso, igual que un libro; los estudiantes que participaban en el curso pero iban quedándose atrás; y aquellos que "picaban" esporádicamente a lo largo del curso.

Es probable que gran parte de los miembros de los dos últimos grupos completaran un curso si se les ofrece la ayuda adecuada, afirma Piech, y los datos recogidos en el estudio sugieren que animar a los estudiantes a interactuar unos con otros a través de foros u otros medios sociales, serviría para ello.

Piech prevé un diluvio de investigaciones públicas e internas de los proveedores de MOOCs informando sobre avances significativos en la eficacia del aprendizaje en línea. "Cuando las plataformas de MOOCs sean más robustas y su arquitectura quede resuelta, la investigación se convertirá en una prioridad y será más útil", afirma. "Proporcionan las grandes cifras para resolver las preguntas difíciles sobre la educación".

Algunos de los análisis que tienen lugar en las empresas dedicadas a los MOOCs parecen estar respondiendo a preguntas más modestas. Se están usando "pruebas A/B", una metodología común en las empresas de Internet, para probar pequeños ajustes del diseño que puedan animar a los estudiantes a hacerlo mejor. Las pruebas A/B muestran diferentes versiones de un servicio a distintos segmentos de la audiencia de un sitio para ver cómo reaccionan.

Ng explica que recientemente Coursera ha descubierto, a través de pruebas A/B, que su práctica de mandar correos electrónicos a la gente para recordarles fechas tope de los cursos reducía la probabilidad de que los alumnos siguieran con el curso. Pero enviar correos resumiendo la actividad reciente en el sitio potenciaba el compromiso "en varios puntos porcentuales". Una prueba A/B hecha por Udacity enfrentó una versión en color de una lección con una versión en blanco y negro. "Los resultados de las pruebas fueron mucho mejores para la versión en blanco y negro", afirma Thrun. "Eso me sorprendió".

No queda claro si la lista de retoques a los que dan lugar las pruebas A/B producirán una gran teoría sobre el aprendizaje y la enseñanza que desafíe a la tradición. Ng afirma que no cree que haga falta una gran teoría para que los MOOCs tengan éxito. "He leído las obras de Piaget y Montessori, y ambas me resultan atractivas, pero en general los educadores no tiene forma de elegir lo que realmente funciona", sostiene. "En la actualidad la educación es una ciencia anecdótica, pero creo que podemos convertir

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/los-cursos-masivos-online-son-cada-vez-mas-eficaces
#32618
Noticias / La SGAE, culebrón sin fin
12 Junio 2013, 01:43 AM
El ex delegado de la SGAE en Galicia y anterior presidente de la Agencia Gallega de las Industrias Culturales (Agadic), Juan Carlos Fernández Fasero, ha acusado este martes al presidente de la entidad, Antón Reixa, de "mentir para mantenerse en el poder". En un comunicado escrito en su web y titulado '¿Las mentiras de un presidente?', Fernández Fasero pone en duda los motivos de su destitución al frente de SGAE Galicia, al tiempo que incide en la "mala gestión que se ha llevado a cabo este año" en la institución.

"Lo que preocupa a muchos socios, más que mi cabeza, es que Antón Reixa ha mentido en general para mantenerse en el poder, anunciando que se reducirían los poderes del presidente, cuando se han aumentado; anunciando que SGAE se desprendería de los edificios de Arteria (la red de teatros que adquirió y construyó) y lo que se ha hecho es contratar a una empresa amiga a la que se le paga un dineral al mes venda o no venda propiedades. Que los ha engañado en un teórico reparto económico del fondo de las obras pendientes de identificar que no ha sido tal", critica Fasero en el texto.

Asimismo, acusa a los nuevos gestores de "sumir a la SGAE en una guerra intestina" que "ha hecho que unos socios se enfrenten abiertamente a otros, en detrimento de lo importante". "Dicen en Madrid que una persona que viaja tanto como lo hace Antón Reixa, estando tan poco en su despacho, malamente podrá hacer una buena gestión, matizando además que qué fácil es viajar con el dinero de otros", apunta el ex delegado, que enuncia el dicho "alguien vendrá que bueno te hará" para recordar a Teddy Bautista.

Subvención a Filmanova

En el comunicado, el responsable de la SGAE para Galicia reconoce que "el detonante" de su destitución fue el conocimiento público de que la Agadic, entidad que anteriormente gestionaba, había concedido una importante subvención a la empresa Filmanova, propiedad de Antón Reixa, para producir un espectáculo. La subvención se hizo efectiva días antes de que Fernández Fasero cambiase su puesto en la Agadic por la delegación de la SGAE noroeste.

En sus propias palabras, la subvención concedida a Filmanova "es completamente lícita" y el director de la Agadic "no interviene" en su concesión, dado que, de lo contrario, "estaría cometiendo prevaricación". "El tema de la subvención ha sido la gota que colmó el vaso de la paciencia de una parte de la junta directiva de SGAE respecto a la gestión de Antón Reixa", reconoce Fernández Fasero, quien apunta que esta gestión "ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, debido a su enfrentamiento con las televisiones" o "la caída en la recaudación"

En este sentido, apunta que si él mismo fuese miembro de la Junta Directiva y tuviese conocimiento de esta subvención, "lo primero que pediría serían explicaciones y, desde luego, de no tener una aclaración satisfactoria, el despido del delegado de Galicia-Asturias-Cantabria y la dimisión de Reixa".

Moción de censura

Sin embargo, ante estas explicaciones reclamadas por la Junta Directiva, "Reixa echa balones fuera", señala. De ahí que "una parte de los consejeros intentasen forzar una moción de censura contra Reixa, que se convirtió en una moción de confianza defendida por él", añade el ex delegado. "Es difícil poder explicar que se refrende al presidente, y se castigue al delegado", ha indicado Fasero.

Según Fernández Fasero, la SGAE llevaba solicitando que ocupase el puesto de delegado del área noroeste "desde finales de 2010" e "insistentemente". Al inicio de la nueva legislatura, el responsable autonómico dejó la Agadic "motu propio" para incorporarse a la SGAE, explica. "Cuando alguien contrata a un ex director de Agadic, ¿sabe a qué se dedicaba ese director? y ¿qué es la Agadic? Pues obviamente sí. Y sabe que Agadic se dedica a hacer política cultural y a otorgar subvenciones como las que se cuestionan, conforme a unas bases públicas", recuerda Fasero.

Sin embargo, critica, el actual presidente de SGAE y administrador único de Filmanova Invest "dice que él no sabía eso" cuando solicitó la subvención. En consecuencia, en la carta de despido, la SGAE acusa a Fasero de "haber ocultado la información de que siendo director de Agadic le había dado una ayuda a la empresa del presidente de SGAE", al tiempo que le acusan de causar un "grave daño" a la institución". El ex delegado llevará ante los juzgados su despido, ya que considera que estos argumentos carecen de veracidad.

"El 13 de septiembre (de 2012), al administrador único de Filmanova Invest y presidente de SGAE, cuando se está discutiendo mi nombramiento, no se le ocurre decir al consejo que precisamente Filmanova Invest tenía pendiente la concesión o no de una ayuda de Agadic. Y, sin embargo, meses después se me acusa de haber sido yo (el trabajador) el que ocultó esa información", critica. Para concluir, Fernández Fasero acusa a la SGAE de "daños morales y perjuicios" derivados de su estado de ex alto cargo, algo que le "impide trabajar en dos años con empresas con las que haya tenido algún expediente en curso", que son, en Galicia, la práctica "totalidad".

Para Fernández Fasero, si la subvención es ilegal, tanto Reixa como él mismo deberían irse de la SGAE y Filmanova debería devolver el dinero. Del mismo modo, si la subvención es legal, "Reixa debería dejar la presidencia de SGAE por ocultar una información que para el Consejo de Dirección era relevante, y después por mentir defendiendo su cabeza a cambio de sacrificar la de otros".

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/11/cultura/1370972750.html
#32619
Hace unas semanas leíamos que la NASA había migrado todos sus sistemas a Debian porque la mejora de seguridad, rendimiento y estabilidad que obtenían frente a Windows XP era mucho mejor. La NASA decidió realizar esta migración a raíz de que un astronauta ruso llevara un portátil infectado con un gusano y que este se propagara por toda la red de la organización. Esto fue una gran noticia para los desarrolladores de Debian.

Ahora ha sido Google quien ha decidido confiar a Debian sus servicios de Google Compute Engine.

Hay algunas razones muy claras por las que Google está haciendo de Debian, el sistema operativo predeterminado de sus servidores Google Cloud Engine:
•En primer lugar el precio: es gratis, dijo Krishnan Subramanian, analista de cloud y fundador de Rishidot Investigación.
•Gran base de clientes, y su estructura y forma de uso encaja con la cultura geek de Google.

Podemos leer en el blog de Google Cloud Platform como nos dicen que Debian 7 trae muchas mejoras frente a su versión 6 lo cual ha sido esencial para elegir este sistema como predeterminado para su código fuente. También están subiendo versiones específicas para servidores Cloud Computing. Ya han actualizado sus documentos de consulta y a partir de ahora darán soporte técnico a los equipos con Debian.

Desde Google siguen analizando más sistemas para añadir a sus servicios Cloud Engine, y con el tiempo Debian se convertirá en el sistema utilizado por defecto. Desde su servicio técnico ya recomiendan el uso de Debian en lugar que las imágenes disponibles hasta ahora.

Parece que Debian está haciendo bien las cosas. ¿Por qué no se ha llevado Ubuntu a los servidores de Google pese a ser la distribución más conocida y usada? Últimamente Ubuntu no está dando de sí todo lo que debería:
•En las últimas cuatro versiones no es tan estable como debería serlo.
•Pérdida de clientes a favor de Debian o Linux Mint.
•Nueva política de financiación de Canonical que no ha gustado nada a Google.

Podemos obtener más información y novedades desde la Wiki de Debian http://wiki.debian.org/Cloud/GoogleComputeEngineImage

http://www.redeszone.net/2013/06/11/la-computacion-en-la-nube-de-google-se-pasa-a-debian/
#32620
Se trata de un dispositivo de "bajo coste", hecho con materiales conseguidos en tiendas baratas, y "muy sencillo" que funciona de forma "sorprendentemente eficaz".

Un científico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), John Howell, y su hijo de 14 años, Benjamin, han creado una capa de invisibilidad capaz de ocultar objetos grandes en todo tipo de espectro óptico. El autor ha destacado que se trata de un dispositivo de "bajo coste" y "muy sencillo" pero que funciona de forma "sorprendentemente eficaz".

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=oJb9RnAVDuE

La invisibilidad es un tema que se ha debatido desde hace tiempo tanto en la cultura popular como en la comunidad científica. Invisibilidad significa ocultar un objeto de la vista a frecuencias específicas, y diferentes tipos de camuflaje. Hasta ahora, los estudios realizados solo lograban 'esconder' objetos para algunas frecuencias y para objetos de pequeño tamaño.

El sistema ideado por la familia Howell, cuyo trabajo ha sido publicado en Arxiv, consta de tres dispositivos. El primero de plexiglás y con cubos de agua en forma de L. El segundo utiliza cuatro lentes para conseguir un camuflaje óptico, mientras que le último utiliza un conjunto de espejos, un sistema que utilizan los magos en sus trucos.

Con estos mecanismos se logra "doblar" la luz en un determinado espacio y ocultar un objeto. Y, según ha explicado el investigador, todos estos materiales se han conseguido en tiendas baratas y el presupuesto total del experimento ha sido de 150 dólares. Además, se podría reproducir a gran escala.

Pero este logro también tiene "algunas limitaciones", como ha reconocido Howel, quien ha apuntado que "el punto débil de esta tecnología es que sólo funciona en una dirección, o asumiendo que el observador no se moverá de su lugar". Aún así, cuenta con más ventajas que otros sistemas presentados anteriormente por científicos.

http://www.publico.es/457047/un-cientifico-estadounidense-hace-invisible-a-su-hijo-con-una-capa-al-estilo-de-harry-potter