Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32591
Publicado el 13 de junio de 2013 por Antonio Rentero

Inicialmente empleados como herramienta militar, después han evolucionado hacia usos lúdicos (como soporte para cámaras de vídeo) y por fin la Ciencia saca también partido de ellos. Los pequeños ingenios voladores controlados de manera remota amplían sus usos para ayudar a investigar corrientes de aire o el vulcanismo. Allá donde el ser humano no puede llegar o donde corre peligro, mejor mandar un drone.

Plinio el Viejo fue uno de esos naturalistas inquietos que se dejó la vida tratando de satisfacer su ansia de conocimiento. Aquello de que la curiosidad mató al gato pero al menos murió sabiendo puede aplicarse al desenlace de la interesante vida de este historiador romano fallecido en el año 79 de nuestra era al acercarse a la erupción de un volcán.

Eran otros tiempos y no disponían de herramientas como los minihelicópteros manejados por control remoto susceptibles de montar cámaras y/o aparatos de medición capaces de ofrecer datos desde el mismo cráter de un volcán o, ya por ir a ambientes extremos pero menos violentos o peligrosos, aportar información sobre la evolución de las corrientes de aire helado de la plataforma antártica. Situaciones que podrían suponer riesgo para un investigador humano o llegar allí donde mientras no desarrollemos alas no podríamos llegar por nuestros propios medios o para conseguirlo deberíamos contar con vehículos de mayor tamaño, más pesados, más caros...

Un pequeño dispositivo dotado de varias hélices que le proporcionan impulso, sustentación y capacidad de maniobra (especialmente en medio de fuertes y cambiantes corrientes de aire) que incluso llegado el caso se puede "sacrificar" o asumir su pérdida o determinados daños a costa de una pérdida económica menor que un helicóptero con tripulación humana. Un drone puede enviar en directo imágenes o datos y si un repentino brote de ardiente lava le salpica en ese momento se acabó la transmisión pero ha estado ofreciendo información hasta el último momento desde un emplazamiento al que hubiera sido imposible acceder por otro medio.

En concreto investigadores de la Universidad de Boulder (Colorado, USA) han empleado drones para medir las corrientes de aire polar que se desplazan desde el Ártico hasta Terranova lo que permite comprender la formación del hielo sobre las aguas del Océano Polar Ártico, lo que conlleva la producción de pesadas masas de agua salada que se precipitan al fondo del lecho oceánico y tienen como consecuente la producción de mareas a escala global.

Según el jefe del equipo investigador a lo largo del invierno, cuando realizaron su toma de datos mediante estos drones, nadie habría podido hacer volar con seguridad una aeronave en esas condiciones atmosféricas sin poner en riesgo la integridad de quienes ocuparan el hipotético avión, por lo que el uso de estos vehículos robotizados, no tripulados y pilotados a distancia ha sido determinante.

Es un trabajo duro pero alguien tiene que hacerlo.

vINQulo

SlashDot

http://www.theinquirer.es/2013/06/13/los-drones-tambien-son-utiles-para-la-ciencia.html
#32592
 Publicado el 13 de junio de 2013 por Antonio Rentero   

Puedes ser duro de oído o simplemente tener la necesidad de guardar una transcripción en texto de la conversación que mantengas con tu interlocutor. Si es así este dispositivo es el tuyo.

En su brillante pantalla táctil de 7 pulgadas aparece automáticamente la traducción a palabras escritas de las palabras pronunciadas por la persona que está al otro lado del hilo telefónico mediante la técnica de reconocimiento vocal conocida como closed caption, haciéndolo también con los mensajes que queden almacenados en el buzón de voz.

Las transcripciones quedan almacenadas para su posterior consulta en la propia pantalla.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/06/telefono.jpg

Además este teléfono transcriptor es capaz de almacenar hasta 500 contactos, accesibles desde su pantalla táctil a todo color además de guardar un registro de las últimas llamadas. Teniendo contratado el servicio de identificación de llamada también es capaz de anunciar mediante un sistema de locución automatizada el nombre de quien nos llama

vINQulo

Hammacher Schlemmer

http://www.theinquirer.es/2013/06/13/este-telefono-transcribe-en-texto-las-palabras-de-tu-interlocutor.html
#32593
En marzo ya vimos que lo planeaban, y hoy se ha hecho realidad. Facebook ha confirmado el lanzamiento de sus propios hashtags, con los que quiere centralizar cualquier hecho del que se hable en la red social del mismo modo con el que ya se está haciendo en Twitter desde hace años. Si creíais que la invasión de las almohadillas era algo exagerado en Instagram... preparaos.

Del mismo modo que un hashtag en Twitter nos permite ver una lista de los tuits que lo incluyen, en Facebook tendremos un feed con todas las publicaciones (incluyendo vídeos, enlaces, imágenes...) en las que el hashtag se ha añadido al texto. Los hashtags de Instagram están integrados, de modo que aparecerán en Facebook como si se hubieran creado allí mismo.

Facebook tranquiliza a los usuarios en cuanto a la privacidad: seguimos siendo nosotros los que controlamos quién queremos que vea nuestros mensajes, por muchos hashtags que lleven. Todos los mensajes ajenos que carguemos con un hashtag son públicos, y nunca podremos ver los mensajes entre grupos cerrados. Como guinda, podremos participar en la actividad de un hashtag directamente desde su feed.

Esto debería dar mucho trabajo a las marcas que se promocionan a través de páginas en Facebook: ya no sólo basta con los likes y la cantidad de veces que se haya compartido un mensaje sino que también habrá que ver el tráfico que traiga un hashtag. No dudo en que los usuarios empezarán a usarlos incluso por pura inercia, viendo lo rápido que se han propagado a otros servicios desde Twitter.

Más información | Facebook Newsroom

http://www.genbeta.com/redes-sociales/ojo-twitter-los-hashtags-de-facebook-ya-estan-aqui
#32594
El servicio de mensajería móvil se niega a cumplir las exigencias impuestas por las autoridades del país

El servicio de telefonía Whatsapp podría ser bloqueado en Arabia Saudí en las próximas semanas debido a la negativa de la compañía telefónica estadounidense a cumplir con las exigencias impuestas por las autoridades saudíes.

Pese a que los primeros contactos entre ambas partes fueron positivos, el aumento de las exigencias por parte de Riad ha provocado que aumenten los temores respecto al bloqueo del servicio en el país, según ha informado el diario saudí 'Al Eqtidasiya'.

La semana pasada, el Gobierno saudí bloqueó Viber, una aplicación de mensajería por Internet muy popular en el país, por presuntamente no cumplir con las regulaciones vigentes.

La Comisión de Comunicaciones y Tecnología de la Información (CITC) quería que estas plataformas de comunicación, que permiten a los usuarios hacer llamadas gratuitas, enviar mensajes instantáneos y compartir archivos a través de Internet, proporcionasen un servidor local para monitorear la actividad del usuario. Se les dio una semana para cumplir y al no hacerlo en 2 meses se produjo el bloqueo de Viber, el más pequeño de los tres servicios.

Ahora el gobierno fija su objetivo en la aplicación de mensajería instantánea más famosa. Puede que WhatsApp tenga los días contados, si sigue sin ceder a sus exigencias.

http://www.publico.es/457102/whatsapp-podria-ser-bloqueado-en-arabia-saudi
#32595
Publicado el 12 de junio de 2013 por Antonio Rentero

Las investigaciones tratan de acotar cómo ha podido llegar a conocimiento de Edward Snowden los documentos que ha hecho públicos desvelando que empresas como Microsoft, Google, Facebook, Apple... podrían estar facilitando datos de sus usuarios a las agencia de seguridad e inteligencia estadounidenses. Al parecer el grupo de personas con acceso a esa información era muy restringido y entre ellos no se encontraba Snowden.

Desde la contrainteligencia USA se está mirando con lupa todo lo relacionado con la filtración que ha hecho posible este joven de 29 años y que tiene revolucionados a todos quienes sospechan que sus datos y documentos privados (correos, mensajes, fotos, vídeos...) están al alcance de instituciones tan tranquilizadoras como la CIA o la NSA.

Snowden trabajaba como administrador de sistemas en el Centro de Operaciones contra Amenazas de la NSA de Hawaii tratando de detectar ataques contra los ordenadores del Gobierno, habiendo trabajado anteriormente para la CIA. De algún modo pudo acceder a la información que desvelaba que la comunidad de agencias de inteligencia USA almacenaban información sobre comunicaciones entre ciudadanos USA y otros ciudadanos extranjeros, pero el problema es cómo pudo acceder a dicha información desde el remoto puesto que ocupaba, un documento con clasificación de Alto Secreto al que no tenían acceso autorizado más de 30 ó 40 agentes.

En estos momentos se está tratando de acotar quién más pudiera estar involucrado en la filtración de esta información a fin de efectuar una acusación formal por revelación de secretos mientras Snowden se encuentra en paradero desconocido. El su entrevista al diario británico The Guardian reconoció que además de la información filtrada había tenido acceso total a la identidad de todos los agentes de la NSA, del resto de la comunidad de inteligencia así como de las distintas tapaderas de estas agencias por todo el mundo, la localización de todas las estaciones en el extranjero así como las misiones que están llevando a cabo en la actualidad.

A estos extremos se les ha restado importancia desde la NSA, argumentando que son (la verdad es que lo parecen) exagerados, pero queda por dilucidar a través de quién de los que estaban al tanto de esa información la recibió.

vINQulo

The Washington Post

http://www.theinquirer.es/2013/06/12/solo-30-40-personas-tenian-acceso-a-los-documentos-de-prism-que-filtro-snowden.html
#32596
España es el cuarto país de la UE donde la telefonía móvil resulta más cara, sólo superado por Holanda, Luxemburgo y Bélgica. Los usuarios españoles de móvil pagan 13,3 céntimos por minuto de voz, muy por encima de la media comunitaria (9,1 céntimos), según el informe anual sobre telecomunicaciones publicado por la Comisión. 

El ingreso medio por cliente de telefonía móvil asciende en España a 229 euros, superando también ampliamente el promedio comunitario (195 euros), según datos de 2011. Los países donde la telefonía móvil resulta más barata son Lituania (1,9 céntimos por minuto), Rumanía (2,2 céntimos) y Letonia (3,5 céntimos).

Entre los grandes países de la UE los mejores precios se encuentran en Italia (6,9 céntimos) y Alemania (8,8 céntimos).

España está por debajo de la media de la UE tanto en banda ancha fija como en la móvil. La tasa de penetración de la banda ancha fija era en enero de 2013 del 24,8% (frente al 28,8% de promedio en la UE) y con un crecimiento de sólo 0,1 puntos respecto al año anterior.

Además, la proporción de conexiones de alta velocidad (al menos 30 megas) es también inferior a la media (10,2% frente a 14,8%) y las conexiones ultrarrápidas (al menos 100 megas) representan sólo el 1,9% de todas las suscripciones (3,4% en la UE).

Pero además, España ha perdido terreno en banda ancha móvil, donde llegó a encabezar los rankings de la UE. Así, la tasa de penetración del 3G se sitúa en el 54,1% en enero de 2013, ligeramente por debajo de la media del 54,5% en la UE. Los países líderes ahora son Dinamarca, Finlandia y Suecia, donde la tasa de penetración se acerca o incluso supera el 100%.

España también está por debajo de la media de la UE en tasa de profesionales que se dedican a tecnologías de la información y la comunicación (3,3% del total de la fuerza laboral frente a 3,8%), así como en el porcentaje de ciudadanos que recurren al comercio electrónico (31% frente al 45% de media en la UE).

http://www.20minutos.es/noticia/1842121/0/espana/pais-europeo/movil-mas-caro/
#32597
Cobran fuerza los rumores que hablan de un creciente interés de Vodafone en hacerse con Ono, la compañía de cable más importante de nuestro país. Todo surge a raíz del comienzo de las negociaciones de Vodafone para hacerse con la principal cablera de Alemania, Kabel Deutschland, por la que podría llegar a pagar 7.000 millones de euros.

En el blog de Uriondo en Expansión podemos leer más acerca del interés de Vodafone por las cableras. Llevamos mucho tiempo hablando sobre la consolidación de las ofertas de cable en España gracias al apoyo del gigante británico. ¿Realmente es viable la compra de Ono por parte de Vodafone? En un principio parece que sí, aunque la operación no es para nada sencilla.

Vodafone se haría con una de las redes de cable más importantes de nuestro país, que ya se encuentra asentada en muchos territorios donde podría entrar directamente. Los principales problemas que se apuntan pasan por la escasa presencia de Ono en ciudades cables como Madrid o Barcelona, donde su cobertura y penetración son menores en comparación con otras provincias.

Tampoco ayuda la gran apuesta que está llevando a cabo Telefónica con Fusión y con el despliegue masivo de fibra óptica hasta el hogar en muchas zonas del país. La creciente competencia, el precio alto de la operación, el riesgo que entrañan todas las inversiones que se realizan en España a día de hoy y las dudas sobre cobertura y penetración, son los principales escollos de una operación complicada.

Además, con cada nuevo despliegue de redes de última generación cae el interés en el cable para los compradores. La red de Ono cuenta con clientes muy fieles pero existen demasiadas dudas sobre su red y poco dinero para solucionarlas. Uriondo se pregunta si los dueños de Ono han desperdiciado demasiadas oportunidades para vender y ahora ya es tarde para hacerlo.

¿Qué opináis de una posible compra de Ono por parte de Vodafone? ¿Quién sería para vosotros el comprador ideal?

http://www.adslzone.net/article11797-vodafone-podria-estar-interesada-en-comprar-ono.html
#32598
El presidente ruso sostiene que métodos de espionaje como los que utiliza EE UU son necesarios

En cuestiones de seguridad entendida como actividades policiales, de servicios secretos y militares, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se presenta como un hombre con el que Estados Unidos y sus aliados pueden contar, al margen de cuales sean sus diferencias en lo que a democracia y libertad se refiere.

El martes en una entrevista en RT (el complejo de canales televisivos estatales en inglés, español y árabe, destinados a propagar el punto de vista ruso en el extranjero), Putin fue interpelado sobre Edward Snowden, el joven que desveló programas de vigilancia de las comunicaciones por internet. Según el presidente ruso, Snowden no dijo nada que "no se supiera" cuando reveló que los servicios de seguridad de EE UU espían las comunicaciones electrónicas de los ciudadanos.

Seguir leyendo: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/12/actualidad/1371037019_961293.html
#32599
La Asociación Española de Pediatría ha realizado un comunicado dentro de su 62 congreso sobre la brecha digital y la dificultad de los padres para la detección del ciberacoso entre los menores. Casi un 20% de los jóvenes contacta con extraños a través de Internet y más del 80% lo hace sin tener información previa ni programas que les garanticen una navegación segura. El auge de los smartphones hace incontrolable la situación.

La Asociación Española de Pediatría ha liberado una nota de prensa sobre el ciberacoso, donde pone de manifiesto algunos de los problemas a los que se enfrentan los padres hoy en día en relación con el acceso de sus hijos a Internet. Muchos adultos no son conscientes de los casos en que el origen se encuentra en el menor y las percepciones de las modalidades de acoso entre iguales son muy diferentes entre padres e hijos.

Según ha declarado la doctora María Salmerón, es la primera vez en la historia de la humanidad en que los más jóvenes saben más que los adultos de algún tema concreto, en este caso Internet. Los jóvenes de hoy en día han nacido en la era tecnológica y la mayoría carece de una buena educación sobre el uso de Internet. Ni siquiera conocen sus riesgos y no saben cómo utilizar las herramientas de forma segura.

Los pediatras consideran clave la formación de los padres en el entorno online y en las medidas de seguridad que existen hoy en día en el mercado. De esta forma pueden controlar la actividad de sus hijos y sus relaciones virtuales, transmitiéndoles valores de convivencia y respeto que deben reinar en todos los ámbitos.

Actualmente, el 82,5% de los jóvenes se conecta a diario a Internet, la mayoría desde el teléfono móvil. El auge de los smartphones ha disparado los casos de ciberacoso. El 18,9% de los adolescentes del estudio ha contactado con desconocidos por Internet e incluso se han visto con ellos personalmente. Un 19,6% reconoce haber grabado a otros sin su consentimiento y un 12,3% ha recibido llamadas de compañeros con insultos y amenazas.

Los padres deben estar formados en las nuevas tecnologías para conocer sus riesgos y ser capaces de orientar correctamente a sus hijos. No solo por el ciberacoso, también por problemas con las adicciones, pérdida de privacidad, suplantación de identidad, acceso a contenidos inapropiados y fraudes económicos.

http://www.adslzone.net/article11795-el-20-de-los-jovenes-contacta-con-extranos-por-internet.html
#32600
El inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, comenta: "El espionaje infundado es una violación de los derechos humanos fundamentales, que amenaza los cimientos de una sociedad democrática".

IT diario 12/06/13 7:16:01
La revelación de la existencia del sistema de espionaje global estadounidense PRISM ha generado numerosas reacciones. Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, se ha referido en reiteradas oportunidades a las iniciativas gubernamentales, cada vez más generalizadas, que atentan contra derechos fundamentales en el ciberespacio. Berners-Lee llama de forma gratuita de una política de censura de Internet, abierta a la libertad de expresión, y fuera del alcance de de las autoridades.

"No sólo porque confíes en el gobierno actual deberías darle facultades que no quisieras que otro gobierno tuviese", habría declarado Tim Berners-Lee, citado por el Financial Times. Refiriéndose a las revelaciones sobre PRISM, Berners-Lee envió un correo electrónico a  la publicación, donde indica que "El espionaje infundado es una violación de los derechos humanos fundamentales, que amenaza los cimientos de una sociedad democrática".

"Invito a todos los usuarios de Internet a exigir una mayor protección judicial, propia de un Estado de derecho, de su privacidad en el ámbito de la comunicación electrónica, incluyendo su derecho a ser informados cuando alguien tenga acceso o almacene sus datos de navegación. Durante las últimas dos décadas, la web se ha convertido en parte integral de nuestras vidas. El acceso a nuestro patrón de uso puede revelar aspectos muy íntimos y personales de nosotros. El almacenamiento de información sobre cada persona conlleva una gran responsabilidad",recalca Berners-Lee.

En abril pasado, Berners-Lee, ciudadano británico que ostenta el título de Caballero – Sir - criticó los planes del gobierno de su país, de incrementar sus sistemas de vigilancia y control electrónico de la ciudadanía, ya que a su juicio atentan contra los derechos humanos.

Curiosamente, el 4 de junio, pocos días antes de la revelación sobre PRISM, la ONU publicó una nota de prensa donde se refiere precisamente al uso de tecnologías de espionaje por parte de los estados nacionales. El informe fue redactado por Frank La Rue, experto independiente en libertad de expresión.

En el documento se indica que en los estados miembros de la ONU  no deberían utilizar tecnologías de espionaje que vulneren la privacidad de los ciudadanos. "La libertad de expresión no puede ser asegurada sin que a la vez se respete el derecho a la privacidad en el ámbito de las comunicaciones", escribe La Rue en el informe, donde la ONU exhorta a los países miembros a tomar las medidas necesarias para asegurar la libertad de expresión.

"Las preocupaciones sobre la seguridad nacional y las actividades delictivas pueden hacer aconsejable el uso de vigilancia extraordinaria de las comunicaciones. Sin embargo, las leyes nacionales que regulen las actividades estatales necesarias, legítimas y proporcionales de vigilancia electrónica son, por lo general, insuficiente en el vigente", considera La Rue.

Asimismo, el experto indica que el sector privado tiene responsabilidades, a la vez que exhorta a los estados a impedir la comercialización de tecnologías de vigilancia a escala global, y a proteger las comunicaciones.

http://diarioti.com/tim-berners-lee-exhorta-a-los-usuarios-de-internet-a-oponerse-a-prism/65008?lang=es