Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32531
Según afirma Facebook, este nuevo centro de Lulea "es probable que sea uno de los centros de datos más eficientes y sostenibles en el mundo". Todo el equipo en el interior se alimenta con energía hidroeléctrica generada localmente, un suministro que según Facebook es tan fiable que les ha permitido reducir el número de generadores de emergencia necesarias en el lugar en más de un 70 por ciento.

"Además de aprovechar la fuerza del agua, estamos utilizando el frío aire nórdico para enfriar los miles de servidores que almacenan sus fotos, vídeos, comentarios y 'me gusta'. Cualquier exceso de calor que se produce se utiliza para mantener nuestra oficina caliente", afirma el equipo de la red social.

En las primeras pruebas, el centro de datos de Lulea de Facebook tiene una media de un PUE de 1,07, similar al de otras instalaciones de la compañía. PUE es un cociente entre la energía eléctrica gastada en total por el centro de datos y la empleada por los servidores que alberga. Cuanto más bajo sea, es decir, más se acerque a 1, menos energía emplea en labores como la refrigeración de los servidores o la iluminación del complejo. En pocos días esperan poner online un monitor público en tiempo real de uso de agua y energía como el de su centro de datos de Oregon.

Casi toda la tecnología en las instalaciones, de los servidores de los sistemas de distribución de energía, se basa en diseños del Open Compute Project. Esta iniciativa fundada por Facebook fomenta el desarrollo de diseños "altamente eficientes" y dejan de lado las partes de los ordenadores que no son necesarias para sus servidores. Su próximo objetivo es diseñar switches, también conocidos como conmutadores de red: una iniciativa que podría afectar al dominio de Cisco en ese mercado.

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2013-06-14/facebook-abre-un-centro-de-datos-cerca-del-circulo-polar-artico-1276492817/
#32532
Un año más acudimos al E3 de Los Ángeles para conocer de primera mano las novedades en torno al sector de los videojuegos. En esta edición de 2013 las consolas Next Gen, Xbox One y PlayStation 4, fueron las grandes protagonistas, aunque también pudimos probar algunos de los mejores juegos que están por llegar a lo largo del año y en 2014. A continuación os detallamos nuestras impresiones.

Si hay un evento en el mundillo de los videojuegos que consigue acaparar la atención de los medios a nivel internacional ése es el Electronic Entertainment Expo (E3) que se celebra en Los Ángeles. Un equipo de ADSLzone y Gamerzona.com, nuestro portal especializado en videojuegos, tuvimos el privilegio de poder acudir a la ciudad californiana para cubrir un evento de dimensiones gigantescas.

Seguir leyendo: http://www.adslzone.net/article11811-asi-fue-el-e3-2013-resumen-con-lo-mejor-de-la-feria-de-videojuegos.html
#32533
La NSA podría estar almacenando todos los correos que envíes o recibas, todos los documentos de Word que almacenaste en la nube e incluso todas las llamadas telefónicas que hiciste. La agencia asegura que le es imposible hacer esto, pero tampoco lo contaría si lo hiciera.

Aun así, si pensaste que la NSA sólo intercepta los datos que necesita en sus investigaciones, tu correo electrónico podría servir para deleitar a algún agente de la NSA mientras sirve el desayuno.

Así que The Guardian http://www.guardian.co.uk/world/interactive/2013/jun/13/are-you-under-surveillance-nsa (el portal que publicó todos los documentos filtrados de la NSA sobre el espionaje masivo del programa PRISM) ha creado ahora una sencilla herramienta diseñada para determinar si tienes que preocuparte o no por tu confidencialidad.

Es una herramienta interesante, aunque un poco decepcionante. Para la mayoría de la gente, sólo dirá si tienen algo de que preocuparse. Básicamente, sólo dirá si eres tan aburrido que ni siquiera la NSA se molestaría en espiarte.

http://news.softpedia.es/Averigua-si-la-NSA-te-espia-con-esta-sencilla-herramienta-361065.html
#32534
Anonymous África continúa su campaña contra los políticos corruptos y contra las organizaciones de medios a las que acusan de apoyar a Robert Mugabe, el presidente de Zimbabue, al que llaman un "asesino de masas".

Después de lanzar ataques distribuidos de denegación de servicio contra un par de organizaciones de prensa y el sitio web oficial del Ministerio de Defensa de Zimbabwe, los hacktivistas se han dirigido al Congreso Nacional Africano (ANC), una organización que representa el movimiento de liberación nacional de Sudáfrica.

El sitio web de ANC, anc.org.za, ha sido interrumpido por los hackers el viernes por alrededor de 2 horas.

Los representantes de la ANC han confirmado el ataque en su página web, pero han dicho a News24 que el incidente no cambiará sus relaciones políticas con Mugabe.

"Apoyamos a Robert Mugabe - como persona. Tenemos relaciones fraternales con ZanuPF (Unión Nacional Africana de Zimbabue - Frente Patriótico) como un movimiento de liberación anterior", dijo un portavoz de la ANC.

Mientras tanto, Anonymous África dice que sus operaciones no se limitan a Sudáfrica y Zimbabwe. Afirman que su próximo objetivo es Swazilandia, un país sin litoral de África meridional.

http://news.softpedia.es/Anonymous-Africa-ataca-el-sitio-web-del-Congreso-Nacional-Africano-361101.html
#32535
Los usuarios que están usando el repositorio de terceros de Debian Multimedia han sido aconsejados que dejen de usarlo tan pronto como sea posible.

El motivo de este anuncio es que después de que el repositorio de Debian Multimedia haya caído en picado, alguien ha registrado el dominio y su nombre es desconocido a los representantes de Debian.

"Esto significa que ya no es seguro usar el repositorio y las entradas relacionadas deben eliminarse desde el archivo sources.list.

"Después de todo, la necesidad de un repositorio externo para paquetes relacionados con archivos multimedia ha sido reducida considerablemente con el lanzamiento de Wheezy, que cuenta con muchos codecs nuevos y reproductores multimedia actualizados", según el anuncio oficial de debian.org.

Los suarios que no saben si utilizan el repositorio de terceros de Debian Multimedia, hay un comando muy sencillo para averiguarlo. Simplemente abre un terminal y escribe el comando de abajo:

grep debian-multimedia.org /etc/apt/sources.list /etc/apt/sources.list.d/*

Si aparece debian-multimedia.org tendrás que eliminar ese repositorio de tu sistema.

http://news.softpedia.es/Advierten-a-los-usuarios-de-Debian-sobre-un-repositorio-peligroso-en-Debian-Multimedia-361077.html
#32536
Como ya os he dicho hace unas horas, algunos usuarios de Windows 8 han informado que experimentaron algunos problemas al aplicar la actualización KB2821895, una de las correcciones ofrecidas por Microsoft como parte de la última revisión Patch Tuesday.

A pesar de que varios usuarios ya han confirmado el fallo que hace a Windows 8 terriblemente lento, Microsoft todavía no ha proporcionado una solución, aunque estamos seguros de que ya está estudiando el problema.

Un moderador de los foros de Microsoft Support ha confirmado que la compañía está investigando el informe, pero no se han dado otros detalles.

"Gracias por subir tu registro. Le vamos a echar un vistazo y te vamos a contestar cuando tengamos más información para compartir", escribió.

Más detalles sobre el fallo, así como una solución temporal se pueden encontrar en este vínculo. Asegúrate de ocultar la actualización para bloquear su reinstalación hasta que Microsoft ofrezca un parche.

http://news.softpedia.es/Microsoft-confirma-el-error-de-la-actualizacion-KB2821895-en-Windows-8-361122.html
#32537
United States Industrial Control Systems Cyber Emergency Response Team (ICS-CERT) ha revelado que los investigadores Billy Rios y Terry McCorkle de Cylance han identificado vulnerabilidades críticas en aproximadamente 300 dispositivos médicos de alrededor de 40 proveedores.

Los expertos han descubierto que los dispositivos en cuestión tienen contraseñas codificadas que pueden permitir a un atacante modificar la configuración crítica o el firmware de los dispositivos.

La lista de elementos afectados incluye aparatos quirúrgico y de anestesia, ventiladores, bombas de infusión de drogas, desfibriladores externos, monitores de pacientes y equipamiento de laboratorio y análisis.

Las contraseñas codificadas han sido configuradas para que los técnicos puedan acceder a los dispositivos. Sin embargo, puesto que las contraseñas se pueden obtener fácilmente, no hay nada que impida que los ciberdelincuentes las exploten.

Aunque no existe ninguna evidencia de que las vulnerabilidades han sido explotadas, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) y ICS-CERT han notificado a los proveedores afectados y les pidieron que "identificaran factores atenuantes específicos".

La FDA también ha publicado un aviso independiente, proporcionando asesoramiento tanto a los fabricantes de dispositivos como a los servicios de atención sanitaria.

"La FDA espera que los fabricantes de dispositivos médicos tomen las medidas apropiadas para limitar las oportunidades de acceso no autorizado a dispositivos médicos", escribió la FDA.

"Específicamente, se recomienda que los fabricantes revisen sus prácticas y políticas de seguridad cibernética para garantizar que haya medidas adecuadas para prevenir el acceso no autorizado o la modificación de sus dispositivos médicos o el compromiso de la seguridad de la red hospitalaria que puede estar conectada al dispositivo".

Hasta que se solucione esta situación, la FDA recomienda a las instalaciones sanitarias que restrinjan el acceso no autorizado a la red y los dispositivos médicos en red, y se aseguren de que esté instalado software de protección adecuado.

También se recomienda que las organizaciones supervisen la actividad de la red para uso no autorizado y realicen las evaluaciones periódicas de los componentes individuales de la red.

http://news.softpedia.es/ICS-CERT-y-FDA-advierten-acerca-de-fallos-de-contrasenas-codificadas-en-300-dispositivo-medicos-361078.html
#32538
Hay una gran y sutil diferencia entre estos dos mensajes: "Me parece perfecto" y "Me parece perfecto :)". Ya nos hemos habituado, pero los emoticonos son ya munición habitual entre la mayoría de los usuarios de ordenadores y móviles, y un lenguaje absolutamente imprescindible para los más jóvenes. Esta peculiar forma de comunicación tan actual se remonta al 19 de septiembre de 1982, cuando el científico estadounidense Scott Fahlman propuso que podía añadirse el célebre ":-)" para expresar alegría en un texto escrito.

Esta combinación de signos podía trivializar el contenido de un mensaje que de otra manera podría entenderse como rudo o desconsiderado. Había nacido el emoticono. La fórmula fue un rotundo éxito y se ha extendido hasta nuestros días, en los que la expansión de los smartphones ha catapultado su utilización. Sin embargo, con la vertiginosa velocidad de la tecnología y la rápida adopción de nuevos usuarios, los emoticonos ya han encontrado su fecha de caducidad. Lo que ahora arde son los stickers.

En este enrevesado cruce de caminos, nos trasladamos a Japón, año 2011, donde una incipiente startup proponía una alternativa mucho más visual y versátil que el WhatsApp: LINE. Esta app de mensajería instantánea ofrecía al usuario más posibilidades que el extendido WhatsApp, pero realmente ése no era su gancho fundamental, sino la incorporación de un elemento gráfico que encandiló pronto a los estéticos.

Una sociedad mucho más gráfica

Los ingenieros de LINE vieron pronto que los usuarios tendían con cada vez más frecuencia a utilizar símbolos en sus mensajes de texto, en un intento claro por humanizar una combinación de caracteres que para toda una generación nacida en la era digital, suponía un atentado a la estética. Un texto plano para un adolescente era una atrocidad no dispuesta a ser asumida. Y en ese punto, hasta los emoticonos se quedaron cortos.

LINE dio vida a los stickers, una serie de símbolos que básicamente cumplían la misma función que los smiley pero disparando el elemento gráfico hasta límites insospechados. Ya no se trataba de una carita amarilla que transmitía un estado de ánimo, sino de un perro, un conejo o similar dando un brinco en la pantalla del móvil.

El impacto visual era demoledor, y esta fórmula permitía abrir una interesante vía de negocio para esta plataforma: la venta de stickers. Los usuarios pronto se aficionaron a ellos y desde la propia aplicación se permitía la adquisición de nuevas colecciones, convirtiéndose en un nuevo fenómeno. Y no estamos hablando de cuatro perras precisamente: LINE facturó la friolera de cerca de 4 millones de dólares por este concepto sólo en un mes, y estamos hablando de julio del año pasado, con lo que cabe suponer que esta cifra se habrá disparado a fecha de hoy.

Un negocio boyante

Este boyante negocio no pasó desapercibido para los grandes, y no tanto por la cuantía económica, sino por no perderse un nuevo fenómeno que estaba imponiéndose entre los más jóvenes, y así Facebook se apuntó a la moda: incorporó esta forma de comunicación a su app de mensajería, consolidando de esta manera esta forma de comunicación. Pero ¿a qué se debe el éxito de estos muñecos con aspecto de haberse escapado de un cómic?

Los expertos justifican esta expansión debido a un hecho: vivimos en una sociedad mucho más gráfica, acostumbrada a leer poco, recibir muchos impactos visuales y continuar a toda velocidad. Y en medio de toda esta vorágine las miradas se centran de nuevo en Fahlman, aquel loco que propuso expresar sentimientos mediante símbolos: ¿qué opinión le merece esta espiral gráfica? "A veces me siento como el doctor Frankenstein: mi criatura nació con buenas intenciones, pero ahora...", sentencia.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/06/14/stickers-un-exito-inesperado-que-terminara-por-jubilar-al-emoticono-5082/
#32539
Un tribunal francés condenó por primera vez a un usuario al corte de su acceso a Internet, en este caso durante un periodo de 15 días, por haber descargado material protegido por derechos de autor de forma no autorizada, informa la Alta Autoridad para la difusión de las obras y la protección de derechos en Internet (Hadopi).

Esta es la primera vez que se toma una medida de este tipo desde la aprobación en 2009 de la ley contra las descargas ilícitas, dijo la Alta Autoridad.

No obstante, esta primera suspensión también podría ser la última: una memoria publicada en mayo por la Presidencia francesa llama a abandonar el uso del corte de acceso a Internet como sanción para los reincidentes, en favor de un sistema de multas.

Según Pcinpact, esta decisión corresponde a un tribunal de la región de París que condenó recientemente a un usuario a una suspensión de su conexión a Internet durante 15 días y una multa de 600 euros.

El usuario condenado dispone de 10 días para apelar una vez que la decisión judicial ha sido notificada. Si se confirma la decisión, el proveedor de servicios de Internet tendrá que cortar la conexión del abonado durante dos semanas, sin que se vean afectados los servicios de telefonía y televisión que van por la misma línea.

En Francia, actualmente, infractores por descargas no autorizadas se exponen a una respuesta gradual. Una vez 'denunciados' a la autoridad competente (la Hadopi) reciben las primeras advertencias por correo electrónico y por correo certificado. A continuación, puede ser convocados a comparecer ante una comisión para la protección de los derechos de autor, comoempezó a pasar hace ya dos años, que decide si se debe enviar de nuevo el caso a la justicia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/14/navegante/1371200627.html
#32540
A estas alturas conoceremos de sobra de la existencia de PRISM y de lo que implica para los usuarios de Internet. De hecho mi compañera María publicó un excelente resumen del asunto hace unos días.

Lo que también podríamos intuir es que el miedo de la ciudadanía a ser rastreados acabaría provocando una desbandada de gente a otros servicios que tengan como principal reclamo el respeto de la privacidad de sus usuarios. Tal es el caso de DuckDuckGo, que estos días está viendo crecer muy rápido el tráfico de su Web.

Por poner en contexto, hace dos semanas (el viernes 31 de mayo) realizó un total de 1.777.647 consultas a través de la Web. Ayer 13 de junio la cifra creció hasta cerca de los dos millones y medio. Esto supone, si no he calculado mal, un crecimiento superior al 30%. La imagen muestra el promedio semanal. Que conste que no he incluido el tráfico a través de API.

http://img.genbeta.com/2013/06/Captura_de_pantalla_061413_093650_PM.jpg

Hay que reconocer también que Bloomberg habrá realizado una contribución importante a este crecimiento haciendo una entrevista al fundador de DuckDuckGo. Habrá que esperar a finales de mes para ver los resultados puestos en contexto, y habrá que ver si esta tendencia se mantiene en el tiempo o es mero fruto de PRISM. Sea lo que sea, no dudéis que estaremos atentos.

Más información | DuckDuckGo traffic https://duckduckgo.com/traffic.html

http://www.genbeta.com/seguridad/el-miedo-a-prism-hace-crecer-mucho-el-trafico-de-duckduckgo