Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32471
Probablemente has escuchado que Adobe está trasladando su famosa suite Photoshop a la nube, pero hay un detalle bastante interesante.

Para poder lanzar Photoshop CC en tu ordenador, necesitarás ejecutar o bien Windows 7 Service Pack 2 o bien Windows 8 con Service Pack 1, que son dos productos más o menos inexistentes.

El segundo Service Pacl para Windows 7 supuestamente fue cancelado, por lo que los usuarios que ejecuten este sistema operativo no tienen más elección que quedarse con el Service Pack 1 o moverse a Windows 8.

En cuanto a Windows 8, no hay ningún Service Pack 1 disponible en este momento y no habrá demasiado pronto.

En lugar de eso, Microsoft lanzará la preview de Windows 8.1 en unos pocos días y, teniendo en cuenta que incluirá tantas mejoras, podría considerarse como un service pack per sé.

http://news.softpedia.es/Fallo-Adobe-Photoshop-CC-requiere-Windows-7-con-SP2-o-Windows-8-con-SP1-361820.html
#32472
El cofundador de Pirate Bay Gottfrid Svartholm Warg no ha tenido demasiada suerte últimamente. Fue deportado de Camboya y los últimos meses los ha pasado en la cárcel sueca.

Ahora se enfrenta a cargos por hackeo en Suecia y también deberá cumplir su condena por su involucración en las actividades de The Pirate Bay.

Por otro lado, Gottfried también podría enfrentarse a problemas legales en Dinamarca, dado que un tribunal sueco ha decidido que puede ser extraditado para ser juzgado por haber hackeado varios sistemas en el país nórdico.

En realidad no se marchará a Dinamarca demasiado pronto, puesto que todavía tiene que pasar un tiempo en la cárcel de Suecia. Sin embargo, el tribunal no ha tenido objeciones en cuanto a su extradición.

En Dinamarca, Svartholm Warg es acusado de hackear la base de datos de carnés de conducir en el país, así como las bases de datos de la seguridad social y otras administraciones públicas. En Suecia está acusado de hackeos similares.

http://news.softpedia.es/El-fundador-de-The-Pirate-Bay-podria-ser-extraditado-a-Dinamarca-por-varios-hackeos-361791.html
#32473
Los vídeos de serpientes que comen personas, de chicas que hacen cosas indecentes y de peleas son los más utilizados por los estafadores que quieran dirigit a los usuarios de Facebook a sitios web de phishing o estafas de encuestas.

Ahora, los ciberdelincuentes intentan atraer a los clientes de Facebook con un vídeo que supuestamente muestra a una mujer que utiliza un hacha.

"¡Dios mío! Esta mujer se vuelve loca y pierde el control del hacha. Mira qué sucede en este vídeo [enlace]", se lee en la estafa de Facebook.

Según E Hacking News, cuando los internautas hacen clic en la ventana del vídeo para ver el clip, son dirigidos a otro sitio web donde se les pide pulsar CTRL + L, CTRL + W y CTRL + W.

Lo que las víctimas no saben es que al pulsar dichas combinaciones de teclas están entregando sus tokens de autenticación a los ladrones, quienes los utilizan para secuestrar la cuenta de Facebook de la víctima y publicar en su nombre.

Como siempre, los usuarios de Facebook son aconsejados a estar atentos a estas estafas. Si un vídeo no empieza a reproducirse después de hacer clic en el botón reproducir y pide realizar todo tipo de tareas, lo más probable es que tengas que ver con una estafa.

http://news.softpedia.es/Estafa-en-Facebook-039-Esta-mujer-se-vuelve-loca-y-pierde-el-control-del-hacha-039-361718.html
#32474
Publicado el 19 de junio de 2013 por Antonio Rentero   

Se acabó tener un trasto enorme colgado de la pared cuando queremos ver algo a lo grande. Al menos en el lado opuesto de la pantalla. La tecnología de iluminación mediante LED y la miniaturización son los responsables de que este diminuto pero potente proyector que te mostramos a continuación sea capaz de llenar una pared de hasta 60 pulgadas desde un dispositivo que cabe perfectamente sobre la palma de una mano.

Puedes conectarlo a casi cualquier dispositivo: ordenador portátil o de sobremesa, consola, reproductor de DVD o sintonizador TDT... y el problema a la hora de colocarlo y/o guardarlo queda reducido tanto como su escueto tamaño. Si decides conectarlo a una consola no tiene manías y podrás disfrutar de cualquiera de ellas: PS3, Wii, Xbox 360... pero incluso puedes prescindir de otros dispositivos externos y proporcionarle contenidos desde una tarjeta de memoria SD que puedes conectar en la ranura que tiene a tal efecto. En este caso lo que necesitarás será conectar unos auriculares o unos altavoces externos a través del jack de 3,5 mm. porque cuenta con dos pequeños altavoces (de 2 watios) a todas luces insuficientes.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/06/proyector-1.jpg

La diagonal de la pantalla que es capaz de proyectar llega hasta las 60 pulgadas aunque está pensado para pequeños tamaños debido a que su resolución es de tan solo 320×240 píxeles.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/06/proyector-2.jpg

Además gracias a que emplea la moderna tecnología LED desprende menos calor que los proyectores tradicionales y por añadidura resulta mucho más silencioso. Es reducido hasta su precio, lo que no lo hace sino más atractivo dado que cuesta tan solo $79,99.

vINQulo

Amazon

http://www.theinquirer.es/2013/06/19/el-proyector-multimedia-led-que-te-cabe-en-la-palma-de-la-mano.html
#32475
Una nueva tendencia en el ámbito de la tecnología se abre paso, esta vez, bajo la superficie de nuestra piel. Los últimos desarrollos apuntan a microchips implantables, del tamaño de un grano de arroz, que ya han demostrado su eficacia a la hora de administrar tratamientos médicos de manera muy precisa, o ser capaces de almacenar información personal para no tener que llevar encima las tarjetas de crédito.

Esta tecnología aceptada por los más jóvenes, están siendo recibidas con muchos reparos por otros grupos de edad según distintos estudios de ámbito europeo y que ponen de manifiesto la dificultad de armonizar seguridad y privacidad.

Los chips implantables bajo la piel ya han sido aprobados por el Congreso de Estados Unidos (para almacenar el historial médico de las personas) aunque ya se utilizan de manera alegal y esporádica en determinados ambientes, por ejemplo, el sistema funciona con éxito en algunas discotecas catalanas e ibicencas, donde el chip permite a sus portadores no tener que mostrar documentos identificativos o tarjetas de crédito.

Las aplicaciones que se vislumbran son numerosas: la colocación en personas con dificultades de memoria (o en niños) para ser geolocalizadas en caso de emergencia o, como se hace en la ciudades de alto riesgo de Brasil, como mecanismo de seguridad para los empresarios que temen ser víctimas de un secuestro.

EN MEDICINA

Entre las funcionalidades más prometedoras está la apuntada por investigadores de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL, de Suiza) que han conseguido crear el laboratorio de análisis clínicos más pequeño del mundo. En apenas tres milímetros cúbicos, han colocado un transmisor de radio, una dinamo y varios sensores (ironIC) que analizan la sangre y envían resultados fuera del cuerpo.La idea es que los implantados con este tipo de chips puedan compartir sus resultados con los médicos, y se espera que sea de gran utilidad en el tratamiento con quimioterapia. El prototipo descrito ha demostrado que sus datos son tan fiables como el de un análisis convencional, lo que abre la puerta a la medicina personalizada.

Los pacientes con enfermedades crónicas podrán tener un control más fiable y, en cuanto a prevención, se anuncian importantes ventajas. A la menor alteración de los niveles en sangre, el chip podría enviar un aviso antes de que los síntomas aparezcan. También podría servir como sistema de alerta temprana ante problemas cardiovasculares.

El ironIC, forma parte del programa Nano-Tera y podría estar listo en cuatro años.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/electronica-epidermica-2423179
#32476
Todas las profecías eran ciertas y finalmente ha sucedido, alguno de ustedes, estimados lectores, puede haber sido espiado por orden de un gobierno extranjero. Según parece nueve grandes empresas tecnológicas han proporcionado datos de sus usuarios a la NSA (National Security Agency). Desde Facebook, hasta Apple, pasando por Google, Microsoft y Yahoo.

También se sabe que a la mayoría de los estadounidenses no les parece tan mal.

Llegados a este punto la confianza en las grandes empresas tecnológicas ha caído en picado. Es difícil volver a creer que estamos seguros cuando publicamos un estado (más o menos cierto) en Facebook (hay que reconocer que muchos mentimos, exageramos y fardamos por estos lares, así que la labor de espionaje tiene que ser muy buena para conseguir información fiable, digo yo).

En cualquier caso, el escándalo supone un antes y un después en nuestra relación con Facebook, con el email, y con el móvil ... Es el fin de la inocencia. Y así lo deberíamos vivir.

Probablemente porque es más fácil renunciar a Facebook que al teléfono o al email, las tintas se han cargado contra Mark Zuckerberg (cuando su empresa es solo una de las nueve implicadas). La prueba es que las búsquedas en Google (otro implicado) sobre cómo eliminar el perfil de Facebook se han disparado en la última semana.

Otros se preguntan si debemos volver a las redes sociales de toda la vida. A saber: el amigo del amigo, el vecino, el compañero de oficina ..., dejarnos de tanto mundo digital y recuperar algo llamado privacidad que Zuckerberg dio por muerto en enero de 2010 cuando dijo: "¿Qué es eso de la privacidad? La gente quiere compartirlo todo. Esa es la nueva norma social".

También hay que decir que un año y medio más tarde de aquel alegato, el propio Zuckerberg tuvo que nombrar a la abogada Erin Egan directora de Privacidad de su invento. Y en 2012 tuvo que digerir los resultados de la encuesta de la consultora de privacidad on line Amine, que aseguraba que el 70% de los usuarios de Facebook ya no se fiaba de dejar allí su información personal.

Y todavía no sabíamos de la misa la media.

Los adolescentes han sido los primeros en largarse porque Facebook se llenó de adultos, entre ellos sus padres. Han emigrado a Instagram (que no es irse muy lejos porque es propiedad de Facebook) o a redes más pequeñas como Snapchat. Algunos han recalado en Twitter. Ninguna de estas redes es tan promiscua como Facebook porque en ellas se suelen compartir menos datos. Por ejemplo, en Instagram, las fotos y la geolocalización, y no gustos de todos tipo, contactos, invitaciones a eventos, álbumes de fotos, etc., como suelen hacer en Facebook sus millones de usuarios. 

A la luz del escándalo,  los expertos ahora interpretan que los adolescentes se han adelantado y han encontrado por casualidad la mejor manera de protegerse de los espías sin renunciar a estar conectados. Se refieren a emigrar a redes sociales pequeñas y descentralizadas donde no se comparten todos los contenidos  en la misma plataforma.  Lo más inteligente parece ser no concentrar todo la vida social on line en un solo sitio.

Mientras más centralizados tengamos nuestros datos será más fácil espiarlos, hackearlos, falsearlos y un largo etcétera. Cuando una sola plataforma almacena los datos de más de mil millones de usuarios es más factible que un gobierno pida permiso para acceder a ellos.

Según escribe en la revista Slate Libby Reinish, empleado de la Fundación Free Software y miembro de la organización StopWatching.Us que está pidiendo una investigación completa del caso PRIMS al Congreso de Estados Unidos, las redes sociales descentralizadas se conectan a varios servidores, lo que protege los datos del espionaje. "Si la Agencia Nacional de Seguridad quisiera recopilar la información de los usuarios de una red descentralizada tendría que contactar con un gran número de dueños de servidores en todo el mundo, esto es más complicado que hacer una petición a una compañía o hackear un solo servidor", sostiene.

Estas son algunas de las redes descentralizadas que tiene los datos almacenados en servidores varios:  Identi.ca (similar a Twitter), Diaspora, Friendica. Es difícil calcular el número de usuarios de estas plataformas por la misma razón por la que son difíciles de espiar: sus datos no están centralizados, pero se estima que Identi.ca tiene 1.5 millones de usuarios.

Desde este blog no estamos animando a la salida masiva de Facebook que -dicen- está teniendo lugar en algunos sitios. Este post ha empezado señalando que Facebook es una de las nueve compañías implicadas. Hay otras ocho muy potentes, y a ver cómo renunciamos al Gtalk, a los ordenadores, al móvil o a las búsquedas en Google.

¿Alguna idea o es que tendremos que resignarnos a vivir en una continua trama de espionaje?

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/06/vale-hemos-sido-espiados-nos-largamos-de-facebook-.html
#32477
Noticias / Oscuro cuento de princesas
19 Junio 2013, 01:49 AM
Cuando todo parece de color de rosa, la aventura se tuerce y se vuelve negra. 'El malo', un dragón en este caso, secuestra a la princesa y su amado, el príncipe, lucha para intentar rescatarla. Es el clásico argumento de muchos cuentos y videojuegos pero siempre se centra en el héroe y no en ella, que espera y desespera encarcelada en un lejano torreón.

"Es la típica historia tonta pero queríamos hacerla muy oscura", explica a ELMUNDO.es Ricardo Acosta, de Mr. Roboto Game Studio. ¡Y vamos que si lo han conseguido! El cuento adquiere un tono bastante tétrico, protagonizado por las lágrimas y lamentos de una mujer encarcelada y maltratada. "¿Por qué nunca conocemos la historia de la princesa?", pregunta este desarrollador español.

'Hope: Other side of the adventure' ('Esperanza: el otro lado de la aventura') -disponible en Android y iOS- se divide en seis capítulos que no se pueden ver seguidos, tiene que pasar un mínimo de 24 horas.

http://estaticos04.cache.el-mundo.net/blogs/elmundo/applicate/imagenes_posts/2013/06/18/56039_540x360.jpg

Todos las fases del juego comienzan de forma similar, con un pequeño vídeo en el que se muestran los avances del caballero. Los usuarios pueden interactuar con él pero sólo durante unos segundos.

"La estética elegida para las escenas del príncipe, con imágenes muy pixeladas, encaja con las de los videojuegos antiguos, de la década de los 80. Es un homenaje", apunta Acosta.

http://estaticos01.cache.el-mundo.net/blogs/elmundo/applicate/imagenes_posts/2013/06/18/56040_540x360.jpg

Las imágenes son bien diferentes cuando la app muestra a la princesa. En ese caso, sus creadores optaron por el 3D y por un ambiente que, como ellos mismos aclaran en su blog, recuerda a películas como 'Coraline'. "La atmósfera era exactamente lo que estábamos buscando en nuestra cabeza. Realista pero bañada por una fantasía alocada e imposible. Sobria y triste. Perfecta".

Los usuarios pueden interactuar con la princesa, moverla por la habitación en la que está atrapada, hacerla llorar y, sobre todo, escucharla narrar su historia. Pero lo más 'oscuro', y criticado por algunos, es que la protagonista se va demacrando con el paso del tiempo. Además de la estancia en la que se encuentra, que aparece revuelta, sucia, con cucarachas, etc., también se pueden apreciar cardenales en su cara, ropas rotas, sangre en la cama... y demás indicios de malos tratos.

"Es un secuestro, un acto duro y así quisimos mostrarlo", recalca Acosta, quien aclara que en ningún caso se trata de hacer apología de la violencia de género ni de mostrar que las mujeres no pueden defenderse por sí solas -ambas, acusaciones que ha tenido que rebatir-.

Otro de los aspectos más chocantes de esta app, además de esa oscuridad y de su entrega en capítulos, es que los usuarios pueden hacer muy poco por actuar en el devenir de la historia. Sólo podrán tomar una decisión y será la que desencadene un final u otro de la historia.

Nombre: Hope. The other side of the adventure | Precio: Gratis

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/applicate/2013/06/18/un-oscuro-cuento-de-princesas.html
#32478
Publicado el 19 de junio de 2013 por Antonio Rentero

En algún lugar de India el 14 de julio alguien enviará el último telegrama del mundo. Es el último país que aún emplea este medio de comunicación  y en esa fecha cesará el servicio que mantiene de telegrafía. Desaparecerá la única forma que durante décadas tuvo el hombre de enviar y recibir información de manera instantánea a grandes distancias.

Desde los primeros pioneros tel telégrafo en torno a 1800 hasta que Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876 (por no hablar de lo que tardó en hacerse un hueco en la gran mayoría de casas del mundi civilizado) un telegrama era la única forma en que la información cruzase enormes distancias de manera casi inmediata.

Hoy, en los tiempos en que llevamos en el bolsillo dispositivos capaces de acceder desde casi cualquier parte (si la falta de cobertura no lo impide) a casi toda la información disponible en el planeta gracias a Internet, nos choca que un pliego de papel con un mensaje escrito de forma sincopada y trufado de STOP que sirven de separadores de párrafos aún perviva pero así es. De hecho, como chocante contradicción, hace un par de años la empresa estatal india de telecomunicaciones modernizó sus sistemas para que los operadores de telégrafos pudieran teclear los textos a enviar desde modernos ordenadores llegando a remotos destinos en forma de pitidos largos y cortos que se transcriben como letras en un papel que se entrega a su destinatario.

Las autoridades de telecomunicaciones indias han decidido cancelar el servicio por el que venían ofreciendo este medio de comunicación después de que en los últimos años la implantación generalizada de las tecnologías de comunicación mediante teléfonos móviles haya convertido al telégrafo en obsoleto en beneficio de los mensajes de texto SMS primero y posteriormente la mensajería instantánea a través de la conexión móvil a Internet. Tampoco ha ayudado que el coste de mantenimiento superara el equivalente a 23 millones de dólares anuales mientras continuaba descendiendo el número de usuarios de los telegramas.

En 1844 Samuel Morse envió el primer mensaje telegráfico en Washington y el próximo mes, casi 170 años después, se enviará el último telegrama, aunque quizá la curiosidad de la noticia no sea este hecho sino que aún continuase empleándose. Conviene recordar que  tan solo el 26 % de la población India tenía móvil en 2012, aunque estas cifras aumentan cada año exponencialmente y esto puede ayudar a facilitar la comunicación entre los habitantes del país.

Hasta ahora el servicio nacional de telégrafos continúa enviando más de 5.000 telegramas diarios mediante ua red de 75 oficinas con casi un millar de empleados, lejos de los 60 millones de telegramas que se enviaban en 1985 a través de 45.000 oficinas con 12.500 empleados. En Estados Unidos hasta hace tan solo 7 años Western Union también permitía el envío de telegramas.

vINQulo

The Week

http://www.theinquirer.es/2013/06/19/enviando-el-ultimo-telegrama-del-mundo.html
#32479
Noticias / La exhumación de 'E.T.'
19 Junio 2013, 01:42 AM
Una empresa canadiense investigará en un vertedero de Nuevo México si Atari enterró millones de copias del "peor videojuego de la historia"

Barcelona (Redacción).- Hace 30 años la compañía tecnológica Atari ordenó enterrar en un basurero de la localidad estadounidense de Alamogordo, Nuevo México, todas las copias -millones- del que ha sido considerado el peor videojuego de toda la historia, "E.T.", basado en el éxito cinematográfico de Steven Spielberg de 1982.

Hace unas semanas, la firma de videojuegos canadiense Fuel Entertainment confirmó que buscará en el antiguo basurero de la localidad estadounidense las copias de E.T. para comprobar si es verdad que la empresa de videojuegos los enterró en 1983. De hecho, este episodio es uno de los más recordados por los fanáticos de los videojuegos y ha llegado a ser considerado una leyenda urbana.

"'E.T' fue uno de los primeros videojuegos basados en una licencia y uno de los ejemplos más tempranos y dolorosos del excesivo despliegue publicitario en el sector del entretenimiento digital", ha explicado el director ejecutivo de Fuel Entertainment, Mike Burns, en un comunicado recogido por Efe. Pero el juego desarrollado por Atari fue un absoluto fracaso. La mayoría de los compradores lo devolvieron inmediatamente y la empresa se vio obligada a retirarlo de las tiendas.

Poco después empezaron a surgir rumores entre la comunidad de aficionados a los videojuegos que la compañía había enterrado millones de copias en un basurero del estado de Nuevo México, pero esto nunca fue confirmado. Según el periódico local Alamogordo Daily News, las autoridades municipales autorizaron a la compañía a buscar en el basurero durante seis meses pruebas que demuestren el enterramiento del juego "E.T". La intención de Fuel Entertainment es realizar un documental sobre el videojuego, por su 30 aniversario.

Truco publicitario o no, lo cierto es que la noticia está dando la vuelta al mundo y hasta influyentes diarios como The New York Times le dedican espacio en su portada.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130618/54376070186/exhumacion-e-t.html
#32480
Se ha detectado un fallo en el navegador Google Chrome que permite que un tercero tome el control de nuestra propia webcam. Egor Homakov, un experto ruso en seguridad ha localizado una vulnerabilidad en el código de Adobe Flash sobre Google Chrome permite la activación de la grabación de vídeo y audio de forma remota a través de la webcam.

Según podemos leer en The Register, una vulnerabilidad Flash permite acceder a la webcam en el navegador Google Chrome. El fallo de seguridad que se suponía cerrado por Adobe en octubre de 2011 ha vuelto a aparecer en una nueva vulnerabilidad de Google Chrome.

Esta vulnerabilidad permite hacerse con el control de la webcam sin permiso del usuario para desviar el vídeo y el audio del ordenador de las víctimas. El consultor de seguridad ruso Egor Homakov, descubrió la vulnerabilidad al realizar una prueba de concepto sobre el navegador del gigante de Mountain View.

Según ha explicado, esto funciona exactamente como un "clickjacking" normal. Si hacemos clic en un objeto flash transparente, permitiremos el acceso a la webcam del ordenador y el atacante podrá acceder al vídeo y el audio del usuario.

Adobe ha confirmado la vulnerabilidad pero ha explicado que está limitada a Flash Player en el navegador Google Chrome. En un correo electrónico ha explicado que esta vulnerabilidad afecta a los usuarios de Flash Player instalado con Google Chrome y que Google está trabajando para resolver el problema y planea lanzar una actualización esta misma semana.

Robert Hansen, portavoz de WhiteHat Security, explica que el problema es estructural ya que Adobe Flash no tiene ventanas de dialogo fuera del propio navegador. Seguiremos atentos a la evolución de esta vulnerabilidad descubierta en Google Chrome, que debería ser solucionada esta misma semana por Google.

http://www.adslzone.net/article11848-detectado-fallo-en-google-chrome-que-permite-que-te-espien-con-tu-webcam.html