Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32451
Nueva York contará con 25 estaciones de recarga solar gratuitas para móviles en las calles de la ciudad. Los dispositivos Street Charge están equipados con paneles solares, que captan la energía, y con baterías de litio, que la almacenan. De esta forma, podrán utilizarse también por las noches o en los días nublados.

Gracias a una colaboración entre la startup GoalZero, que comercializa dispositivos para transformar energía solar, y el estudio de diseño Pensa, quedarse sin batería en el móvil, la tablet o el portátil ya no será un problema para los habitantes de Nueva York, ya que en cualquier momento podrán hacer uso de estas estaciones de recarga.

La multinacional AT&T financia el proyecto, y si funciona podría expandirlo a otras ciudades. Los primeros puntos de recarga empezaron a funcionar este martes, y durante el verano se irán instalando los más en todos los distritos de la ciudad.

http://vimeo.com/41526179

Podrá encontrarse un Street Charge en lugares tan emblemáticos de Nueva York como los alrededores del puente de Brooklyn, Central Park, Union Square o la zona del río Hudson.

Una ciudad permanentemente conectada

La idea de instalar estaciones de recarga solares surgió tras el paso por la ciudad del huracán Sandy en octubre de 2012. Como resultado de las fuertes lluvias y las rachas de viento, miles de neoyorkinos se quedaron sin suministro eléctrico durante días. Algunos tuvieron que andar kilómetros y formar largas colas para poder cargar la batería de sus teléfonos.

Las autoridades instalaron estaciones de recarga de dispositivos y generadores eléctricos móviles en las zonas de Nueva York que se habían quedado sin luz, lo que inspiró la idea de crear estaciones de recarga suministradas con energía solar para uso permanente.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/06/19/nueva-york-instala-los-primeros-cargadores-solares-gratuitos-para-moviles-5120/
#32452
Publicado el 20 de junio de 2013 por Antonio Rentero   

Jamás hasta ahora se había podido contemplar una vista de nuestro vecino el Planeta Rojo con la calidad que podemos hacerlo gracias al último envío fotográfico de uno de nuestros emisarios en aquel vecindario. Se trata de una panorámica del crater Gale compuesta por la suma de casi un millar de imágenes.

En la exploración espacial es habitual la existencia de estos puzzles fotográficos en los que con unas cuantas imágenes debidamente ordenadas y ensambladas se obtiene otra de mayor tamaño, resolución y detalle.

Han sido necesarias 850 instantáneas de Marte par conseguir esta fotografía de más de mil millones de píxeles que desde la superficie marciana ha enviado el Curiosity hasta el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California, USA). Bob Deen, del Laboratorio de Procesado de Imagen de las Misiones de la NASA ha sido la persona al frente de la minuciosa labor de composición digital necesaria para obtener la imagen, comenta la sensación que transmite esta capaz de permitirnos sentir casi como si estuviésemos allí al contemplarla.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/06/marte.jpg

La fotografía contextualiza el emplazamiento del Curiosity y además incluso nos permite apreciar la propia estructura de nuestro enviado a las arenas de Marte. Dada la gran resolución de la imagen, 1.300 millones de píxeles, podemos realizar zoom para ampliar hasta el menor detalle. El mosaico marciano ha sido posible gracias no solo a las fotografías obtenidas por la cámaras Mast del Curiosity sino que ha sido suplementado por 21 tomas de la cámara con óptica de gran angular Mastcam así como el apoyo de otras 25 fotografías en blanco y negro captadas por la cámara de navegación.

Las fotografías se captaron durante varias horas entre los días 5 y 6 de noviembre de 2012 y pueden contemplarse en todo su esplendor en el siguiente enlace que os facilitamos de la NASA.

vINQulo

NASA

http://www.theinquirer.es/2013/06/20/el-curiosity-envia-desde-marte-una-foto-de-mil-millones-de-pixeles.html
#32453
Activismo y redes sociales van de la mano en Change.org. La plataforma radicada en San Francisco suma ya 40 millones de usuarios registrados en 196 países y en 20 idiomas. La plataforma registra un crecimiento de más de tres millones de usuarios nuevos al mes. En un año, Change.org ha pasado de tener 10 millones de usuarios registrados en todo el mundo a superar los 40 millones.

Las peticiones también han notado un aumento notable: A inicios de 2012, los usuarios habían iniciado 100.000 peticiones en la plataforma. Ya son más de 500.000.

Seguir leyendo: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/06/18/actualidad/1371563989_941872.html
#32454
Noticias / Los niños prodigio de las 'apps'
20 Junio 2013, 01:26 AM
El madrileño Jorge Izquierdo y el sevillano David Román tienen, al menos, tres cosas en común. Además de sus quince años, poseen un talento natural para la programación y hace varias semanas Apple seleccionó a ambos, entre miles de adolescentes de todo el mundo, para acudir a su última conferencia para desarrolladores, celebrada en San Francisco. Sólo 150 jóvenes prodigio de la programación recibieron esa invitación especial, por la que muchos pagaron más de 1.500 dólares.

Los españoles no se conocían: la marca de la manzana ha unido sus caminos y, probablemente, condicionará también su futuro, tanto formativa como profesionalmente. De hecho, ya lo está haciendo. Aún estudian 4º de ESO, pero ya son especialistas en el desarrollo de apps para iOS, con varios productos en el mercado. Después del instituto, cuando dejan en cualquier esquina una mochila llena de libros que no hablan de lo que más les gusta hacer en la vida, programar sin horarios, dedican su tiempo libre a desarrollar aplicaciones.

Autodidactas por vocación, nadie les ha enseñado a escribir código y todo lo que han aprendido se lo deben a los manuales y tutoriales de internet, a los foros de programadores y a las técnicas del ensayo-error. Aunque en el mundo existen adolescentes, como Thomas Suárez, que han colocado en AppStore aplicaciones a edades muy tempranas, los españoles forman parte de un grupo exclusivo: los desarrolladores más precoces del mundo.

David Román, el sueño de Stanford

En su caso, el sevillano comenzó programando juegos en Lua para PSP a los doce años, una afición que fue su campo de entrenamiento para, dos años más tarde, cuando cumplió 14, empezase a interesarse por otras cosas. No se trataba de salir de fiesta, sino del sistema operativo de Apple.

"Empecé programando para PSP, aprendiendo por internet, pero quería dominar otra plataforma, así que me interesé por iOS. Acababa de estrenar un iMac, entonces me busqué manuales y guías por internet y empecé a programar y a hacer cosas. En verano, salieron las primeras aplicaciones", explica a Teknautas el joven programador.

La primera de ellas fue iWant, una app que permite a los usuarios guardar los regalos para fechas futuras, evitando los olvidos que suelen producirse cuando alguien se fija en un producto en una tienda y piensa en comprarlo para un evento determinado. La segunda, DStudy, nacida de su propia experiencia como estudiante, y también gratuita, es una app pensada para los alumnos que necesitan aprenderse las partes de un dibujo donde existen distintas etiquetas.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CX_rh_JIN8M

Para conseguir la invitación al evento anual de Apple, David Román les envió un Curriculum en forma de app, y pronto recibió un email de respuesta desde Estados Unidos, donde el personal de Apple le informaban de que era justo lo que estaban buscando. En San Francisco, todo fue demasiado rápido, pero el joven desarrollador vio suficiente como enamorarse a primera vista de ese mundo.

"En EEUU tienen una mentalidad muy abierta, y la verdad es que para trabajar es un ambiente fantástico. Yo tengo claro que soy de los pocos de mi clase que saben lo que quieren estudiar: una ingeniería de software. Y me gustaría estudiarla en una universidad de prestigio, supongo que Stanford estaría bien", apunta Román.

De momento, en San Francisco ya se acercaron a él representantes de la institución, invitándole a conocer su programa de becas. Mientras tanto, el joven desarrollador se ha unido a Tudiet, una plataforma "que pone en contacto a pacientes y nutricionistas para mantener hábitos saludables, donde estamos preparando un producto final de cara a la próxima Navidad", informa.

Jorge Izquierdo, un programador independiente

El madrileño tampoco pierde el tiempo. Hace apenas tres meses fundó con dos compañeros una startup de nombre Cardwee, y en unas semanas presentará a la prensa su primer producto, que ya cuenta con varios clientes. Se trata de una plataforma para llevar las típicas tarjetas de fidelización y puntos de bares y restaurantes al ámbito de los dispositivos móviles, con una aplicación que estará disponible tanto para iOS como Android.

"Yo creo que el mundo mobile y el de las apps es el presente. Por aquí se podrá tirar unos años, pero lo siguiente de lo que tendremos que estar pendientes es el tipo de tecnología que llevamos puesta, como los relojes o las gafas", cuenta a Teknautas el desarrollador.

Sus inicios en el mundo de la programación también fueron precoces y explosivos, siendo el español más joven -tenía 13 años- en colocar no una, sino dos aplicaciones en AppStore. La primera de ellas, uRlate, es una app especializada en atascos, de tal manera que el usuario tiene acceso a una base de datos en tiempo real, pudiendo enviar una foto y la localización concreta, por ejemplo al jefe, como un salvoconducto para llegar tarde.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tueywkbkiLc

La segunda app de Jorge Izquierdo se llama A++genda, inspirada también en su vida como estudiante, y en este caso consiste en una agenda escolar nacida para sustituir los clásicos formatos en papel. Más tarde llegaría Showy, una app -tras su lanzamiento, durante varios días fue estuvo en los más alto de iTunes- para gestionar las series de televisión que ven sus usuarios.

Aunque en San Francisco el joven desarrollador se sintió como pez en el agua, porque "era una especie de Las Vegas para frikis", aún no tiene claro qué hará en el futuro. "Ahora mismo es lo que me gusta hacer, y si en el futuro me sigue gustando, será lo que haga". Respecto a la posibilidad de trabajar para Apple, dice que "en principio, me gustaría trabajar para mí, no para otros, y en el caso de trabajar para una compañía, me gustaría que fuese una de Silicon Valley, sin demasiadas formalidades".

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/06/19/los-ninos-prodigio-de-las-apps-5115/
#32455
Kim Dotcom ha utilizado su cuenta de Twitter para dar a conocer lo que según él es "la mayor masacre de datos en la historia de Internet". Parece que todos los datos de Megaupload alojados en servidores extranjeros han sido borrados por completo y no será posible su recuperación. Pese a la insistencia de Dotcom y sus abogados, la empresa que alojaba los datos ha decidido eliminarlos para siempre.

Gracias a la cuenta de Twitter de Kim Dotcom hemos conocido el borrado masivo de los datos alojados en servidores europeos pertenecientes al servicio de alojamiento Megaupload. Kim Dotcom no ha dudado en calificarlo como una masacre de datos y culpa directamente al Gobierno de los Estados Unidos y al Departamento de Justicia.

Parece que la compañía de alojamiento danesa Leaseweb, encargada de gestionar los servidores de Megaupload en Europa, ha decidido borrar por completo el contenido de todos ellos sin avisar a nadie. Kim Dotcom y su equipo esperaban la celebración del juicio para poder volver a acceder a los datos de sus usuarios, que ahora se han perdido para siempre.

Kim Dotcom se ha enterado hoy mismo de que el borrado de los servidores alojados en  Leaseweb se produjo el 1 de febrero de 2013 sin previo aviso. Hoy 19 de junio de 2013, Kim Dotcom y sus abogados han sido informados del borrado total de los servidores.

Kim Dotcom lamenta que los datos de los usuarios europeos de Megaupload se hayan perdido para siempre y que esto sea irreversible. Reconoce que es un día triste para Internet y aprovecha para atacar al Gobierno de los Estados Unidos, de quien dice que no solo espía a los usuarios europeos, sino que también destruye sus datos.

Reconoce que muchos hackers se han puesto en contacto con él para iniciar un ataque contra Leasweb, aunque les ha pedido que por favor no lo hagan. Los clientes de esta compañía no tienen la culpa de las acciones que esta decida emprender unilateralmente.

Este nuevo capítulo de la historia del cierre de Megaupload se salda con la pérdida de los datos de todos los usuarios europeos. Kim Dotcom lo ha calificado como la mayor masacre de datos de la historia de internet ¿Cómo lo veis vosotros?

http://www.adslzone.net/article11858-borran-la-mayor-parte-de-los-datos-alojados-en-megaupload.html
#32456
El miércoles 19 de junio se cumple un año desde que Julian Assange, fundador de Wikileaks, se refugió en la embajada ecuatoriana de Londres, después de que el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial británica, autorizara su extradición a Suecia, donde es requerido por supuestos delitos sexuales que él niega. Hace sólo unos días, Ecuador se comprometió a "mantener la protección y el asilo al señor Assange", basándose en fundamentos jurídicos y en la normativa internacional sobre derechos humanos.

La reticencia de Assange a ser llevado a Suecia se debe al temor a que una vez allí se le extradite a Estados Unidos, el país más perjudicado por los cables filtrados por la plataforma Wikileaks, donde teme que se le pueda condenar a pena de muerte. De hecho, las voces favorables a Assange aseguran que todo este asunto no es más que una caza de brujas del gobierno estadounidense contra Wikileaks.

Seguir leyendo: http://www.20minutos.es/noticia/1842710/0/julian-assange/wikileaks/filtraciones/
#32457
Publicado el 19 de junio de 2013 por Antonio Rentero   

Noticia con triple interés: tamaño microscópico, uso novedoso de materiales y tecnología de impresión en 3D. Y todo para obtener un resultado que podría cambiar los procesos de fabricación de muchos dispositivos (por no hablar de su forma) así como revolucionar la autonomía que ofrecen actualmente los dispositivos móviles.

Los "cartuchos de tinta" de esta impresora 3D cambian los habituales pigmentos por iones de litio, y capa a capa van acumulando los perfiles hasta conformar la estructura habitual que permite construir una batería... en realidad una microbatería, aunque en puridad más que de fabricar deberíamos hablar de imprimir, pues tal es la técnica empleada.

Con el desarrollo de dispositivos móviles de tamaño cada vez menor, algunos de ellos casi prendas de vestir o complementos, como las gafas GoogleGlass, se incrementa la necesidad de que el suministro de energía provenga de baterías de menor tamaño, pero sin perder eficiencia ni capacidad para una autonomía funcional. Esto es particularmente importante en el campo de los implantes médicos, así que alguien ideó en un equipo conjunto de la universidad de Harvard y la de Urbana-Champaign (Illinois, USA) el empleo de una impresora 3D para crear pequeños electrodos, cada uno de los cuales está formado por una tira de iones de litio del grosor ed un cabello humano, acumulándolos capa a capa.

Los ánodos y los cátodos se van imprimiendo y cuando se ha dado forma a esta batería, que alcanza un grosor ligeramente inferior 1 mm se sumerge en una solución de electrolito que permite la reacción que consigue producir energía eléctrica.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/06/bateria-impresora-3D.jpg

Por el momento el resultado es comparable al de baterías de mayor tamaño del mismo material aunque respetando la escala, con lo que los tiempos actuales de autonomía, carga y descarga y ciclos de vida son proporcionales al diminuto tamaño. El siguiente paso irá dirigido a mejorar estas características.

vINQulo

ExtremeTech

http://www.theinquirer.es/2013/06/19/la-primera-bateria-obra-de-una-impresora-3d-tiene-menos-de-1-mm-de-grosor.html
#32458
Un hombre de 42 años, A.E.M. ha sido detenido en Vizcaya acusado de haberse vengado de los responsables de una empresa de la comarca Odra-Pisuerga (Burgos), para la que había trabajado, ofreciendo sus datos por Internet para contactos sexuales.

A través de un portal de anuncios, el detenido había publicado anuncios ofreciendo contactos sexuales en los que facilitaba los nombres y teléfonos de tres directivos y de la propia empresa, por lo que la Guardia Civil le atribuye los delitos de usurpación de estado civil y de injurias con publicidad.

Las tres víctimas, dos gerentes y otro directivo, denunciaron en febrero que venían recibiendo llamadas en sus teléfonos móviles de personas que solicitaban servicios sexuales y que decían que habían tomado sus datos de una oferta en un portal de Internet.

El Equipo de Investigación Tecnológica de la Policía Judicial de Burgos comprobó que alguien había facilitado y publicado sus nombres, números de teléfono y direcciones como contactos para servicios sexuales.

El primer paso de la llamada Operación Yelmo fue la retirada inmediata de los anuncios. Después, los agentes pudieron seguir el rastro hasta una localidad de Vizcaya desde donde se habían publicado los falsos anuncios valiéndose de un servicio gratuito de wifi municipal.

Finalmente los investigadores consiguieron identificar y detener al autor, un hombre que actuó por venganza ya que afirmaba haber trabajado para la empresa que dirigían las víctimas y que le debían varias nóminas.

http://www.20minutos.es/noticia/1849074/0/internet/contactos/sexuales/
#32459
Cada verano, muchas personas hacen viajes al extranjero, en ocasiones una semana pero otras veces por períodos superiores a un mes. Cuando esto sucede, muchos deciden que la mejor alternativa es suspender la línea temporalmente, de esta forma, se consiguen dos cosas:

No pagar por unos servicios que no se van a utlizar
Evitar gastos excesivos por estar en el extranjero

Otras muchas personas preferirán mantener sus líneas activas para que, en caso de que surjan posibles imprevistos, puedan hacer uso de la línea.

Seguir leyendo: http://financialred.com/como-suspender-temporalmente-la-linea-de-telefono/
#32460
No ha sentado bien entre los operadores el anuncio del fin del roaming a partir de 2014. Las compañías se quejan de los constantes cambios en una regulación que, además, consideran que no incentiva la inversión en el sector.

La semana pasada se confirmaba el fin del roaming en territorio europeo a partir del próximo año. Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea, anunciaba la medida con el fin de crear un mercado único de telecomunicaciones en el continente dado que las fronteras en el sector móvil son más inexistentes e inservibles que nunca. Sin embargo, entre los operadores no ha tardado en sucederse una reacción negativa ante esta actuación.

Las compañías no han expresado con contundencia su malestar pero éste es patente según desvela elEconomista.es. Las llamadas en itinerancia en otros países tienen un sobrecoste que aunque ha ido bajando por las distintas regulaciones en los últimos años suponen un volumen de negocio para los operadores al cual no estaban dispuestos a renunciar.

Víctimas de la regulación y del descenso del consumo

Además ven cómo los cálculos y previsiones que realizan para su negocio se ve mermado cada vez que una autoridad, ya sea comunitaria o nacional, decide intervenir en el mercado. A ello cabe unir la presión fiscal que sufren, la cual consideran muy elevada y que complica su sostenibilidad. Un ejemplo de ello fue la tasa para financiar RTVE en España, una medida que despertó un enorme enfado entre estas compañías, que a su vez también se ven afectadas por la crisis económica y el descenso del consumo. Este último aspecto ha intentado ser paliado con la guerra de precios en el sector, que repercute en una merma de sus beneficios finales.

Otro de los motivos que sigue encendiendo a las telecos es el doble rasero que la Comisión Europea y reguladores del mercado aplican a todos los agentes del sector. En su opinión los proveedores de contenidos en la Red (empresas como Google, Facebook, etc.) "campan libremente por el mercado" sin que colaboren con el coste que supone desplegar y mantener las infraestructuras. "Esta situación no incentiva la inversión", explican los representantes de los operadores.

http://www.adslzone.net/article11855-enfado-entre-los-operadores-por-el-fin-del-roaming.html