Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32371
¿Piratear aparatos médicos? No es pura ficción y los expertos estadounidenses opinan que la amenaza es seria, con objetivos que van desde los marcapasos a la bomba de insulina, y que sus consecuencias pueden ser mortales.

La Food and Drug Administration (FDA), organismo encargado de la seguridad de alimentos y medicamentos enEstados Unidos acaba de recomendar una mayor vigilancia a los fabricantes.

Esta preocupada por las "vulnerabilidades" en materia de ciberseguridad que podrían afectar directamente a los aparatos médicos o a las redes de los hospitales.

El escenario futuro ya fue contemplado en la televisión: en la serie "Homeland" asesinan alvicepresidente de Estados Unidos interviniendo en su marcapasos y desencadenando un choque eléctrico letal.

"La buena noticia es que no tenemos conocimiento de ningún accidente en el mundo real. Pero la mala noticia es que no hay nadie científicamente interesado en el tema", comenta Kevin Fu, profesor de informática de la universidad de Michigan, especializado en el ámbito de la salud. Un virus informático puede contagiarse en un santiamén", señala.

Kevin Fu es coautor de un estudio de 2008, que destacaba los riesgos de artefactos implantados en el cuerpo humano, como los desfibriladores cardíacos, ya que los piratas pueden reprogramarlos infiltrándose en las redes inalámbricas que sirven para dirigirlos.

Para él, sin embargo, "el mayor riesgo es un virus que entre por accidente en un aparato médico antes que los ataques imaginados en la ficción".

"Los virus enlentecen a menudo los ordenadores, y cuando usted enlentece un aparato médico, ya no tiene la integridad necesaria para funcionar como debería", explica.

Según Barnaby Jack, experto de la compañía de seguridad IOActive, el escenario descrito en "Homeland" es "totalmente realista". Dice que quiere hacer una presentación de un ataque similar durante un próximo foro de hackers.

Barnaby Jack estudió los marcapasos y los desfibriladores cardíacos implantables de un importante fabricante y los encontró "particularmente vulnerables". Desde una distancia de 10 a 15 metros, "puedo recuperar los códigos necesarios para interrogar los implantes individuales a distancia", afirma.

Otro experto en seguridad informática, Jay Radcliffe, él mismo diabético, demostró en 2011 que era posible piratear una bomba de insulina y modificarle las dosis.

Al margen de los aparatos implantables, muchos equipos hospitalarios (monitores cardíacos, scanners, respiradores artificiales, aparatos de radioterapia o mezcladores de productos que se introducen por vía intravenosa) están conectados a redes, a veces inalámbricas, cuya seguridad puede presentar fallas.

Sus contraseñas también pueden ser pirateadas. La empresa de seguridad Cylance publicó recientemente una lista de ellas. "Hubiéramos podido publicar 1.000, o llegado incluso hasta las 10.000. Nos detuvimos en las 300 porque eran suficientes para enviar el mensaje", comentó Cylance en su blog.

"Las posibilidades de un ataque contra el aparato médico de alguien es extremadamente baja", relativiza no obstante Barnaby Jack.

"Cualquier riesgo, por reducido que sea, debe ser suprimido", opina, y espera que la llamada de atención sobre el problema empujará a los fabricantes a mejorar la seguridad de los aparatos.

"La mayoría de los problemas de seguridad pueden ser rastreados desde la concepción" del aparato, asegura Kevin Fu, quien dice tener "dudas acerca de la eficacia de una estrategia basada únicamente en los antivirus".

http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/06/22/el-cuerpo-humano-es-el-prximo-objetivo-de-los-ciberpiratas/
#32372
Los últimos datos de la consultora Gartner revelan las tendencias de venta de dispositivos móviles y ordenadores para el año 2013. Sorprende conocer que el crecimiento de los móviles se estancará bastante, aunque menos sorprendente es saber que las tabletas volverán a salvar el año para los fabricantes de este tipo de dispositivos.

La consultora Gartner ha publicado los pronósticos de venta para este año, donde en conjunto, los móviles, ordenadores y tabletas crecerán un 5,9% en todo el mundo. La diferencia entre las ventas de cada tipo de dispositivos es bastante importante. Los ordenadores, donde se engloban los portátiles y los sobremesa, caerán un 10,6% con respecto al año anterior. Pasarán de vender 341 millones de unidades a solo 305 millones de unidades. De esta forma, continúa el ciclo catastrófico de los ordenadores, que acumulan varios años de bajadas.

La parte sorprendente es la referente al estancamiento en las ventas de teléfonos móviles. Después de varios años con crecimientos descomunales, parece que 2013 no será un año especialmente bueno. Eso sí, las ventas crecerán un 4,3% con respecto al periodo anterior, pasando de 1.746 millones de unidades a 1.821 millones de unidades en todo el mundo. Esta cifra no discrimina entre móviles y smartphones, donde caerán los primeros y los otros seguirán creciendo.

Como ya viene siendo habitual, las tabletas registrarán un crecimiento espectacular. Estos dispositivos se venderán un 67,9% más que en 2012, año en el que se vendieron 120 millones de unidades. Según Gartner, este año 2013 se venderán nada más y nada menos que 202 millones de unidades de tabletas, aunque con se espera que con el avance del año, estas cifras vayan mejorando.

También nos da las claves en relación a las ventas por sistema operativo móvil. Android pasará de 505 millones de unidades a 866 millones y podría superar los 1.000 millones en 2014. Windows seguirá creciendo, aunque su mayor baza está en los ordenadores, un mercado en decadencia. Por último, BlackBerry seguirá cayendo y de los 34 millones de dispositivos vendidos en 2012 pasará a solo 22 millones.

http://www.adslzone.net/article11892-los-moviles-se-estancan-los-tablets-arrasan-y-los-pcs-siguen-cayendo.html
#32373
Miles de discos con Linux serán distribuidos gratuitamente entre los habitantes de Múnich (Alemania) como alternativa para Windows XP para la primavera del año que viene. El sustituto será un derivado de Ubuntu denominado Lubuntu, capaz de funcionar con pocos requisitos de memoria RAM. El ayuntamiento de Múnich ha planeado distribuir los discos de 'software' libre basado en Linux como un sustituto para Windows XP, el sistema operativo de Microsoft de los últimos 11 años para el cual terminará el soporte oficial en abril del próximo año. Se estima que más de 20 millones de ordenadores alemanes todavía funcionan con Windows XP.

La iniciativa consiste en un intento de "prevenir el desperdicio electrónico" de ordenadores desechados que todavía son últiles para un sistema operativo alternativo al de Microsoft.

La propuesta del ayuntamiento, que ya ha sido aceptada en parte, hará que se repartan 2000 discos de Lubuntu en varios eventos que tendrán lugar al principio del 2014. El objetivo de los mismos es enseñar a los usuarios de Windows XP las opciones alternativas existentes una vez se acabe el soporte.

La solución que se ofrecerá estará basada en Linux y se denomina Lubuntu, un derivado de Ubuntu que igualmente será gratuito y que apuesta por los bajos requisitos de memoria y la eficiencia energética.

Las razones por las cuales se recomienda esta opción son, en primer lugar, porque el diseño gráfico del escritorio de Lubuntu es similar al de Windows XP; y en segundo lugar, porque los requisitos del hardware son más bajos que los necesitados para otras distribuciones de Linux. En este sentido, Lubunto es capaz de funcionar adecuadamente con 256MB de memoria RAM.

Esta iniciativa por parte del ayuntamiento de la cuidad de Múnich no ha soprendido pues, anteriormente en 2003, ya realizó otro movimiento para apoyar el progreso tecnológico. En esa ocasión inició una migración de Windows XP a una distribución de Linux denominada Limux2 con más de 13.000 ordenadores del gobierno.

http://www.laflecha.net/canales/softlibre/noticias/alemania-dispuesta-a-sustituir-windows-xp-por-ubuntu-en-2014
#32374
La organización feminista FEMEN ha denunciado el cierre de su perfil en Facebook por parte de la compañía, "bajo el motivo formal de publicar pornografía y promover la prostitución".

"El movimiento femenino FEMEN informa al público de la terminación involuntaria de sus principales cuentas en Facebook. La compañía ha bloqueado la página principal y su subsidiaria en francés. En total, estos recursos eran seguidos por alrededor de 170.000 personas", ha indicado a través de un comunicado.

"Este hecho es la continuación lógica de la guerra en Internet lanzada contra FEMEN por varios grupos reaccionarios: desde nazis de dictaduras europeas y post soviéticas hasta fundamentalistas islámicos", ha agregado.

"En la actualidad, la página de FEMEN en Facebook era una de las principales plataformas de información de la campaña para conseguir la liberación de las presas políticas encarceladas en prisiones tunecinas", ha valorado la organización.

Por último, el grupo ha anunciado que ha apelado el cierre de las páginas y ha solicitado que Facebook "devuelva a la revolución femenina su principal altavoz". "¡Zukerberg (en referencia al fundador de la red social, Mark Zukerberg), FEMEN no es pornografía!", ha remachado.

La polémica en torno a FEMEN y a sus actos no es nueva, ya que sus protestas han desencadenado múltiples reacciones encontradas en los últimos años. El grupo, fundado en 2008, se hizo conocido por sus actos de protesta contra el turismo sexual en Ucrania, las instituciones religiosas, las agencias de matrimonio internacionales y el sexismo, entre otros temas.

El mayor escándalo estuvo protagonizado por la cofundadora del grupo, Inna Shevchenko, quien derrumbó una cruz ortodoxa en Kiev erigida como monumento a los católicos del Este que fueron víctimas de la persecución soviética como gesto de protesta por la condena contra tres miembros de el grupo femenino de punk ruso Pussy Riot.

FEMEN se define como "una organización de mujeres activistas en 'top less' que defienden su igualdad sexual y social en el mundo". "FEMEN es el fundador de una nueva ola de feminismo del tercer milenio y tiene seguidores en todo el mundo", apunta en su página web.

La semana pasada, un tribunal tunecino decidió aplazar hasta el 26 de junio el proceso de apelación contra la condena a cuatro meses de cárcel contra tres activistas de FEMEN por "ofensas a la moral" y "desórdenes públicos" tras manifestarse en 'top less' para solicitar la liberación de la activista tunecina Amina Sbui (conocida por el pseudónimo Amina Tyler).

Las francesas Pauline Hillier y Marguerite Stern y la alemana Josephine Markmann fueron detenidas el 29 de mayo mientras protestaban ante el Palacio de Justicia en contra la detención de Tyler, quien fue la primera tunecina en aparecer semidesnuda en Internet en el marco de una campaña impulsada por la organización feminista.

Las autoridades la detuvieron el 19 de mayo después de hacer una pintada en el muro de un cementerio. Tyler ha sido multada por el momento con 300 dinares (alrededor de 140 euros) por poseer en el momento de su detención un espray pimienta que las autoridades presentaron como un "objeto incendiario", aunque tiene pendientes otros cargos. El juicio se celebra en la localidad de Kairuán y permanece bajo secreto de sumario.

Desde la caída del Gobierno de Zine el Abidine ben Alí se ha registrado un resurgimiento de movimientos islamistas de corte radical, que abogan por una interpretación estricta de la 'sharia' y que han azuzado y protagonizado ataques contra personalidades laicistas e izquierdistas del país, así como contra edificios y símbolos de otras religiones.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/06/25/actualidad/1372147980_859206.html
#32375
Mientras que muchas personas firman peticiones y organizan protestas en apoyo al famoso informante Edward Snowned, no todos están de acuerdo con sus acciones.

Entre ellos está el controvertido hacker The Jester (th3j35t3r), conocido por sus operaciones contra las organizaciones extremistas musulmanas.

The Jester está de acuerdo con el gobierno estadounidense, que acusó al informante de espionaje.

"Como un contratista con un cierto nivel de aclaramiento, Snowden firmó un NDA y un contrato e infringió a los dos mientras que también robó de la propiedad del gobierno", escribió el hacker en Twitter.

En opinión de The Jester, Bradley Manning también es uno de los informantes que no "van por el camino adecuado".

"Él fue preparado por Assange, como le está sucediendo ahora a Snowden", señaló.

En cuanto a PRISM de la NSA, The Jester afirma que todos aquellos que se opongan al programa y apoyen a Snowden están mal informados.

"Si quieres privacidad, tienes que mostrar responsabilidad. No puedes confiar en nadie cuando se trata de tu seguridad y privacidad", afirma el hacker.

The Jester ha seguido de cerca las actividades online de Snowden, quien supuestamente utilizó el apodo "TheTrueHooah".

El hacker incluso desarrolló un cronograma de las actividades en línea del ex contratista de la NSA a partir de enero de 2000 y hasta el día en que presentó sus hallazgos.

Sin embargo, The Jester ha declarado para Softpedia que en realidad no está tratando de ayudar al gobierno a rastrear a Snowden porque "no necesitan su ayuda".

http://news.softpedia.es/No-todos-los-hacker-apoyan-las-acciones-de-Snowden-The-Jester-es-uno-de-ellos-363051.html
#32376
Un ex diseñador de tipografías de la NSA, llamado Sang Mun, ha decidido crear una fuente especial que frustre los intentos de las tecnologías de espionaje de la NSA de interceptar las conversaciones. La idea es utilizar esta fuente en los documentos que son legibles para los seres humanos, aunque para las máquinas será indescifrable.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Use-This-Font-to-Prevent-the-NSA-from-Spying-on-You.jpg

La tecnología de reconocimiento óptico de los caracteres ha avanzado bastante en los últimos años, e incluso pueden entender la mayor parte de los textos de documentos escaneados, imágenes e incluso vídeos en movimiento.

Aunque la tecnología no sea perfecta, es lo suficientemente buena como para ser utilizada en muchos casos, incluyendo en los programas de vigilancia de Internet de la NSA.

Por supuesto, los mensajes de email son fácilmente legibles por los ordenadores, pero los archivos adjuntos son otra cuestión. El diseñador Sang Mun ha creado la nueva fuente ante los últimos acontecimientos y la filtración de evidencias de espionaje masivo por parte de la NSA.

Esta nueva fuente es una herramienta útil, pero también pretende ser una declaración política. La fuente utiliza varias técnicas para confundir a las máquinas y será muy útil contra los software de reconocimiento óptico de los caracteres convencionales y contra las tecnologías de la NSA.

Por supuesto, el problema es que una vez que la NSA se de cuenta de la nueva fuente, que probablemente ya ha ocurrido, ésta se volverá inútil.

http://news.softpedia.es/Usa-esta-fuente-para-impedir-que-la-NSA-te-espie-363003.html
#32377
Después de huir a Estados Unidos en mayo del año pasado, el activista chino Chen Guangcheng recibió una beca en la Universidad de Nueva York. Ahora que el período de su beca ha llegado a su fin, salieron a la luz algunos aspectos interesantes de su historia.

Según Reuters, se han identificado varias piezas de software de espionaje en varios dispositivos de Chen, incluidos un iPhone y un iPad que había recibido poco después de su llegada a Estados Unidos de la esposa del activista Bob Fu, el hombre que dirige el grupo cristiano llamado ChinaAid.

La presencia del spyware ha sido sacada a la luz por el profesor de la NYU Jerome Cohen y otro individuo familiarizado con el incidente.

Mientras que algunos afirman que los dispositivos eran plagados de software espía desde el principio, otros aseguran que NYU instaló las aplicaciones.

Entre las aplicaciones espía, los técnicos encontraron una que convertía secretamente los dispositivos en sistemas de seguimiento y un programa protegido por contraseña que cargaba datos a un servidor remoto.

http://news.softpedia.es/Descubren-software-espia-en-los-dispositivos-del-activista-chino-Chen-Guangcheng-Reuters-363134.html
#32378
Anonymous África continúa su operación contra los gobiernos que consideran corruptos.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Anonymous-Africa-Attacks-Swaziland-Government-Zimbabwe-Ministry-of-Defence.png

Los objetivos más recientes de los hacktivistas son el portal oficial del Gobierno del Reino de Suazilandia (gov.sz) y la página web del Ministerio de Defensa de Zimbabwe (mod.gov.zw).

Después de mantener el portal del Gobierno de Swazilandia desconectado durante alrededor de dos horas, los hackers dirigieron nuevamente su atención a Robert Mugabe, el presidente de Zimbabwe.

Los hacktivistas lanzaron un ataque de denegación de servicio distribuido (DDOS) contra la página web del Ministerio de Defensa del país.

Según los hackers, el Ministerio de Defensa de Zimbabwe ha actualizado su seguridad después de la última serie de ataques. Sin embargo, los atacantes todavía lograron derribar el sitio web 'adaptando' sus tácticas.

http://news.softpedia.es/Anonymous-Africa-ataca-las-webs-del-Gobierno-de-Suazilandia-y-del-Ministerio-de-Defensa-de-Zimbabwe-363130.html
#32379
Los estafadores recurrirán a todo tipo de trucos para lograr que los usuarios desprevenidos hagan clic en el botón Me gusta en sus falsas páginas de Facebook. Una nueva estafa promete a los clientes de Facebook un par de zapatillas Adidas de la marca Facebook a cambio de un "Me gusta".

http://news.softpedia.com/images/news-700/Scam-Alert-Win-a-Pair-of-Facebook-Branded-Adidas-Shoes.png

Los estafadores afirman que están regalando 3.289 pares de zapatillas Adidas de la marca Facebook a los que compartan el anuncio y den Me gusta a la página, según informa Hoax Slayer.

Las zapatillas que aparecen en la foto son reales y son la obra del diseñador Glasgow Gerry Mckay.

Sin embargo, él no los regala en Facebook. De hecho, el diseñador, Facebook y Adidas no tienen nada que ver con la estafa.

Lo que pasa es que una vez que la página de los estafadores gane popularidad, ellos la venderán en el mercado negro a otros estafadores que podrán utilizarla para anunciar productos o servicios falsos. Las páginas también pueden utilizarse para atraer a los usuarios a estafas con encuestas u otros sitios web maliciosos.

http://news.softpedia.es/Alerta-de-estafa-Gana-un-par-de-zapatillas-Adidas-con-marca-Facebook-363008.html
#32380
Los consumidores comparten gustosos información personal a cambio de pequeños beneficios.

Diario TI 24/06/13 12:00:05
Un gran número de consumidores está dispuesto a proporcionar información personal a terceros, si a cambio de ello reciben una recompensa o compensación. La conclusión emana de una investigación realizada por la consultora Coleman Parkes Research por encargo de Amdocs entre 3900 consumidores de 13 países. Amdocs distribuye software y servicios para las industrias mediática y del entretenimiento.

Según la investigación, el 57% de los usuarios está dispuesto a compartir información personal, como por ejemplo posición geográfica, nombre de los cinco mejores amigos en Facebook, e incluso información sobre familiares, si a cambio de ellos se les ofrece una compensación económica o servicio mejorado.

El 54% de los usuarios también acepta que los datos sean transferidos a terceros, aunque con ciertas condiciones.

"Muchos consumidores no sólo están dispuestos, sino se muestran interesados en entregar información personal, si a cambio de ello el proveedor de servicios les ofrece un beneficio", escribe Ian Parkes, de Coleman Parkes, en un comunicado.

A juicio de Parkes, las posibilidades de intercambiar información personal de los usuarios con terceros hace que los datos de clientes tengan el potencial de convertirse en una nueva moneda de cambio.

Según la investigación, los usuarios de países orientales como Filipinas y Tailandia mostraron el menor escepticismo frente a compartir datos personales con proveedores de servicios. En estos países, el porcentaje alcanzó el 80%. Los consumidores de Europa occidental, Estados Unidos y Rusia mostraron una actitud distinta. El 44% de los usuarios consultados en estos países estaba dispuesto a aportar información personal a cambio de recibir una compensación en dinero efectivo. El 40%, en tanto, respondió lo mismo, a cambio de recibir compensaciones mediante programas de fidelización, cupones u otras ofertas exclusivas.

El 36% de los consultados dijo estar dispuesto a revelar tal información sin compensación alguna.

http://diarioti.com/la-privacidad-no-preocupa-mayormente-a-los-usuarios-de-internet/65410