Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32251
¿Qué tienen en común las elecciones de Suiza en 2007, las comunicaciones del estadio de Durban durante el mundial de fútbol de 2010 y empresas anónimas de Kuwait o Luxemburgo? Todos usan un emergente sistema de comunicación virtualmente imposible de hackear para proteger sus datos: la comunicación cuántica.

La fortaleza de la comunicación cuántica reside en su debilidad. La técnica transmite claves secretas entre dos usuarios usando fotones, las partículas que componen la luz. El mero hecho de recibir y medir uno de esos fotones destruye automáticamente el mensaje que llevaba, por lo que si algún hacker intenta asomarse a la red, no conseguirá nunca descifrar la clave.

Esta es una ventaja que no existe en el internet actual. Los sistemas de seguridad para proteger los números de nuestras tarjetas de crédito cuando compramos en internet u otras comunicaciones sensibles con secretos de Estado o números de cuentas bancarias usan claves cifradas con números que son simplemente demasiado grandes. Para reventar una clave actual un ordenador tiene que encontrar factores primos. Por ejemplo, el nueve es el producto de dos factores primos: tres por tres. Cuando el número a descomponer tiene más de 3.000 dígitos, la operación se torna virtualmente imposible.

"Descomponer números de 3.000 o 4.000 dígitos que escritos cabrían en una cara de un folio llevaría millones de años de computación usando todos los ordenadores del mundo a la vez", explica Enrique Solano, un experto en información y simulación cuántica de la Universidad del País Vasco. El tamaño de los números que se usan en las claves de seguridad han ido aumentando para contrarrestar el creciente poder de cálculo de los ordenadores actuales, pero los expertos tienen claro que llegará un día en el que se consiga superar esa barrera.

"Hoy por hoy no podemos saber quién escucha nuestras comunicaciones y tal vez esto no nos importe, pero para los sistemas de defensa, los bancos y las empresas es un problema muy importante", resume Juan José García-Ripoll, del Grupo de Información y Computación Cuánticas de la Universidad Complutense de Madrid. "La pregunta es si seguimos fiándonos de una tecnología de cifrado que sabemos que no es segura o cambiamos esa tecnología", añade.

¿Camino a la teleportación?

En los últimos años, Europa y China compiten intensamente para dominar la comunicación cuántica. Usar fotones para transmitir claves secretas tiene sus desventajas. Los mensajes cuánticos son débiles y se pierden tras unos kilómetros si viajan por la fibra óptica actual. La otra opción es usar el aire como medio de transmisión, pero aquí la curvatura de la Tierra y las turbulencias también imponen unas limitaciones que impiden superar los cientos de kilómetros. El año pasado, un equipo de investigadores europeos logró el récord mundial de distancia de comunicación cuántica al cubrir 143 kilómetros, en concreto, entre dos estaciones en las islas de La Palma y Tenerife. En realidad, su experimento fue un ejemplo de teleportación.

El truco se basa en un pilar de la física cuántica: dos partículas entrelazadas que, a pesar de estar muy lejos, están siempre en el mismo estado. Si una cambia, la otra lo hace automáticamente, o, visto de otra forma, la partícula generada en un punto se teleporta instantáneamente a otro lugar donde está el receptor. Sólo queda crear una clave que asigne a cada estado de esa partícula un cero o un 1, como en el lenguaje binario que rige el internet actual, para convertir la luz de los fotones en una potente clave secreta que sólo emisor y receptor conocen. Las claves son tan largas como los propios mensajes y están compuestas por un flujo constante de fotones.

La seguridad de estas comunicaciones descansa en el principio de incertidumbre formulado en 1927 por el Nobel de Física Werner Heisenberg y que dice que el simple hecho de observar un fenómeno cuántico, en este caso el estado de un fotón, lo cambia para siempre. Otro Nobel de física, el austriaco  Erwin Schrödinger, intentó explicar ese fenómeno que rige en el diminuto mundo de las partículas cuánticas con un ejemplo macroscópico: un gato metido en una caja negra en la que hay también un frasco de veneno que puede romperse en cualquier momento. Pasado un tiempo, hasta que el observador no abre la caja, el gato está a la vez vivo y muerto. De la misma forma, los fotones que llevan mensajes cuánticos cifrados están vivos y muertos a la vez y el simple hecho de observar en qué estado están realmente los cambia para siempre, destruyendo el mensaje que llevan. Por eso las claves cuánticas son teóricamente inexpugnables, pues el receptor y el emisor sabrían al instante que han sido hackeados al ver que los fotones que intercambian ya no están en el mismo estado.

"Si ahora me pusiese a escuchar y almacenar todos los bits que salen de los bancos, de La Moncloa, etcétera, y me pusiese a intentar descifrarlos, tal vez en diez años podría conseguirlo", explica García-Ripoll. En cambio, los mensajes transmitidos con comunicación cuántica, basados en qbits (por la expresión inglesa quantum bits) se crean y se destruyen en fracciones de segundo , por lo que "nunca" se podrán descifrar, señala.

Máximo secreto

La cifrado cuántica ya es una realidad, por ahora reservada a Gobiernos, bancos y otras empresas. En 2007, la compañía ID Quantique, radicada en Suiza, usó por primera vez la cifrado cuántica para transmitir de forma segura los resultados de las elecciones parlamentarias del país en 2007 y evitar posibles robos o amaños. En 2010, mientras España le ganaba la semifinal de la copa del mundo a Alemania,  las comunicaciones del estadio de Durban también estaban protegidas por estos sistemas. Sólo hay que repasar los comunicados de prensa de esta compañía para comprobar la lista de países en los que ya se usa esta tecnología: Kuwait, Holanda, Luxemburgo... "Ni siquiera dicen quién compra el producto porque si lo haces das ventaja al rival", explica Toni Acín, líder del grupo de teoría de la información cuántica del Instituto de Ciencias Fotónicas, en Barcelona.

En EEUU, otra de las grandes empresas de criptografía cuántica, BBN technologies, parte del gigante de la industria militar Raytheon, participó en la creación de la primera red real de criptografía cuántica, establecida en 2003. Lo hizo por encargo del Ejército de EEUU, del que se piensa que ya usa en secreto estos sistemas. Japón, Suiza o Austria han hecho proyectos similares.

El mismo año del mundial, un  equipo liderado por un hacker cuántico en Noruega demostró que el sistema usado por ID-Quantique y otras empresas similares tenía fallos técnicos que permitían espiar el mensaje sin ser descubierto. El truco era no interceder en la transmisión del mensaje cuántico, sino en el detector de fotones de los aparatos comerciales. Acín trabaja ahora en el diseño de nuevos sistemas a prueba de esos ataques mientras la empresa suiza ya ha reclutado a aquel hacker, Vadim Makarov, para mejorar sus productos de seguridad.

Computación cuántica para todos

Otros países se centran ahora en extender el alcance de las redes cuánticas. El reto es crear un internet cuántico que abarque un país, un continente, incluso todo el mundo. Hace unas semanas China dio un paso importante para conseguirlo. Un equipo de 11 científicos liderado por Jian-Wei Pan, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, ha logrado enviar fotones a una distancia récord de 400 kilómetros. Para ello han usado un satélite que ha servido de espejo para reflejar los fotones enviados por el emisor y hacerlos llegar hasta el receptor. El país ha anunciado que planea lanzar su primer satélite experimental para comunicación cúantica en 2016. "Esperamos establecer una red de comunicación cuántica entre Pekín y Viena", ha dicho Jian-Wei Pan. De hecho, los rivales europeos y asiáticos se han aliado para crear la primera red de comunicación cuántica intercontinental usando una estación terrestre desarrollada por Austria y un satélite construido en China. Si lo consiguen, pulverizarían todos los récords actuales logrando que un mensaje cuántico recorra unos 8.000 kilómetros.

El internet cuántico a escala mundial "puede hacerse realidad en 10 años", asegura García-Ripoll. La ciencia necesaria ya se domina y los componentes tecnológicos no son muy diferentes a los ya existentes. El sistema de comunicación cuántica se sumaría al actual, usando también cables de fibra óptica y repetidores por satélite. Esta red sería una especie de internet de las élites, ya que, al menos por ahora, este tipo de comunicación sólo es interesante cuando el primer requisito es la seguridad extrema, es decir, cuando los clientes son ejércitos, Gobiernos o grandes empresas. Tal vez por eso no sea casualidad que uno de los países más adelantados y que más apuesta por el desarrollo comercial de esta tecnología es Suiza, centro mundial de la banca con un enorme interés por seguir mantenido el secreto de sus bancos. La idea es que las claves para descifrar los mensajes se transmitan vía cuántica y los mensajes en sí discurran por los cables convencionales. Sin la clave, los mensajes son ininteligibles, simple ruido tras el que se esconderán los datos mejor protegidos del mundo.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/07/01/que-es-la-computacion-cuantica-y-por-que-puede-teleportar-datos-5202/
#32252
RedKaraoke, el servicio web centrado en ofrecer y permitir compartir karaokes grabados a los navegantes, ha tomado la dura decisión de cerrar la parte gratuita de su portal. A partir de ahora RedKaraoke sólo se podrá usar si se tiene una cuenta VIP de pago, cuenta que seguirá existiendo y convertirá al servicio en algo completamente reservado a los que abonen una cuota mensual.

Según su blog oficial, esta decisión tan drástica se ha tomado porque las cuentas gratuitas suponían unas pérdidas que las cuentas VIP (de las que al parecer hay miles y la cifra va creciendo "con rapidez") y el descenso en inversiones publicitarias no conseguían cubrir. También argumentan que con el tiempo limitado que tienen para el desarrollo del servicio no se veian capaces de seguir manteniendo el grueso de las cuentas gratuitas sin perjudicar a las de pago.

Una tercera razón es el uso fraudulento de la red, ya que había algunos usuarios que subían vídeos con canciones externas al portal con lo que Red Karaoke tenía que invertir en recursos legales para protegerse de las demandas por violación de la propiedad intelectual.

Los propios responsables admiten que no hay otra que cerrar para todos los que no quieran pagar para seguir estando en Red Karaoke, aunque todos los que se han registrado tienen un mes de cuenta VIP gratuita para que puedan decidir si comenzar a pagar una cuota. Repercutirá drásticamente en el tráfico de esta red tanconcretamente especializada, pero será interesante ver cuántos usuarios deciden pagar y quedarse.

Vía | Blog oficial de RedKaraoke

http://www.genbeta.com/multimedia/redkaraoke-se-ve-obligada-a-cerrar-sus-cuentas-de-usuario-gratuitas
#32253
Publicado el 2 de julio de 2013 por Antonio Rentero

Nokia Siemens Networks ya no es una joint venture que pertenece al 50 % a las dos empresas que le dan nombre. La empresa finlandesa ha pagado 1.700 millones de euros para controlar la totalidad y convertirse en un operador principal en la instalación de infraestructuras para telefonía móvil.

Aunque todos conocemos a Nokia por sus dispositivos móviles lo cierto es que su división encargada de las instalaciones u mantenimiento de redes de telefonía suponen el doble que los ingresos provenientes de las ventas de móviles.

La sorpresa ha venido del hecho de que Nokia llevaba un tiempo buscando comprador para su 50 % de acciones pero finalmente ha hecho justo lo contrario y ha adquirido la mitad perteneciente a Samsung.

Stephen Elop, director general de Nokia, ha insistido en la importancia del negocio de las conexiones telefónicas de alta velocidad y a esta "atractiva oportunidad de crecimiento" proporcionando conectividad a los operadores telefónicas mientras lucha con sus competidores en este sector Ericsson y Huawei.

vINQulo

The Guardian

http://www.theinquirer.es/2013/07/02/nokia-compra-a-siemens-su-mitad-del-negocio-de-conexion-de-redes.html
#32254
Noticias / ¿Guasapeas o tuiteas?
2 Julio 2013, 01:29 AM
Guasapear suena bien. Fundéu, Fundación del Español Urgente, lo recomienda como uso ortográfico correcto, sin necesidad de escribirlo en cursiva o con comillas, al igual que sucede ya con tuitear. Enviar un mensaje a través de Whatsapp es un wasap o guasap, y si se envían dos o más, se escribe wasaps o guasaps, sin acento.

El sustantivo wasap (mensaje gratuito enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp), así como su verbo derivado wasapear (intercambiar mensajes por WhatsApp), son adaptaciones adecuadas al español, de acuerdo con los criterios de la Ortografía de la lengua española, razona Fundeu.

Esta obra señala que la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp, cuya denominación comercial conviene respetar.

Aunque también pueden resultar admisibles las adaptaciones guasap, plural guasaps,y guasapear, al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas con w.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/01/actualidad/1372681529_598065.html
#32255
Edward Snowden, el extécnico de la CIA acusado de espionaje por EE UU, ha pedido asilo a Rusia, según Kim Shevchenko, cónsul ruso en el aeropuerto internacional de Sheremétievo en Moscú.

"La británica Sarah Harrison (asesora del equipo de Wikileaks) que se presentó como abogada y apoderada del ciudadano de EE UU, Edward Snowden, se personó en el puesto consular del aeropuerto de Sheremétievo y entregó una petición de Snowden para que se le conceda asilo político en Rusia", dijo Shevchenko a la agencia Interfax.

Según el diplomático, Harrison se personó ante las autoridades consulares rusas con la petición de asilo este domingo por la noche, a las 22.30 hora local (20.30 hora peninsular española).

Versiones contradictorias

Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, rehusó comentar esta noticia, al ser preguntado por Interfax sobre si Moscú está dispuesto a examinar la petición del fugitivo estadounidense. "No puedo responder a esta pregunta. No estoy preparado para comentarlo. No tengo ninguna información", indicó Peskov.

Además, esta información se contradice con la aportada por el Servicio Federal Migratorio: "Las informaciones sobre que Snowden ha pedido asilo a Rusia no son ciertas", ha asegurado un portavoz de esta institución a la agencia rusa RIA Novosti.

La condición de Putin

Poco antes, Putin señaló en rueda de prensa que si Snowden, que se encuentra desde el pasado 23 de junio en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremétievo, quisiera quedarse en Rusia debería cesar sus actividades contra los intereses de Estados Unidos.

"Si él quiere marcharse alguien lo reciba, por favor. Si él quiere quedarse aquí hay una condición: debe cesar su labor dirigida a causar daño a nuestros socios estadounidenses. Por extraño que esto suene en mis labios", declaró.

Ésta ha sido la primera vez desde la llegada de Snowden a Sheremétievo que las autoridades rusas admitían la posibilidad de que el reclamado por la Justicia estadounidense pudiese permanecer en Rusia.

"Se siente un luchador por los derechos humanos. Por lo visto, no tiene intención de dejar esa labor y, por tanto, deberá elegir un país de destino y trasladarse allí. ¿Cuándo va a ocurrir esto? Lamentablemente, no lo sé", afirmó el jefe del Kremlin

Según Putin, "Snowden ya no se ve a sí mismo como un exempleado de los servicios secretos, sino como un luchador de los derechos humanos, como un nuevo disidente, similar a (premio Nobel de la Paz Andréi) Sájarov, pero quizás de otra magnitud".

http://www.20minutos.es/noticia/1860405/0/edward-snowden/peticion-asilo/rusia/
#32256
Publicado el 1 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Parece que al final en Microsoft van a poder celebrar algo con Windows 8, un sistema operativo que no podemos afirmar que haya sido un éxito rotundo pero al menos va consiguiendo abrirse un hueco en un mercado en el que la gran mayoría de los usuarios no parece tener mucho interés en actualizar el SO y todavía es elevada la presencia en millones de equipos de XP y Vista.

Muy lento pero seguro, es el crecimiento que afirman en Microsoft que está experimentando Windows 8, que además está en proceso de recibir su primera actualización, 8.1.

En concreto ya va ganando presencia mientras su antecesor Windows 7 la va perdiendo en su favor aunque también hay que reconocer que hablamos de porcentajes muy discretos sobre el total del mercado. En concreto Windows 8 habría llegado al 5,10 % en junio mientras que Windows 7 haría descendido hasta el 44,37 %, consolidándose ambas tendencias, la de 8 al alza y la de 7 a la baja.

El incremento experimentado en junio tendría que ver con que la actualización Windows 8.1 es gratuita. Además en enero de este año 2013 habría sido la primera vez en que Windows 7 perdía mercado desde que apareció, bajando del 45 %. Curiosamente Vista llegó a crecer un pírrico 0,11 % quedándose en el 4,61 % del mercado mientras que XP continúa bajando lenta pero inexorablemente, estando ya en un 37,17 %.

Comparando las cifras con otros sistemas operativos como OS X de Apple o Linux, el predominio de Windows es aplastante con un 91,51 % mientras que el SO de la manzana mordida supone un 7,2 % y el del pinguino apenas un 1,28 %.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/07/windows_market_share_june_2013.png

Los datos han sido obtenidos por una auditoría de Net Applications sobre un total de 160 millones de visitas mensuales a más de 40.000 páginas web así como los datos que ha recabado StatCounter de las visitas de más de 15.000 millones de páginas vistas.

vINQulo

The Next Web

http://www.theinquirer.es/2013/07/01/windows-8-ya-alcanza-el-5-del-mercado-y-supera-a-windows-vista.html
#32257
Una alianza para los nuevos tiempos de la comunicación. Desde hoy, 1 de julio, los clientes de Movistar podrán disfrutar de EL MUNDO, Expansión o Marca en Orbyt. Todos los suplementos, ediciones, especiales y guías de Unidad Editorial estarán a su alcance por la mitad del precio en http://orbyt.movistar.es/.

Podrán beneficiarse de esta promoción y sumarse a los más de 83.000 abonados de Orbyt los clientes Movistar en sus diferentes modalidades (Movistar Fusión, Movistar Contrato y Movistar Tarjeta). En total, 20 millones de potenciales nuevos usuarios para el quiosco digital pionero en España.

Todos ellos podrán obtener un descuento del 50% de la oferta de Orbyt. La alianza entre Telefónica y Unidad Editorial es un paso natural pero inédito. Ambas son líderes en sus respectivos negocios. Pero el mundo digital exige nuevos fundamentos. Ni los operadores viven de ofrecer únicamente tarifas de voz y datos mientras se multiplica el negocio de internet sobre sus infraestructuras, ni los grupos de comunicación, de esperar rentabilidad por sus contenidos en un mundo digital en el que el dominio de buscadores como Google les impone la gratuidad.

Unos y otros llevan años lamentando los desequilibrios sin éxito: los operadores, para hacer valer los miles de millones de euros que invierten en sus redes; los grupos de medios, para poner en valor sus contenidos en una sociedad que los demanda de manera creciente en todos los formatos y con la mayor calidad.

Por eso la alianza de Telefónica con Unidad Editorial para integrar Orbyt en la oferta de Movistar es un paso inédito hasta este momento. Su mayor fortaleza radica en que además de la fórmula que ya ha convertido el quiosco multimedia en todo un éxito para los usuarios de smartphones y tabletas, desde ahora contará con la clave para que no solo la información y el entretenimiento, sino cualquier servicio on line se consolide como una de las aplicaciones más frecuentes en la pantalla: simplicidad, precios razonables y sencillez en el cobro.

Tal y como reconoció Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, en una reciente entrevista en EL MUNDO a propósito del pago de contenidos on line, "si es simple, a nadie le preocupa pagar unos dólares por una app".

Esa misma filosofía de la simplicidad es la que representa una de las claves del éxito de Movistar Fusión, el primer producto integrado que aunó desde el pasado 1 de octubre en una sola factura todos los servicios de telecomunicaciones presentes en el hogar: cuota de abono, telefonía fija, banda ancha fija, voz y datos móviles y televisión IP. Todo ello con importantes ahorros y la máxima facilidad.

A primeros de este mismo año, Movistar lanzó Fusión para el mercado de empresas, y hace unos meses completó la oferta con una modalidad aún más económica para clientes con usos poco intensivos de las llamadas desde móvil, que denominó Movistar Fusión Cero. A finales de mayo eran ya más de dos millones los clientes que disponían de Movistar Fusión en alguna de sus modalidades.

La oferta integrada de Telefónica ha dado también un importante impulso a las altas en servicios de fibra óptica. El despliegue de fibra óptica alcanza ya los 2,3 millones de hogares pasados, con más de 400.000 clientes activos a finales de abril según datos de la CMT. Telefónica se ha comprometido a alcanzar los más de 8 millones de hogares con fibra en 2015. Telefónica España está inmersa en una estrategia de transformación comercial que la ha convertido en «el motor del cambio» del sector en Europa y en el mundo con su producto estrella: Fusión.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/01/comunicacion/1372637629.html?a=0801366ec2692cbf916f630d456742c9&t=1372684523&numero=
#32258
Un nuevo servicio de suscripción premium se anuncia en Facebook para todos los usuarios con la promesa de ayudarles a espiar, rastrear y localizar a sus amigos desde el teléfono. FriendLocator utiliza la imagen de WhatsApp para promocionarse y lograr atraer a una gran cantidad de usuarios hacia las suscripciones de SMS premium, que supondrán un amargo trago a la hora de recibir la factura mensual.

Un anuncio visto en Facebook utilizando la imagen de WhatsApp hacía saltar todas las alarmas. FriendLocator se promociona aludiendo a nuestra curiosidad con la frase "¿Siente curiosidad por saber dónde están sus amigos? ¡Espíe, rastree y localice a cualquiera de sus amigos en Facebook ahora!" luego explica que se trata de la primera aplicación de Facebook que permite descubrir dónde y a qué distancia están realmente sus amigos. Aquí podemos ver una captura del anuncio.

Esto no es más que un engaño para intentar que la curiosidad nos lleve a pinchar en el enlace y a facilitar nuestro número de teléfono para instalar la aplicación. En la condiciones "legales" que podemos leer en la web donde nos redirecciona el anuncio, vemos que el servicio está únicamente disponible para Vodafone, Orange y Yoigo. Nos informan que el coste de la suscripción es de 1,45 euros por cada SMS recibido con un máximo de 25 euros al mes.

En caso de que os hayáis suscrito por error o desconocimiento, debemos enviar BAJA al 797191 o llamar al servicio de atención al cliente de nuestro operador, donde nos darán de baja de todos los servicios premium e incluso podrán inhabilitar esta posibilidad para el futuro. Este servicio premium es capaz de cargar hasta 36,25 euros mensuales en nuestra factura.

Antes de terminar, debemos tener en cuenta que todos estos servicios de rastreo de amigos son un engaño y un fraude que solo intentan que facilitemos nuestro número de teléfono móvil para que nos facturen una gran cantidad de mensajes premium. No debemos facilitar nuestro teléfono en ninguna circunstancia y si tenemos la mínima sospecha, llamaremos a nuestro operador para desactivar cualquier suscripción premium.

http://www.adslzone.net/article11948-friendlocator-un-peligroso-servicio-de-suscripcion-premium-anunciado-en-facebook.html
#32259
El escándalo de espionaje de las comunicaciones de los ciudadanos por parte de Estados Unidos no cesa. En las últimas horas hemos conocido que algunos países de la Unión Europea, entre los que estaría España, enviaron esta información de forma voluntaria al país norteamericano.

Seguimos conociendo datos respecto a la polémica conocida en el último mes acerca del espionaje masivo por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA en sus siglas en inglés) de EEUU. Un completo artículo publicado en The Guardian explica los últimos detalles sobre la relación entre el país norteamericano y la Unión Europea a la hora de acceder a las comunicaciones de sus ciudadanos.

Gracias a la información proporcionada por el excolaborador de la NSA Edward Snowden, hemos conocido que durante septiembre de 2010 se produjo serie de ataques informáticos a la delegación de la Unión Europea en Washington. Como publica el semanario alemán Der Spiegel, los servicios secretos de Estados Unidos fueron los responsables de los mismos y les permitieron acceder tanto a contenidos de conversaciones confidenciales como a correos electrónicos y archivos de los ordenadores de la UE.

Sin embargo, si bien estos datos han sido los más comentados en las últimas horas así como la indignación por parte de algunos estados miembros, también hemos conocido que son varios los países de la UE que colaboran de forma voluntaria con EEUU a la hora de enviar información sobre las comunicaciones de sus ciudadanos. Así lo ha afirmado el exagente Wayne Madsen en una entrevista al portal Privacy Surgeon.

Según éste, "España, Gran Bretaña, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Francia y Alemania" tienen diversos acuerdos con Estados Unidos para enviar información al país presidido por Barack Obama si éste se lo solicita. Ésta incluye "datos sobre su comunicación por teléfonos móviles y actividad en Internet". Madsen recuerda que estos datos "no son secretos ni nuevos" y de dichas alianzas ya se trató en el Parlamento Europeo en el año 2000 sin ser demasiado explícitos a la hora de informar la ciudadanía de estos países, que supone nada menos que el 70% del total de población en la Unión Europea. Conforme avanzaron los años se modificaron algunos de estos acuerdos.

Así pues, datos más inquietantes si cabe sobre los abusos en torno a la privacidad e intimidad de nuestras comunicaciones. La primera reacción de la UE ha sido pedir explicaciones a su socio americano, pero no ha querido dar más explicaciones sobre los acuerdos subrayados por Madsen.

http://www.adslzone.net/article11944-espana-colaboro-con-eeuu-en-el-espionaje-a-sus-ciudadanos.html
#32260
Gmail prefiere que archives tus emails a que los borres. Esto es algo que cualquier usuario habitual de la versión web o de las apps nativas se habrá dado cuenta. Pero, ¿a qué se debe?

Una respuesta que parece obvia es que Google, al ser una empresa cuyo negocio principal es la publicidad y la información, quiere tener la mayor cantidad de datos posibles sobre sus usuarios. Sin embargo existen otras razones que el fundador de Gmail, Paul Buchheit, describe en el libro de Founders at Work.

Buchheit admite en el libro que la idea original de Google era la de archivar todos los emails que un usuario recibe, sean o no relevantes. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que existían tres situaciones en las que tenía sentido ofrecer la posibilidad de borrar para siempre determinados correos.

•Falta de espacio: dice Buchheit que "éste era el principal motivo para borrar correos" hace unos años, cuando el espacio en las cuentas de los usuarios era limitado (entre 20 y 50 megas). Gmail rompió el mercado ofreciendo 1 giga y eliminando, en principio, la necesidad de borrar emails por el temor a quedarnos sin espacio. "Si a la gente le damos espacio suficiente, no tendrán estos problemas", dice Buchheit.

•Mucho correos = caos: "la segunda razón era que, al crecer el número de correos recibidos, los usuarios se volvían locos para encontrar lo que querían", recuerda. Por esta razón el motor de búsqueda de Gmail fue una de las prioridades del equipo de desarrollo desde el primer momento, evitando así la necesidad de borrar mensajes ya que la búsqueda de Gmail es suficiente.

•Eliminar para siempre determinados contenidos: seguro que la gran mayoría habéis recibido en algún momento un correo incómodo, que os gustaría eliminar para siempre. Buchheit recuerda que la opción de borrar emails encajaba perfectamente en este contexto y que era algo que los usuarios iban a reclamar tarde o temprano.

Estas son las razones que provocaron que el equipo de Gmail priorizase el 'archivar' por encima de 'borrar'. Recuerda Buchheit que todas las razones anteriores les llevaron a ofrecer la opción de eliminar emails pero que, por ser la mayoría consencuencia de las "limitaciones de otros", decidieron darle más importancia al 'archivo'. Y vosotros, ¿borráis o archiváis?

http://www.genbeta.com/correo/por-que-gmail-quiere-que-archives-tus-correos-en-vez-de-eliminarlos