Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#32231
¿Cómo ha llegado la información de miles de usuarios anónimos a las manos de los analistas de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense? ¿Y de ahí a estar recopilada en sus archivos? Por una vez, éstas no son preguntas retóricas fruto de la sorpresa o el escándalo. Correos electrónicos, fotos, vídeos, conversaciones de chat... El programa PRISM, como una suerte de Gran Hermano, ha estado meses recogiendo y analizando información de ciudadanos de todo el mundo. ¿Cómo ha funcionado este espionaje masivo?

Basándose en una nueva serie de diapositivas, el diario The Washington Post –que fue el primero en destapar estas escuchas generalizadas a partir de la filtración de Edward Snowden- ha revelado el proceso por el que la NSA obtenía información de un determinado ciudadano que consideraba sospechoso o peligroso.

El sistema estaba basado en el principio de que la información que viaja de un punto a otro a través de la red no utiliza el camino más corto, sino el más barato. Esto significa que en muchos casos, pasan por territorio estadounidense, ya que las grandes compañías tecnológicas tienen allí sus sedes y gran parte de sus servidores. Compañías que están obligadas por ley a colaborar con las investigaciones antiterroristas del gobierno.

Seguir leyendo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/07/02/asi-recaba-nuestra-informacion-la-agencia-de-seguridad-de-eeuu-5207/
#32232
Hay tantos rumores sobre inminentes y presuntos productos de Apple, que en ocasiones pierden fuerza antes de llegar incluso a materializarse. Es el poder de la marca, pero también lo celosamente que guarda la información. Todo en torno a sus desarrollos es guardado cuidadosamente y sus empleados son sometidos a una presión asfixiante para que no filtren un solo detalle de lo que tienen entre manos.

El poder de la información cuenta con un valor especial en este mercado en el que los rivales se vigilan al milímetro. Sin embargo, con tantas empresas y gente implicada en el proceso de montaje y comercialización de un nuevo producto, resulta casi imposible evitar que se filtre información. Y esto lo sabe bien Apple. Uno de estos productos ha sido el cacareado iWatch. Se trata de un presunto reloj con el que el fabricante californiano haría acto de entrada en el mercado de los wearables, lo que conocemos como ordenadores de llevar. Pero el rumor ha superado el Rubicón del chismorreo, y ayer nos sorprendimos al descubrir que los de Tim Cook han solicitado el registro de la marca 'iWatch' en Japón.

Esta sencilla medida podría confirmar los planes que apuntan que los californianos van a salir al mercado con un reloj, pero parece que la apuesta del fabricante sería mucho más ambiciosa y estaría creando un dispositivo bastante más revolucionario y con un alcance mucho mayor para el usuario.

Acristalado, sin botones y controlado mediante la voz

Ya se sabe que la firma de Cupertino no es muy amiga de limitarse a patrones establecidos en el mercado y, poniendo el foco en el usuario, se centran más en equipos realmente útiles. Así las cosas, Apple estaría pertrechando un nuevo producto que engordaría el nutrido ecosistema iOS que tantas alegrías está dando a la casa, y con el que hacer frente al impacto que ha tenido en el mercado Google Glass, las famosas gafas del gigante de Mountain View. Y de hecho, fue el propio Tim Cook el que nos puso sobre aviso al anunciar hace apenas unos meses que los wearables eran "profundamente interesantes".   

Pero... ¿ante qué estaríamos realmente? Parece que la definición de reloj se queda corta ante los últimos movimientos que han trascendido del fabricante. Aunque, como apuntamos, el celoso secretismo en torno a sus productos es sin duda uno de los mayores activos de la compañía, en ocasiones se ven obligados por los rigores del mercado a enseñar parte de sus desarrollos. Así, el pasado mes de marzo registraron una patente que contemplaba la fabricación de una pantalla AMOLED flexible y transparente, en lo que parecía un producto completamente rompedor.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=u5OV_BJreTA

En aquellas fechas apenas nos sobresaltamos, puesto que es habitual en la industria patentar diferentes ideas que en muchas ocasiones quedan en saco roto. Sin embargo, las declaraciones de Cook, pero sobre todo el registro de la marca iWatch han hecho saltar las alarmas: Apple prepara algo grande y, además, si la información de Bloomberg es correcta, lo veríamos este mismo año. Y por si todo esto fuera poca munición informativa, se rumorea que los de Cook habrían ordenado a sus suministradores el pedido de dos lotes de pantallas AMOLED de 1,5 pulgadas, un tamaño idóneo para un reloj o similar.

Según lo que se sabe de la patente solicitada, Apple estaría considerando un dispositivo de pulsera (de ahí lo de iWatch) mediante el cual el usuario accedería de una forma intuitiva a toda la información contenida en el smartphone. Uno de los grandes caballos de batalla a los que se enfrentan los fabricantes ahora es precisamente la relación usuario-dispositivo: la marca que consiga mejorar esta interacción será sin duda el que logre destacar en un mercado cada vez más apretado.

De esta patente se deduce que el dispositivo contaría con un sistema de reconocimiento facial que ayudaría en la relación con el usuario y una pantalla curvada que permitiría mostrar mucho más contenido que el de los móviles. Lo que parece claro es que Apple buscaría un diseño rompedor en un chasis acristalado sin botones físicos, y la gestión del equipo sería mediante gestos o voz.

Devolver el golpe a Google

La idea consistiría en ofrecer al mercado un nuevo producto recogiendo lo presentado hasta la fecha, pero mejorando lo presente en todos los aspectos y optimizando la experiencia del usuario, el gran mantra que rodea a los productos con el logo de la casa. En este sentido, Google habría pegado primero con las célebres gafas, pero presentando al mercado un producto sin concluir, no tanto en lo referente al hardware, sino al uso real del mismo.

Apple no suele ser la primera en aplicar los nuevos avances, sino que espera que otro haga de conejillo de indias para luego presentar su producto como el pionero. El presunto iWatch sería un buen ejemplo de esto. Más allá de un simple reloj, se trataría de un equipo que posiblemente acompañaría al iPhone y que se integraría en su ecosistema, envolviendo más si cabe al usuario de los productos de la casa y ampliando notablemente el hardware que equiparía la plataforma.

Había incertidumbre en torno a la llamada era Cook, pero el de Alabama parece tener bien tomado el pulso al frenético ritmo de Apple, aplicando además su propio criterio. Así, Forbes destaca que mientras en los años de Steve Jobs se confiaba la creatividad a un grupo reducido de privilegiados, ahora se fomenta entre toda la plantilla. Tímido, discreto y sin el carisma de su predecesor, pero con las ideas claras y una voluntad transgresora, Cook estaría buscando un producto con un impacto similar al que en su día tuvieron, iPhone y iPad, y que reforzaría las posiciones de Apple en un mercado cada vez más disputado.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/07/02/glass-le-ha-abierto-la-puerta-a-la-autentica-revolucion-el-iwatch-5211/
#32233
Separados y juntos a la vez, unidos por un móvil, el aparato más íntimo y adictivo. La aplicación Couple.me aspira a ser el centro de la relación afectiva. Ese fue el proyecto de cuatro amigos de la Universidad de Waterloo (Ontario, Canadá). Seis meses después salió a la luz. Lanzaron una primera versión y en enero de 2012 ya se habían trasladado a Mountain View, al corazón de Silicon Valley, en busca de inversores. Tenían tres meses para dar forma a su idea.

Oleg Kostour (Kiev, 1988) no era nuevo en esto de crear aplicaciones. Junto a Anton, Mishael y Aswin, compañeros de clase, hicieron una adaptación para iPad de Autocad, el programa de diseño industrial y cada día más de moda gracias a las impresoras en tres dimensiones. Pero sí era la primera vez que tenían la presión de los inversores. De momento no les han fallado. Couple.me, que se estrena esta semana en español, se ha creado para estar lo más cerca posible de la pareja amada a pesar de la distancia.

El ingeniero, que llegó a Canadá cuando tras la caída del muro contrataron a su padre como profesor universitario, habla en primera persona: "Mi relación, que todavía mantengo, ha mejorado desde entonces. Nos sentimos más cerca". Escuchar este tipo de afirmaciones trae a la mente la venta de cualquier producto de teletienda en la madrugada o una línea caliente, pero Kostour es todo almíbar.

Saca su teléfono y comienza el despliegue de opciones. Couple.me, aunque se usa en el teléfono (ya sea iPhone o Android), encaja más con un servicio en la nube que con un programa. Podría definirse, en parte, como un WhatsApp para contactar con una sola persona, pero también como una alternativa a Skype. Permite enviar mensajes de texto, fotos, vídeos o hablar y verse en tiempo real. También mandarse mensajes de audio.

Kostour ha pensado todo tipo de opciones, desde el envío de un prefabricado -"estoy pensando en ti"- a proponer escuchar una canción al mismo tiempo. También se puede abrir una especie de pizarra virtual para ver cómo se hace un dibujo en tiempo real. Incluso ha previsto que pueden dibujar, no necesariamente corazones flechados, al mismo tiempo.

Lo que peor lleva de la distancia es la ausencia de contacto físico. Lo palía con thumbkiss o "beso de pulgares". "Es lo más parecido a tocarse", explica, "ambos ponemos el dedo en la pantalla y cuando se juntan, el móvil vibra".

El calendario compartido permite concretar citas o marcar una fecha especial. "Adiós a que se olvide el aniversario", apostilla. Existe la opción de crear listas. "Es de lo más práctico. Vale para hacer la compra, cosas que llevar a un viaje o crear una lista de deseos con cosas que nos gustaría hacer juntos", expone este técnico del amor pantalla táctil.

En febrero alcanzaron su primer millón de usuarios; en junio, el millón y medio. Su meta es llegar a diez millones antes de dos años. En la empresa solo son los cuatro fundadores y cinco empleados. No tienen limitaciones de uso o espacio, de hecho se descarga gratis y no hay opción de pago. Hay modelo de negocio, aunque, por variar un poco, quizá algo romántico. Pretenden financiarse con ventas a través del móvil. "Queremos que haya un gran catálogo de regalos, merchandising o tiendas de lujo para realizar envíos personalizados, con embalaje cuidado. En fin, mantener el toque especial que le damos a todo", explica.

Mientras todo son trinos y cantos celestiales, la aplicaciones es perfecta pero, ¿qué sucede si se termina el amor? El joven no ha dejado nada al azar. "Hay un botón para romper. Cuando se pulsa, se pierde el acceso al contenido. Si ambos están de acuerdo, se puede descargar el contenido". También contempla la reconciliación: "Tras la disputa reconciliación se puede acceder de nuevo a todo lo compartido".

Todavía queda una opción. ¿Y si empiezo una nueva relación? Kostour también lo contempla: "Se empieza de cero. Aquí no ha pasado nada. La aplicación sale nueva, sin contenido alguno". Si se renueva el móvil, se mete la contraseña y aparece de nuevo todo el historial y archivos de la relación.

Otro momento bochornoso que ha procurado evitar se da cuando un amigo toma el móvil. "Mantenemos la privacidad. Las fotos se pueden guardar en el álbum interno, no se pueden compartir. También, como en Snapchat, se pueden programar imágenes que se autodestruyen pasados unos segundos. Y para abrir la aplicación hace falta meter una clave, por si le prestas el teléfono a alguien", subraya.

Por ahora, parece que convencen. En Silicon Valley considera que tienen más posibilidades. "Me gusta la solidaridad y el estilo de vida de Canadá, pero para los negocios son muy tradicionales. Te piden un plan a tres o cinco años. Aquí el acceso a los grandes fondos es más directo. Te escuchan, apuestan por ti", proclama. El actor Ashton Kutcher es uno de sus inversores. Quizá también sea un usuario activo, romances no le faltan.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/02/actualidad/1372755553_063795.html
#32234
Noticias / 'Desnudos' en internet
3 Julio 2013, 01:36 AM
La nueva Ley alemana de Telecomunicaciones que hace posible que los servicios de seguridad tengan fácil acceso a los datos personales de usuarios de Internet y de teléfonos móviles en Alemania entró en vigor ayer. Esto es, los espías alemanes podrán hacer ahora de forma legal lo mismo que tanto escándalo está causando que haga la NSA estadounidense.

Las asociaciones de defensa de la privacidad temen que se extienda la vigilancia a gran escala. Esta ley deja a los ciudadanos 'desnudos' en internet, puesto que reforma las condiciones de acceso de los servicios de seguridad y de los servicios secretos alemanes a los llamados datos básicos.

Los datos básicos son informaciones pertenecientes a las comunicaciones de teléfono e Internet, es decir, el nombre, la dirección, fecha de nacimiento y número de la cuenta, así como claves o PIN. También incluyen las direcciones IP, una especie de huella digital de cada internauta, forman parte de esos datos.

La nueva ley permite que, en caso de que una persona haya cometido alguna infracción o delito, los servicios de seguridad, como la policía federal, los servicios secretos, la aduana y el Servicio Federal de Inteligencia, accedan a sus datos. Hasta ahora, estos datos solo podían ser recabados en el marco de una investigación de delitos graves. Ahora basta con una multa por aparcamiento incorrecto. Para obtener estos datos será necesaria una orden judicial, pero será expedida prácticamente de forma automática ante cualquier tipo de infracción.

La nueva ley prevé que las personas cuyas claves hayan sido recopiladas sean informadas de ello posteriormente. Sin embargo, los proveedores de telecomunicaciones no tienen derecho a informar a sus clientes, por lo que los ciudadanos no sabrán que están siendo espiados.

A esta ley se han opuesto, sin éxito, tanto el encargado de la protección de datos, Peter Schaar, como la asociación alemana de periodistas y también partidos de oposición como Los Verdes y La Izquierda, que estudiar ahora la presentación de una demanda de inconstitucionalidad.

Rainer Wendt, presidente del sindicato policial alemán, afirma que, en lo que concierne a muchos aspectos de la ley, tanto los legisladores como los juristas están pisando territorios inexplorados, sujetos a vacíos legales, y destaca las dificultades de formular los principios de constitucionalidad en el ámbito de las telecomunicaciones y de Internet.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/02/internacional/1372755131.html
#32235
Faiçal Errai, un marroquí de 29 años, vecino de Denia (Alicante), ha sido condenado a seis años de prisión por colaboración con Ansar Al Mujahideen, una organización terrorista internacional vinculada con Al Qaeda. En la sentencia publicada este martes, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, presidida por Fernando Grande-Marlaska, desestima así la petición de la Fiscalía y de la acusación particular, a la que se había conformado la defensa, de condenar a Errai por pertenencia o integración en organización terrorista.

El condenado, que se encontraba en prisión provisional desde finales de agosto de 2010, había registrado 35 dominios web, cediéndolos posteriormente a los administradores de Ansar Al Mujahideen, una red yihadista que opera en internet para seleccionar y reclutar voluntarios "para matar o inmolarse en atentados suicidas, en conflictos en el norte de África y en Asia sudoccidental". Además, bajo diferentes seudónimos, Errai ponía a disposición de la red sus conocimientos de informático autodidacta. Los hechos quedaron comprobados por el informe de los investigadores.

Esta conducta, afirma el magistrado, no pone de manifiesto que "Errai estuviera a disposición de los fines de la organización de manera permanente, ya que su relación fue siempre virtual, no llegó a tratar o conocer personalmente a los miembros y responsables de la red Ansar Al Mujahideen, cuya identidad desconocía". El carácter terrorista de la organización queda sobradamente probado, afirma Marlaska. No se puede afirmar, sin embargo, que el condenado formara parte integrante de esta red puesto que, según el juez, era solo un colaborador episódico que aportaba "contribuciones materiales para mantener la organización", cuyas finalidades conocía perfectamente.

El condenado cooperó con las autoridades judiciales, tanto con declaraciones y escritos en el sumario, como con la confesión plena en el juicio, celebrado el pasado 25 de junio. La red, que fue creada hace ocho años y cuyos foros llegaron a tener hasta unos 2.000 participantes en su momento de auge hace tres años, se financiaba "sobre todo a través de personas con poder económico que viven en Arabia Saudita o Catar", según las declaraciones de Errai recogidas en la sentencia. El mismo condenado llegó a gestionar algún foro, cuando se ganó la confianza de los administradores.

Como se corroboró en el juicio, la red propaganda el uso de la violencia con fines políticos o religiosos a través de la difusión de imágenes o discursos que alaban acciones suicidas contra objetivos considerados enemigos y facilita contactos y dinero a los militantes que quieran actuar como muyahidines en países en conflicto, como Afganistán, Somalia y Siria. Además de los foros generales, la red Ansar Al Mujahideen gestiona salas virtuales de acceso restringido, controladas por los supervisores, en las que "había cientos de personas que querían irse a Siria y a otros lugares de conflicto".

Hace menos de una semana, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía detuvieron en Ceuta a ocho personas acusadas de pertenecer a una red vinculada con Al Qaeda y de reclutar yihadistas en Ceuta y Marruecos para combatir en Siria y otros países.

http://politica.elpais.com/politica/2013/07/02/actualidad/1372778483_697022.html
#32236
Edward Snowden, el responsable de las filtraciones sobre los programas de espionaje secretos del Gobierno de EEUU, ha inspirado un videojuego cuya meta es robar datos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

En el videojuego, disponible en la página web gamesonly.com, un Snowden virtual tiene que descargar datos de los ordenadores de la NSA estadounidense y guardarlos en una memoria USB sin ser visto por las cámaras de seguridad o por funcionarios de esa agencia. Para esconderse tiene a su disposición cuadros, banderas y cortinas, y puede distraer a los agentes de la NSA lanzando "sabrosos" donuts, según la descripción del videojuego que aparece en la web.

Snowden, extécnico de la CIA y la NSA, reveló a The Guardian y The Washington Post la vigilancia llevada a cabo por el Gobierno de EEUU a los registros telefónicos y datos de internet de millones de sus ciudadanos para espiar contactos en el exterior de sospechosos de terrorismo. La polémica ha crecido a raíz de sus últimas revelaciones sobre el espionaje de EEUU a la Unión Europea, la ONU y 38 embajadas de países como Japón y México.

A la espera de recibir asilo político de alguno de los países donde lo ha solicitado, Snowden permanece en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, adonde llegó procedente de Hong Kong el 23 de junio. Snowden ha renunciado a quedarse en Rusia, menos de 48 horas después de haber pedido asilo político a ese país, y ha solicitado refugio al menos a otras 15 naciones, informó hoy el Kremlin.

De acuerdo con el portal WikiLeaks, Snowden ha pedido asilo a 21 países, entre ellos España y varios latinoamericanos, aunque la mayoría ya ha desestimado esa solicitud alegando que no se encuentra en su territorio como ha expresado, por ejemplo, el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo.

http://www.publico.es/458255/snowden-inspira-un-videojuego-cuya-meta-es-robar-datos-de-la-nsa
#32237
Los productores de cine podrán bloquear a partir de ahora sus películas en Internet con el fin de que no puedan ser descargadas gratuitamente, tras el acuerdo al que han llegado YouTube y Egeda, la entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales, para controlar los contenidos en la red.

El acuerdo, presentado este martes a la prensa, consiste en que Egeda pone a disposición de los productores audiovisuales que representa la gestión de su obra en Youtube a través de la herramienta Content ID.

Esta es una herramienta de Youtube que permite gestionar el contenido subido a la plataforma de vídeos, pensado para combatir la piratería, así como la apertura gradual de una nueva línea de negocio basada en la optimización del contenido presente en la plataforma de vídeos.

Con la utilización de Content ID, Egeda ofrecerá a los productores de cine y otros productos audiovisuales en español centralizar la gestión de los contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual presentes en YouTube, bloqueándolo o ejerciendo una vigilancia sobre el mismo y permitiendo la generación de ingresos con la inclusión de publicidad en los vídeos.

La directora de Alianzas Estratégicas de YouTube España, María Ferreras, ha explicado que Content ID no añade filtros, sino que permite la identificación de forma automática de los contenidos, por lo que se trata de una herramienta de carácter "preventivo", algo "muy positivo" para el presidente de Egeda, Enrique Cerezo, porque "ayudará a los productores a defenderse de las cosas que suceden en la red".

http://www.20minutos.es/noticia/1860990/0/productores-bloquear/peliculas-internet/youtube/
#32238
Publicado el 2 de julio de 2013 por Dani Burón   

Desde hace años el gobierno indio está interesado en la creación de una tablet de bajísimo precio para distribuirla entre sus estudiantes. Tras varios prototipos y propuestas, la nueva Aakash IV podría ser la última oportunidad para llevarlo a cabo.

No es la primera vez que oímos hablar de la tablet Aakash, pero esta vez parece ser que si no consiguen que un fabricante pueda crearla de forma masiva, con el coste y las especificaciones propuestas por el Ministry of Human Resource Development (MHRD) y el Department of Electronics and Information Technology (DeitY) del gobierno indio, no habrá más intentos.

La idea es una tablet que cumpla al menos estos mínimos: pantalla de 7″ y resolución 800 x 480, con un procesador capaz de mostrar vídeo a 720p y 30 fps, con soporte OpenGL ES 2.o, 1 GB de RAM DDR3, 4 GB de memoria interna, microSD, WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 2.1 y con cámara frontal de 0,3 MP.

Pero además debe tener soporte para un accesorio externo que le de la posibilidad de hacer llamadas y conexión de datos online 3G. También debe tener soporte completo USB que permita la conexión de teclados, ratones, impresoras y adaptadores Ethernet.

Aunque quizás lo más curioso es que ya no sólo tendrá Android Jelly Bean 4.2.1 como sistema operativo, también necesitará soporte para Ubuntu en una microSD y permitir boot dual. Todo esto con un coste que mejore los 35 dólares de las versiones anteriores. Esperemos que finalmente sean capaces de conseguirlo.

vINQulos

TheRegister

http://www.theinquirer.es/2013/07/02/el-proyecto-de-la-tablet-de-bajo-coste-aakash-del-gobierno-indio-sigue-vivo.html
#32239
Noticias / Microsoft suprimirá Technet
2 Julio 2013, 21:03 PM
 Microsoft ha decidido poner fin a su sistema de suscripciones Technet, que desde 1998 ha permitido a los desarrolladores comprar a muy bajo precio los productos de la nutrida cartera de software de la empresa.

Diario TI 02/07/13 11:13:58

El último día en que será posible comprar una suscripción será el 31 de agosto; es decir, en poco menos de dos meses. La suscripciones adquiridas hasta esa fecha podrán ser activadas hasta un mes después. Posteriormente, el sistema será gradualmente desfasado en la medida que se vayan venciendo la suscripciones.

Los blogs relacionados con TechNet no desaparecerán, ni tampoco lo harán los servicios de soporte.

Indudablemente, las suscripciones a TechNet gozan de gran popularidad entre desarrolladores de software para Windows. Para muchos, el servicio, con una trayectoria de 15 años, ha sido la forma más económica de adquirir legalmente software de Microsoft.

Aunque en principio las licencias distribuidas mediante TechNet se han limitado a la evaluación del software, el sistema no ha sido aplicado con rigurosidad. La excepción han sido casos de abuso grave, como por ejemplo, la instalación de un ejemplar del software en numerosos PC.

Los clientes de TechNet han podido instalar a sus anchas software de Microsoft, por una tarifa de suscripción anual equivalente al precio de una licencia de Windows.

En una sección de preguntas y respuestas elaborada con motivo del anuncio, Microsoft atribuyó la decisión a "los cambios en las tendencias del sector TI y la dinámica de negocios".

En lugar de TechNet en su forma actual, Microsoft ofrecerá versiones gratuitas, con limitación de tiempo, distribuidas mediante TechNet Evaluation Center, y capacitación en Microsoft Virtual Academy, sumada a intercambio de conocimientos en los foros de TechNet.

Cabe señalar que las suscripciones de MSDN, específicas para desarrolladores, no se verán afectadas por el cierre de TechNet.

http://diarioti.com/microsoft-suprimira-technet/65726
#32240
¿Tiene el cine porno derechos de autor? Esta pregunta nos la formulábamos un año atrás y un tribunal alemán se ha encargado de contestarla: no. Su última sentencia supone un duro golpe a esta particular industria cinematográfica, una de las más activas en la lucha contra el P2P y la llamada "piratería".

Torrentfreak se hace eco de una llamativa sentencia firmada por el Tribunal de Distrito de Munich en Alemania. Después de cerca de una década amenazando a los usuarios con posibles denuncias ante los tribunales por infringir su propiedad intelectual, uno de los denominados "trolls del copyright", Malibu Media, se ha llevado un auténtico jarro de agua fría que podría suponer el fin de sus polémicas prácticas.

Recordemos que éstas se han basado en el envío de cartas a los usuarios de redes P2P que habían descargado determinados contenidos en las que se les chantajeaba con el pago de 1.200 euros a cambio de no ser denunciados ante la Justicia. Esto tornó en un lucrativo negocio que se expandió por otros países como Reino Unido o Estados Unidos, pero parece que en Alemania llegará a su fin.

La historia se remonta a 2012, cuando Malibu denunció que varios internautas compartían de forma ilegal ocho de sus películas porno. La solicitud de esta firma pasaba por obtener las identidades de estos usuarios para iniciar las actividades judiciales pertinentes acogiéndose a la Ley de Propiedad Intelectual en Alemania. Sin embargo, los tribunales han denegado dicha petición por varios motivos.

En primer lugar, el tribunal ha señalado que Malibu no cuenta con los derechos de autor de estas producciones (se trata de un mero grupo antipiratería) y que su nombre no aparece por ningún sitio en los vídeos en cuestión, lo que le resta potestad a su reclamación. Tampoco pudo acreditarse como distribuidora de las películas en Alemania, por lo que tampoco tendría derecho a esta reclamación.

Pero sin duda, el más llamativo de los motivos por los que deniega su solicitud pasa por no considerar que este tipo de películas tengan derechos de autor en el país germano. Según el juez, estas producciones "solo contienen actos sexuales rudimentarios" y por tanto se clasifican como "pornografía pura". De este modo, no se trata de "creaciones intelectuales", por lo que no pueden ser protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual alemana, lo que supone un serio revés a sus aspiraciones. ¿Se extenderá este argumento en otros países en los que tiene litigios similares?

http://www.adslzone.net/article11957-piratear-peliculas-porno-no-infringe-los-derechos-de-autor-segun-un-tribunal.html